Un total de 18.480.432 personas fueron censadas en Chile durante el Censo de Población y Vivienda de 2024, de acuerdo a los primeros resultados que fueron dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) durante la jornada de este jueves 27 de marzo. El INE indicó que del total de personas que contestaron la encuesta nacional aplicada entre marzo y julio del año pasado, el 51,5% correspondió a mujeres, mientras que el 48,5% fueron hombres. Entre los resultados que se dieron a conocer también se indicó que las regiones que concentran el mayor porcentaje de la población son la Región Metropolitana, con 7.400.741 personas, equivalente al 40% de los residentes censados; la Región de Valparaíso, con 1.896.053 personas, que corresponden al 10,3%, y la Región del Biobío con 1.613.059 personas, que representan el 8,7% de personas a nivel nacional. En ese mismo sentido, el INE indicó que son cinco las regiones que concentran más de un millón de habitantes; Metropolitana, Valparaíso, Biobío, Maule y La Araucanía. Entre las conclusiones que dejaron las primeras cifras, las autoridades del INE indicaron que se ratificó la tendencia de envejecimiento de la población en Chile. Así, al comparar con censos anteriores se observa un aumento del porcentaje de personas de 65 años o más, que alcanzó el 14% en el Censo 2024, mientras que 32 años antes, en 1992, era 6,6% (8,1% en 2002 y 11,4% en 2017). Al mismo tiempo, se observa una disminución del porcentaje de personas con 14 o menos años desde 29,4% en 1992 a 17,7% en 2024 (25,7% en 2002; 20,1% en 2017). Con lo anterior, el Índice de Envejecimiento en Chile en 2024 muestra por cada 100 personas de 14 años o menos hay 79 personas de 65 años o más. Esta cifra era 22,3 en 1992 (31,3 en 2002; 56,9 en 2017). Las regiones con el mayor Índice de Envejecimiento son Valparaíso (98,6) y Ñuble (97,6). En tanto las regiones con los menores valores son Tarapacá (43,9) y Antofagasta (49,3). Durante el Censo 2024 se censaron 7.642.716 viviendas a nivel nacional, donde un 99,9% (7.638.396) corresponden a viviendas particulares y un 0,1% (4.320) a viviendas colectivas. Las viviendas particulares tuvieron un crecimiento de 17,8% respecto al Censo 2017 (30,4% respecto al Censo 1992). En sintonía con lo anterior, en el país hay 6.596.527 hogares, lo que también representa un incremento respecto del Censo 2017, cuando se contabilizaron 5.651.637 hogares, mientras que en 1992 esta cifra fue 3.293.779, duplicándose el número de hogares en el país entre 1992 y 2024. Adicionalmente, la tendencia que se ha observado en las últimas décadas es la disminución del promedio de personas por hogar, pasando de 4 personas por hogar en 1992 a 2,8 personas por hogar en 2024, (3,6 en 2002; 3,1 en 2017). Respecto a la composición de los hogares, y en línea con la tendencia de envejecimiento de la población, destacan dos indicadores. Por un lado, disminuye el porcentaje de hogares con al menos una persona de 14 años o menos de 62% en 1992 a 33,2% en 2024 (54,3% en 2002; 39,9% en 2017). Por otro lado, aumenta el porcentaje de hogares conformado solo por personas de 65 años o más de 4,3% en 1992 a 11,6% en 2024 (6% en 2002; 9,2% en 2017).
Una noticia preocupante confirmó durante la jornada de este lunes 17 de marzo el Instituto Nacional de Estadísticas, al indicar que según los datos provisionales del año 2023, la Tasa Global de Fecundidad se redujo a 1,16 hijos, siendo “la más baja de la historia del país ”. De acuerdo a lo indicado por el INE, “ si bien los nacimientos en 2022 aumentaron respecto a 2021 por “efecto rebote” debido a la pandemia, en 2023 volvieron a disminuir. Tasa de fecundidad en Chile llega a 1,16: INE confirma que es el nivel más bajo en la historia del país La Tasa Global de Fecundidad corresponde al número de hijos o hijas promedio que tendría una mujer durante su vida fértil -estimada entre los 15 y los 49 años-, la que en Chile “sigue disminuyendo y ubicándose bajo el nivel de reemplazo, que es de 2,1 hijos(as)”. “ Mientras en 2022 la tasa de fecundidad fue de 1,25 hijos/as promedio por mujer, las estadísticas provisionales de 2023 muestran que dicha tasa llegó a 1,16 hijos/as, la más baja de la historia del país e incluso una de las menores tasas a nivel mundial. Es más, si se compara con 1992, la cifra de 2023 estaría reflejando una caída de 53,7%”, explicó el INE en su sitio web. A lo anterior añadió que los nacimientos también han continuado a la baja, ya que “ si bien en 2022 hubo un total de 189.303 bebés nacidos a nivel país, marcando un alza de 6,8% respecto a 2021, ese aumento se considera como un efecto “rebote” (observado también en otros países) tras la importante reducción de las cifras en 2020 (-7,2%) y 2021 (-9,1%) a causa del covid-19. En efecto, las estadísticas provisionales de nacimientos de 2023 (174.067 bebés) muestran una variación de -8% con relación a 2022 y de -37,6% respecto a 1992. Es decir, en 2023 hubo 105.031 nacimientos registrados menos que en 1992″. En el informe del INE también se muestra que la edad en la que las mujeres tienen hijos sigue retrasándose. La Tasa Especifica de Fecundidad (TEF) más alta (número de hijos/as por 1.000 mujeres según el grupo de edad de la madre) e n 2022 estuvo en el tramo de 30 a 34 años, con una tasa de 67,2 hijos por cada mil mujeres en esa edad. En 2023, según cifras provisionales, la TEF más alta se ubicó en el mismo tramo etario, pero bajó a 60,7 ″, indicaron. En ese sentido, el INE apuntó que “en 1992, en contraste, la TEF más alta se situó en el grupo de mujeres de 25 a 29 años y fue de 135,4 hijos por cada mil mujeres en esa edad. La maternidad adolescente (15 a 19 años) también se ha reducido: la TEF entre ese grupo pasó de 64,6 nacimientos por cada mil jóvenes en 1992 a 12,2 en 2022 y a 11,0 en 2023, según datos provisionales”. ¿Qué es la Tasa Global de Fecundidad?También se atrasa la edad en la que las mujeres tienen hijos Fuente: Publimetro
En horas de este 26 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó su “ boletín de estadísticas vitales coyunturales” correspondiente al pasado octubre, el cual evidencia que durante aquel mes se registró una importante baja de los nacimientos en nuestro país respecto a 2023. En específico, se registraron 10.749 nacimientos, lo que se traduce en un 22,4% menos que en octubre del año pasado y una disminución de 0,7% contrastando con el mes patrio de 2024. Y de esta cifra, un 50% fueron niños, mientras que el 49,7% correspondieron a niñas. Sumado a esto, el mayor porcentaje de bebés –nacidos en octubre– fueron de madres que tenían entre 30 y 34 años (29,9%), luego mujeres entre 25 y 29 años (25,9%). En la otra vereda, tristemente ha habido un alza en las muertes. Sin ir más lejos durante octubre se registraron 9.796 fallecimientos, descendiendo en un 4,3% respecto a la misma época en 2023. Por otro lado refleja una baja del 4,2%, comparado con septiembre de este año. El mayor número de decesos se dio entre personas mayores a los 60 años,, mientras que las muertes infantiles menores a un año fueron 79: un 0.8%. Por último también se dio a conocer un total de , reflejando un alza del , respecto al mismo mes del año anterior y un aumento del , comparado con septiembre del presente año. Por su lado los Acuerdos Unión Civil (AUC) ascendieron a en octubre lo cual implicó una subida interanual del y mensualmente aumentó . PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD Fuente: Publimetro
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación de 1,0% en octubre de 2024, acumulando 4,5% en lo que va del año y 4,7% en los últimos doce meses. Este resultado evidencia presiones inflacionarias en varios sectores clave de la economía. Ante esto, de las trece divisiones que componen la canasta del IPC, nueve contribuyeron positivamente a la variación mensual, mientras que cuatro mostraron incidencias negativas. Entre los rubros que más influyeron en el alza del índice destacaron vivienda y servicios básicos, con un incremento del 3,1%, y alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 2,2%. Ambos sectores sumaron 1,039 puntos porcentuales al alza total. Asimismo, el alza en el suministro de electricidad fue la más significativa, con un aumento del 18,9% en octubre, acumulando un impresionante 45,7% en lo que va del año. Esta variación se atribuye a la normalización de las tarifas de luz tras el fin del congelamiento implementado durante la pandemia. En cuanto a alimentos, la carne de vacuno subió un 5,5% mensual, alcanzando un incremento acumulado del 6,4% en el año. Las papas, que habían mostrado una tendencia a la baja en meses previos, registraron un alza del 28,5% en octubre, aunque mantienen un acumulado negativo de -8,8% en 2024. Entre las bajas más destacadas, se encuentran la gasolina, con una caída del 3,1%, y las lechugas, que descendieron un 20,3%. Estos descensos contribuyeron a suavizar parcialmente el impacto inflacionario del mes. Finalmente, con estos resultados se mantiene la preocupación por las presiones inflacionarias, especialmente en servicios básicos y alimentos, que afectan directamente a los hogares. Los analistas anticipan que la tendencia al alza podría continuar en los próximos meses, dado el contexto económico y la volatilidad en los precios de los productos esenciales.
Según el último Boletín de Informalidad Laboral del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de ocupación informal en Chile se situó en 27,0% durante el trimestre de julio a septiembre de 2024, lo que representa un incremento de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Este aumento ha llevado a que un total de 2.494.520 personas se encuentren trabajando en la informalidad, reflejando una variación de 3,6% (87.408 personas) en el último año. Ante esto, el informe destaca que el crecimiento de la ocupación informal fue impulsado principalmente por mujeres, que mostraron un aumento del 4,4%, y hombres, con un incremento del 3,0%. En términos de grupos de edad, los tramos de 35-44 años (8,6%) y 55-64 años (8,8%) también experimentaron un aumento significativo. Las tasas más altas de informalidad se registraron en los grupos de 65 años y más (55,8%) y de 15 a 24 años (36,1%), lo que indica que la informalidad afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más jóvenes y a las personas mayores. Asimismo, analizando la distribución por sectores económicos, el comercio (8,7%) y la enseñanza (27,7%) fueron los principales sectores que contribuyeron al aumento de la informalidad. Otros sectores, como las actividades de los hogares como empleadores (55,5%), otras actividades de servicio (50,0%) y agricultura y pesca (40,6%), también presentaron altas tasas de ocupación informal. En cuanto a los grupos ocupacionales, los servicios y comercios (9,0%) y los operadores de máquina y ensambladores (8,7%) lideraron el incremento. Se observó que los trabajadores por cuenta propia (3,8%) y las personas asalariadas privadas (5,0%) representaron el 86,0% del total de la población ocupada informal, con tasas de ocupación de 69,2% y 15,1%, respectivamente. El INE también destacó que el aumento en el número de trabajadores por cuenta propia se expandió un 3,8% en el último año, impulsado tanto por hombres (3,4%) como por mujeres (4,3%), con el comercio (9,2%) y la salud (27,7%) siendo las actividades más influyentes en este crecimiento. Finalmente, esta situación pone de relieve la necesidad de políticas que aborden la informalidad laboral, especialmente en sectores y grupos de edad más vulnerables.
Un total de 18.480.432 personas fueron censadas en Chile durante el Censo de Población y Vivienda de 2024, de acuerdo a los primeros resultados que fueron dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) durante la jornada de este jueves 27 de marzo. El INE indicó que del total de personas que contestaron la encuesta nacional aplicada entre marzo y julio del año pasado, el 51,5% correspondió a mujeres, mientras que el 48,5% fueron hombres. Entre los resultados que se dieron a conocer también se indicó que las regiones que concentran el mayor porcentaje de la población son la Región Metropolitana, con 7.400.741 personas, equivalente al 40% de los residentes censados; la Región de Valparaíso, con 1.896.053 personas, que corresponden al 10,3%, y la Región del Biobío con 1.613.059 personas, que representan el 8,7% de personas a nivel nacional. En ese mismo sentido, el INE indicó que son cinco las regiones que concentran más de un millón de habitantes; Metropolitana, Valparaíso, Biobío, Maule y La Araucanía. Entre las conclusiones que dejaron las primeras cifras, las autoridades del INE indicaron que se ratificó la tendencia de envejecimiento de la población en Chile. Así, al comparar con censos anteriores se observa un aumento del porcentaje de personas de 65 años o más, que alcanzó el 14% en el Censo 2024, mientras que 32 años antes, en 1992, era 6,6% (8,1% en 2002 y 11,4% en 2017). Al mismo tiempo, se observa una disminución del porcentaje de personas con 14 o menos años desde 29,4% en 1992 a 17,7% en 2024 (25,7% en 2002; 20,1% en 2017). Con lo anterior, el Índice de Envejecimiento en Chile en 2024 muestra por cada 100 personas de 14 años o menos hay 79 personas de 65 años o más. Esta cifra era 22,3 en 1992 (31,3 en 2002; 56,9 en 2017). Las regiones con el mayor Índice de Envejecimiento son Valparaíso (98,6) y Ñuble (97,6). En tanto las regiones con los menores valores son Tarapacá (43,9) y Antofagasta (49,3). Durante el Censo 2024 se censaron 7.642.716 viviendas a nivel nacional, donde un 99,9% (7.638.396) corresponden a viviendas particulares y un 0,1% (4.320) a viviendas colectivas. Las viviendas particulares tuvieron un crecimiento de 17,8% respecto al Censo 2017 (30,4% respecto al Censo 1992). En sintonía con lo anterior, en el país hay 6.596.527 hogares, lo que también representa un incremento respecto del Censo 2017, cuando se contabilizaron 5.651.637 hogares, mientras que en 1992 esta cifra fue 3.293.779, duplicándose el número de hogares en el país entre 1992 y 2024. Adicionalmente, la tendencia que se ha observado en las últimas décadas es la disminución del promedio de personas por hogar, pasando de 4 personas por hogar en 1992 a 2,8 personas por hogar en 2024, (3,6 en 2002; 3,1 en 2017). Respecto a la composición de los hogares, y en línea con la tendencia de envejecimiento de la población, destacan dos indicadores. Por un lado, disminuye el porcentaje de hogares con al menos una persona de 14 años o menos de 62% en 1992 a 33,2% en 2024 (54,3% en 2002; 39,9% en 2017). Por otro lado, aumenta el porcentaje de hogares conformado solo por personas de 65 años o más de 4,3% en 1992 a 11,6% en 2024 (6% en 2002; 9,2% en 2017).
Una noticia preocupante confirmó durante la jornada de este lunes 17 de marzo el Instituto Nacional de Estadísticas, al indicar que según los datos provisionales del año 2023, la Tasa Global de Fecundidad se redujo a 1,16 hijos, siendo “la más baja de la historia del país ”. De acuerdo a lo indicado por el INE, “ si bien los nacimientos en 2022 aumentaron respecto a 2021 por “efecto rebote” debido a la pandemia, en 2023 volvieron a disminuir. Tasa de fecundidad en Chile llega a 1,16: INE confirma que es el nivel más bajo en la historia del país La Tasa Global de Fecundidad corresponde al número de hijos o hijas promedio que tendría una mujer durante su vida fértil -estimada entre los 15 y los 49 años-, la que en Chile “sigue disminuyendo y ubicándose bajo el nivel de reemplazo, que es de 2,1 hijos(as)”. “ Mientras en 2022 la tasa de fecundidad fue de 1,25 hijos/as promedio por mujer, las estadísticas provisionales de 2023 muestran que dicha tasa llegó a 1,16 hijos/as, la más baja de la historia del país e incluso una de las menores tasas a nivel mundial. Es más, si se compara con 1992, la cifra de 2023 estaría reflejando una caída de 53,7%”, explicó el INE en su sitio web. A lo anterior añadió que los nacimientos también han continuado a la baja, ya que “ si bien en 2022 hubo un total de 189.303 bebés nacidos a nivel país, marcando un alza de 6,8% respecto a 2021, ese aumento se considera como un efecto “rebote” (observado también en otros países) tras la importante reducción de las cifras en 2020 (-7,2%) y 2021 (-9,1%) a causa del covid-19. En efecto, las estadísticas provisionales de nacimientos de 2023 (174.067 bebés) muestran una variación de -8% con relación a 2022 y de -37,6% respecto a 1992. Es decir, en 2023 hubo 105.031 nacimientos registrados menos que en 1992″. En el informe del INE también se muestra que la edad en la que las mujeres tienen hijos sigue retrasándose. La Tasa Especifica de Fecundidad (TEF) más alta (número de hijos/as por 1.000 mujeres según el grupo de edad de la madre) e n 2022 estuvo en el tramo de 30 a 34 años, con una tasa de 67,2 hijos por cada mil mujeres en esa edad. En 2023, según cifras provisionales, la TEF más alta se ubicó en el mismo tramo etario, pero bajó a 60,7 ″, indicaron. En ese sentido, el INE apuntó que “en 1992, en contraste, la TEF más alta se situó en el grupo de mujeres de 25 a 29 años y fue de 135,4 hijos por cada mil mujeres en esa edad. La maternidad adolescente (15 a 19 años) también se ha reducido: la TEF entre ese grupo pasó de 64,6 nacimientos por cada mil jóvenes en 1992 a 12,2 en 2022 y a 11,0 en 2023, según datos provisionales”. ¿Qué es la Tasa Global de Fecundidad?También se atrasa la edad en la que las mujeres tienen hijos Fuente: Publimetro
En horas de este 26 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó su “ boletín de estadísticas vitales coyunturales” correspondiente al pasado octubre, el cual evidencia que durante aquel mes se registró una importante baja de los nacimientos en nuestro país respecto a 2023. En específico, se registraron 10.749 nacimientos, lo que se traduce en un 22,4% menos que en octubre del año pasado y una disminución de 0,7% contrastando con el mes patrio de 2024. Y de esta cifra, un 50% fueron niños, mientras que el 49,7% correspondieron a niñas. Sumado a esto, el mayor porcentaje de bebés –nacidos en octubre– fueron de madres que tenían entre 30 y 34 años (29,9%), luego mujeres entre 25 y 29 años (25,9%). En la otra vereda, tristemente ha habido un alza en las muertes. Sin ir más lejos durante octubre se registraron 9.796 fallecimientos, descendiendo en un 4,3% respecto a la misma época en 2023. Por otro lado refleja una baja del 4,2%, comparado con septiembre de este año. El mayor número de decesos se dio entre personas mayores a los 60 años,, mientras que las muertes infantiles menores a un año fueron 79: un 0.8%. Por último también se dio a conocer un total de , reflejando un alza del , respecto al mismo mes del año anterior y un aumento del , comparado con septiembre del presente año. Por su lado los Acuerdos Unión Civil (AUC) ascendieron a en octubre lo cual implicó una subida interanual del y mensualmente aumentó . PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD Fuente: Publimetro
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación de 1,0% en octubre de 2024, acumulando 4,5% en lo que va del año y 4,7% en los últimos doce meses. Este resultado evidencia presiones inflacionarias en varios sectores clave de la economía. Ante esto, de las trece divisiones que componen la canasta del IPC, nueve contribuyeron positivamente a la variación mensual, mientras que cuatro mostraron incidencias negativas. Entre los rubros que más influyeron en el alza del índice destacaron vivienda y servicios básicos, con un incremento del 3,1%, y alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 2,2%. Ambos sectores sumaron 1,039 puntos porcentuales al alza total. Asimismo, el alza en el suministro de electricidad fue la más significativa, con un aumento del 18,9% en octubre, acumulando un impresionante 45,7% en lo que va del año. Esta variación se atribuye a la normalización de las tarifas de luz tras el fin del congelamiento implementado durante la pandemia. En cuanto a alimentos, la carne de vacuno subió un 5,5% mensual, alcanzando un incremento acumulado del 6,4% en el año. Las papas, que habían mostrado una tendencia a la baja en meses previos, registraron un alza del 28,5% en octubre, aunque mantienen un acumulado negativo de -8,8% en 2024. Entre las bajas más destacadas, se encuentran la gasolina, con una caída del 3,1%, y las lechugas, que descendieron un 20,3%. Estos descensos contribuyeron a suavizar parcialmente el impacto inflacionario del mes. Finalmente, con estos resultados se mantiene la preocupación por las presiones inflacionarias, especialmente en servicios básicos y alimentos, que afectan directamente a los hogares. Los analistas anticipan que la tendencia al alza podría continuar en los próximos meses, dado el contexto económico y la volatilidad en los precios de los productos esenciales.
Según el último Boletín de Informalidad Laboral del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de ocupación informal en Chile se situó en 27,0% durante el trimestre de julio a septiembre de 2024, lo que representa un incremento de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Este aumento ha llevado a que un total de 2.494.520 personas se encuentren trabajando en la informalidad, reflejando una variación de 3,6% (87.408 personas) en el último año. Ante esto, el informe destaca que el crecimiento de la ocupación informal fue impulsado principalmente por mujeres, que mostraron un aumento del 4,4%, y hombres, con un incremento del 3,0%. En términos de grupos de edad, los tramos de 35-44 años (8,6%) y 55-64 años (8,8%) también experimentaron un aumento significativo. Las tasas más altas de informalidad se registraron en los grupos de 65 años y más (55,8%) y de 15 a 24 años (36,1%), lo que indica que la informalidad afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más jóvenes y a las personas mayores. Asimismo, analizando la distribución por sectores económicos, el comercio (8,7%) y la enseñanza (27,7%) fueron los principales sectores que contribuyeron al aumento de la informalidad. Otros sectores, como las actividades de los hogares como empleadores (55,5%), otras actividades de servicio (50,0%) y agricultura y pesca (40,6%), también presentaron altas tasas de ocupación informal. En cuanto a los grupos ocupacionales, los servicios y comercios (9,0%) y los operadores de máquina y ensambladores (8,7%) lideraron el incremento. Se observó que los trabajadores por cuenta propia (3,8%) y las personas asalariadas privadas (5,0%) representaron el 86,0% del total de la población ocupada informal, con tasas de ocupación de 69,2% y 15,1%, respectivamente. El INE también destacó que el aumento en el número de trabajadores por cuenta propia se expandió un 3,8% en el último año, impulsado tanto por hombres (3,4%) como por mujeres (4,3%), con el comercio (9,2%) y la salud (27,7%) siendo las actividades más influyentes en este crecimiento. Finalmente, esta situación pone de relieve la necesidad de políticas que aborden la informalidad laboral, especialmente en sectores y grupos de edad más vulnerables.