Durante 2024, se registraron 2.847 casos de abusos por orientación sexual e identidad de género en Chile, lo que se traduce en un incremento del 78% respecto a 2023. Siguiendo la misma línea, esto se da en un contexto de retrocesos en materia de derechos de la comunidad LGBTIQ+. Según el Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), califica el 2024 como el “año del retroceso” en la lucha por la igualdad y la no discriminación. Por consecuencia, la violencia contra las personas de la comunidad ha aumentado radicalmente con una mayor transfobia, el resurgimiento de discursos de odio y la proliferación de campañas de desinformación. A nivel global, preocupa especialmente la situación en Chile. La Región de Valparaíso concentra más del 50% denuncias registradas durante el año pasado, lo que significa un aumento del 80,93% en relación a 2023. Con 388 denuncias, Valparaíso continúa siendo el sector con más abusos de este tipo, seguido por Viña del Mar, con 12; Villa Alemana, con 2; y Quilpué, con 3. El documento detalla que dentro de los abusos se incluyen agresiones físicas, ataques verbales, discriminación laboral-educativa y exclusiones en instituciones. Respecto a las políticas públicas, el informe critica la regresión en el reconocimiento y respeto de los derechos LGBTIQ+. Se mencionan ejemplos como la aprobación medidas en el Congreso Nacional que limitan el acceso a terapias hormonización para niños/as adolescentes trans así como desinformación prevalece sobre estos temas. Frente a esto, el Movimiento Integración Liberación Homosexual (Movilh) hizo un llamado urgente al Estado chileno para que tome acciones concretas terminar con violencia discriminación. Fuente: Publimetro
Los diputados republicanos de la Comisión de Relaciones Exteriores, Stephan Schubert y Catalina del Real, han oficiado al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, solicitando antecedentes sobre las denuncias presentadas contra la embajadora de Chile en Colombia, María Inés Ruz, a quien se le acusa de presuntas conductas de maltrato y homofobia contra trabajadores de la propia embajada. Las acusaciones, realizadas por un funcionario chileno y una trabajadora colombiana, señalan presuntas conductas de maltrato y homofobia. A pesar de haber sido desestimadas -inicialmente- por el Ministerio de Relaciones Exteriores, las implicancias han llevado a la intervención de la Asociación de Diplomáticos de Carrera, misiones especiales para mejorar el ambiente laboral y cartas de apoyo dirigidas a los afectados. “No podemos permitir que situaciones de esta naturaleza queden en la impunidad. Chile tiene compromisos internacionales en materia de derechos humanos, y es fundamental que nuestro servicio exterior refleje esos valores”, destacó el diputado Schubert, quien también cuestionó la falta de protocolos efectivos dentro de Cancillería. Por su parte , la parlamentaria republicana y también integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores , Catalina del Real, expresó que “es alarmante que, en pleno siglo XXI, sigamos viendo casos de maltrato y discriminación en espacios que deberían ser ejemplo de respeto y dignidad. Exigimos claridad y medidas concretas”. En ese sentido , Del Real hizo un llamado al gobierno a respetar plenamente la Ley Karin y garantizar ambientes laborales libres de abusos. Diputados oposición piden indagar denuncias maltrato homofobia embajadora Colombia El oficio presentado por los parlamentarios requiere informe cantidad total denuncias realizadas contra embajadora incluyendo detalle mismas nacionalidad denunciantes. Además , se solicitó acompañen todos antecedentes relativos acusaciones e informe medidas adoptadas enfrentar denuncias desde implementación protocolos evaluación sanciones. Ambos parlamentarios enfatizado necesidad actuar celeridad firmeza ante estas acusaciones considerando respeto derechos humanos dignidad personas debe ser principio rector diplomacia chilena. Fuente: BioBioChile
Durante 2024, se registraron 2.847 casos de abusos por orientación sexual e identidad de género en Chile, lo que se traduce en un incremento del 78% respecto a 2023. Siguiendo la misma línea, esto se da en un contexto de retrocesos en materia de derechos de la comunidad LGBTIQ+. Según el Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), califica el 2024 como el “año del retroceso” en la lucha por la igualdad y la no discriminación. Por consecuencia, la violencia contra las personas de la comunidad ha aumentado radicalmente con una mayor transfobia, el resurgimiento de discursos de odio y la proliferación de campañas de desinformación. A nivel global, preocupa especialmente la situación en Chile. La Región de Valparaíso concentra más del 50% denuncias registradas durante el año pasado, lo que significa un aumento del 80,93% en relación a 2023. Con 388 denuncias, Valparaíso continúa siendo el sector con más abusos de este tipo, seguido por Viña del Mar, con 12; Villa Alemana, con 2; y Quilpué, con 3. El documento detalla que dentro de los abusos se incluyen agresiones físicas, ataques verbales, discriminación laboral-educativa y exclusiones en instituciones. Respecto a las políticas públicas, el informe critica la regresión en el reconocimiento y respeto de los derechos LGBTIQ+. Se mencionan ejemplos como la aprobación medidas en el Congreso Nacional que limitan el acceso a terapias hormonización para niños/as adolescentes trans así como desinformación prevalece sobre estos temas. Frente a esto, el Movimiento Integración Liberación Homosexual (Movilh) hizo un llamado urgente al Estado chileno para que tome acciones concretas terminar con violencia discriminación. Fuente: Publimetro
Los diputados republicanos de la Comisión de Relaciones Exteriores, Stephan Schubert y Catalina del Real, han oficiado al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, solicitando antecedentes sobre las denuncias presentadas contra la embajadora de Chile en Colombia, María Inés Ruz, a quien se le acusa de presuntas conductas de maltrato y homofobia contra trabajadores de la propia embajada. Las acusaciones, realizadas por un funcionario chileno y una trabajadora colombiana, señalan presuntas conductas de maltrato y homofobia. A pesar de haber sido desestimadas -inicialmente- por el Ministerio de Relaciones Exteriores, las implicancias han llevado a la intervención de la Asociación de Diplomáticos de Carrera, misiones especiales para mejorar el ambiente laboral y cartas de apoyo dirigidas a los afectados. “No podemos permitir que situaciones de esta naturaleza queden en la impunidad. Chile tiene compromisos internacionales en materia de derechos humanos, y es fundamental que nuestro servicio exterior refleje esos valores”, destacó el diputado Schubert, quien también cuestionó la falta de protocolos efectivos dentro de Cancillería. Por su parte , la parlamentaria republicana y también integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores , Catalina del Real, expresó que “es alarmante que, en pleno siglo XXI, sigamos viendo casos de maltrato y discriminación en espacios que deberían ser ejemplo de respeto y dignidad. Exigimos claridad y medidas concretas”. En ese sentido , Del Real hizo un llamado al gobierno a respetar plenamente la Ley Karin y garantizar ambientes laborales libres de abusos. Diputados oposición piden indagar denuncias maltrato homofobia embajadora Colombia El oficio presentado por los parlamentarios requiere informe cantidad total denuncias realizadas contra embajadora incluyendo detalle mismas nacionalidad denunciantes. Además , se solicitó acompañen todos antecedentes relativos acusaciones e informe medidas adoptadas enfrentar denuncias desde implementación protocolos evaluación sanciones. Ambos parlamentarios enfatizado necesidad actuar celeridad firmeza ante estas acusaciones considerando respeto derechos humanos dignidad personas debe ser principio rector diplomacia chilena. Fuente: BioBioChile