El municipio de Providencia, en el marco de la conmemoración del Mes de la Mujer, realizará este miércoles 19 de marzo la segunda edición de su feria laboral “Mujeres que inspiran”, instancia en la que una veintena de empresas comprometidas con la equidad de género ofrecerán poco más de mil 400 empleos en sectores dedicados a las ventas, farmacia, seguridad y educación, entre otros. La iniciativa proveerá a las interesadas, que podrán inscribirse gratuitamente a través del sitio web de la municipalidad www.providencia.cl para asegurar su participación, propuestas laborales para postular tanto a cargos profesionales como de carácter técnico y operativos, con remuneraciones que oscilan entre los $510.636 y dos millones de pesos. Las propuestas de trabajo de Providencia para las mujeres En la ocasión, y junto a estas propuestas de trabajo, también se incorporarán algunas dedicadas a prácticas profesionales para aquellas mujeres que hayan egresado de sus respectivas carreras. Según informaron desde la sede comunal en conversación con ADN, en este proceso de selección de personal las empresas que ofrecerán puestos de trabajo serán tanto del sector privado como del público, ya que en la ocasión participarán “Wom, Decathlon, JUNJI, Teamwork, EFE, entre otras”. “Ellas ofrecerán cargos de team leader, jefa de inteligencia de negocios, dibujante, especialista en electricidad, contadora, tens, enfermería y agente de seguridad, entre otros”, explicaron. Otra de las actividades que estarán disponibles en esta feria serán una serie de talleres y mentorías gratuitas dedicadas a capacitar a las interesadas en la optimización de sus currículum, entrevistas en inglés y el uso de Inteligencia Artificial en procesos de selección laboral. “Con esta iniciativa reafirmamos nuestro compromiso con la equidad de género y la creación de oportunidades laborales para las mujeres de nuestra comuna en conjunto con las empresas que comparten el mismo principio”, señaló el alcalde de la comuna, Jaime Bellolio. “Este evento va más allá de la generación de empleo, busca brindar herramientas clave para el crecimiento profesional de las participantes, a través de mentorías y capacitaciones especializadas”, finalizó. Cabe recordar que la sede destinada para participar mañana de esta feria será el Hub Providencia, ubicado en calle Los Jesuitas #881, recinto que estará recibiendo a las interesadas desde las 9:30 horas a las 14:00 horas. Si quieres inscribirte, pincha este LINK. Fuente: Publimetro
Este martes, un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) destacó que la tasa de desocupación de los extranjeros en Chile subió en el primer trimestre de 2025. En concreto, entre noviembre de 2024 y enero de 2025, la tasa de desocupación de la población extranjera llegó al 7,8%, lo que significa un aumento de 0,6 puntos en comparación con el mismo periodo del año pasado. El informe también muestra una disminución en el empleo, con una baja del 1,3% en el número de personas extranjeras trabajando. Este descenso afectó principalmente a las mujeres, cuya ocupación se redujo en un 6,3%. Detalladamente, la tasa de desocupación de las mujeres subió al 12,1%, con un aumento de 3,8 puntos en comparación con el año pasado, mientras que la tasa para los hombres bajó al 4.1% , con una reducción de 2.1 puntos. También se observa que sectores económicos como la industria manufacturera ( -24.7%) ,la construcción ( -15.5%) y el comercio ( -4.1%) fueron los más afectados por esta situación y perdieron muchos puestos laborales. A su vez, el informe del INE señala que la fuerza laboral total para personas extranjeras bajó un0.6% en doce meses y hubo un incremento del8.1% en el número total de personas desempleadas. Fuente: ADN Radio Nacional
Acusando un creciente problema de los llamados spam que podrían derivar en estafas, el diputado Gonzalo Winter, junto a un grupo transversal de parlamentarios, presentó la denominada Ley +56. La iniciativa busca limitar el funcionamiento de call centers en el extranjero, fomentando que operen dentro del territorio nacional. “La masificación de esta industria ha traído consigo efectos indeseados que debemos enfrentar con urgencia. Este proyecto propone una regulación justa que proteja a los consumidores y, al mismo tiempo, fortalezca el empleo en Chile”, señaló al respecto Winter. El detalle de la Ley +56 En concreto, el proyecto establece que las empresas de call centers deberán operar dentro del país, prohibiendo subcontratar servicios que funcionen fuera del territorio chileno. Según se detalla, “queda prohibido subcontratar servicios que operen fuera del territorio de la República para contactar o ser contactados con terceros, ya sea por vía telefónica, medios telemáticos, tecnología digital u otros medios electrónicos, con fines de atención, información, soporte técnico, comercial o administrativo, venta o promoción de productos o servicios, o recepción de reclamos”. La moción ya cuenta con el respaldo de los diputados Boris Barrera (PC), Alejandro Bernales (PL), Carlos Bianchi (INDP), Andrés Giordano (FA), Daniel Manouchehri (PS), Carla Morales (RN), Javiera Morales (FA), Rubén Oyarzo (INDP) y Víctor Pino (Demócratas). Fuente: BioBioChile
7:30 am. El despertador avisa con puntualidad el comienzo de una jornada laboral que seguramente se extenderá hasta casi al final del día. La rutina no es muy distinta para los trabajadores en Chile, uno de los países donde más tiempo se dedica al trabajo, de acuerdo a un reciente ranking que analiza el total de horas trabajadas cada semana. Una vez más Chile destaca en un ranking internacional, esta vez por sumar en promedio 41,7 horas semanales que se dedican en promedio al empleo, de acuerdo con la data compartida por el comunicador Lucas Martínez en el diario La República. Se evidencia así un aumento de horas con respecto a las estadísticas compartidas en 2024 por el medio Bloomberg Línea, basado en los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Entonces se indicaba que en Chile que dedicaban en promedio 40 horas semanales al trabajo, uno de los mayores promedios en la región. Desde abril de 2024 esta vigente la ley que permitirá reducir gradualmente la actividad laboral de las 45 horas semanales hasta las 40 en 2028. El año pasado se redujo la jornada laboral en una hora, pasando de 45 horas a 44; y en 2026, se prevé otra disminución hasta las 42 horas. En la lista actualizada de países latinoamericanos que más tiempo se dedica al trabajo en la semana se destacaron además Perú con un promedio de 44,7; Paraguay con un promedio de 43,4. En Bolivia se dedican al menos 39,6 horas a la semana, Brasil 39,3; Uruguay, 37,4; y Argentina, 37,1 horas. En el mundo el primer lugar lo volvió a ocupar India con un promedio de 56 horas a la semana, seguido de Bután con 53.3 y luego Bangladesh con 50.4 horas semanales trabajadas. Ruanda con un promedio los países donde menos/semanales/se dedica/al/trabajo, además/de Austria,Dinamarca,NoruegayFinlandia. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
La petición se fundamenta en las recientes cifras de l Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y análisis de centros como Faro UDD, que revelan una persistente desigualdad en el ámbito laboral, especialmente, en el caso de las mujeres.PUBLICIDADEn el oficio, las parlamentarias destacaron que la tasa de desocupación femenina alcanzó un 9,1% durante el trimestre móvil mayo-julio de 2024, superando la tasa nacional del 8,7%. Este aumento se explica, entre otros factores, por un crecimiento de la fuerza laboral femenina que no ha sido acompañado por una suficiente generación de empleos. “Las mujeres siguen enfrentando barreras desproporcionadas para acceder al mercado laboral, muchas de ellas derivadas de las responsabilidades de cuidado doméstico que históricamente han recaído sobre ellas”, expresó la diputada Karen Medina.Por su parte, la diputada Carla Morales enfatizó la necesidad de estrategias específicas para regiones como el Biobío, donde la población femenina ha sido identificada como particularmente vulnerable. “Es imperativo contar con políticas efectivas y coordinadas entre ministerios para abordar el desempleo con enfoque de género, especialmente en zonas donde las cifras son alarmantes”, afirmó Morales, quien también pidió información sobre programas destinados a equilibrar las responsabilidades de cuidado.La solicitud de las legisladoras incluye un desglose de programas vigentes, estrategias interministeriales y medidas específicas para reducir la desocupación de mujeres en todo el país.“No basta con reconocer las cifras, necesitamos acciones concretas que permitan superar las desigualdades y fomentar la inclusión laboral de las mujeres en condiciones equitativas”, concluyó Medina. Con esta iniciativa, las parlamentarias buscan que el Ministerio del Trabajo refuerce su compromiso con la igualdad de género y el derecho al empleo digno. Fuente: Publimetro
El municipio de Providencia, en el marco de la conmemoración del Mes de la Mujer, realizará este miércoles 19 de marzo la segunda edición de su feria laboral “Mujeres que inspiran”, instancia en la que una veintena de empresas comprometidas con la equidad de género ofrecerán poco más de mil 400 empleos en sectores dedicados a las ventas, farmacia, seguridad y educación, entre otros. La iniciativa proveerá a las interesadas, que podrán inscribirse gratuitamente a través del sitio web de la municipalidad www.providencia.cl para asegurar su participación, propuestas laborales para postular tanto a cargos profesionales como de carácter técnico y operativos, con remuneraciones que oscilan entre los $510.636 y dos millones de pesos. Las propuestas de trabajo de Providencia para las mujeres En la ocasión, y junto a estas propuestas de trabajo, también se incorporarán algunas dedicadas a prácticas profesionales para aquellas mujeres que hayan egresado de sus respectivas carreras. Según informaron desde la sede comunal en conversación con ADN, en este proceso de selección de personal las empresas que ofrecerán puestos de trabajo serán tanto del sector privado como del público, ya que en la ocasión participarán “Wom, Decathlon, JUNJI, Teamwork, EFE, entre otras”. “Ellas ofrecerán cargos de team leader, jefa de inteligencia de negocios, dibujante, especialista en electricidad, contadora, tens, enfermería y agente de seguridad, entre otros”, explicaron. Otra de las actividades que estarán disponibles en esta feria serán una serie de talleres y mentorías gratuitas dedicadas a capacitar a las interesadas en la optimización de sus currículum, entrevistas en inglés y el uso de Inteligencia Artificial en procesos de selección laboral. “Con esta iniciativa reafirmamos nuestro compromiso con la equidad de género y la creación de oportunidades laborales para las mujeres de nuestra comuna en conjunto con las empresas que comparten el mismo principio”, señaló el alcalde de la comuna, Jaime Bellolio. “Este evento va más allá de la generación de empleo, busca brindar herramientas clave para el crecimiento profesional de las participantes, a través de mentorías y capacitaciones especializadas”, finalizó. Cabe recordar que la sede destinada para participar mañana de esta feria será el Hub Providencia, ubicado en calle Los Jesuitas #881, recinto que estará recibiendo a las interesadas desde las 9:30 horas a las 14:00 horas. Si quieres inscribirte, pincha este LINK. Fuente: Publimetro
Este martes, un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) destacó que la tasa de desocupación de los extranjeros en Chile subió en el primer trimestre de 2025. En concreto, entre noviembre de 2024 y enero de 2025, la tasa de desocupación de la población extranjera llegó al 7,8%, lo que significa un aumento de 0,6 puntos en comparación con el mismo periodo del año pasado. El informe también muestra una disminución en el empleo, con una baja del 1,3% en el número de personas extranjeras trabajando. Este descenso afectó principalmente a las mujeres, cuya ocupación se redujo en un 6,3%. Detalladamente, la tasa de desocupación de las mujeres subió al 12,1%, con un aumento de 3,8 puntos en comparación con el año pasado, mientras que la tasa para los hombres bajó al 4.1% , con una reducción de 2.1 puntos. También se observa que sectores económicos como la industria manufacturera ( -24.7%) ,la construcción ( -15.5%) y el comercio ( -4.1%) fueron los más afectados por esta situación y perdieron muchos puestos laborales. A su vez, el informe del INE señala que la fuerza laboral total para personas extranjeras bajó un0.6% en doce meses y hubo un incremento del8.1% en el número total de personas desempleadas. Fuente: ADN Radio Nacional
Acusando un creciente problema de los llamados spam que podrían derivar en estafas, el diputado Gonzalo Winter, junto a un grupo transversal de parlamentarios, presentó la denominada Ley +56. La iniciativa busca limitar el funcionamiento de call centers en el extranjero, fomentando que operen dentro del territorio nacional. “La masificación de esta industria ha traído consigo efectos indeseados que debemos enfrentar con urgencia. Este proyecto propone una regulación justa que proteja a los consumidores y, al mismo tiempo, fortalezca el empleo en Chile”, señaló al respecto Winter. El detalle de la Ley +56 En concreto, el proyecto establece que las empresas de call centers deberán operar dentro del país, prohibiendo subcontratar servicios que funcionen fuera del territorio chileno. Según se detalla, “queda prohibido subcontratar servicios que operen fuera del territorio de la República para contactar o ser contactados con terceros, ya sea por vía telefónica, medios telemáticos, tecnología digital u otros medios electrónicos, con fines de atención, información, soporte técnico, comercial o administrativo, venta o promoción de productos o servicios, o recepción de reclamos”. La moción ya cuenta con el respaldo de los diputados Boris Barrera (PC), Alejandro Bernales (PL), Carlos Bianchi (INDP), Andrés Giordano (FA), Daniel Manouchehri (PS), Carla Morales (RN), Javiera Morales (FA), Rubén Oyarzo (INDP) y Víctor Pino (Demócratas). Fuente: BioBioChile
7:30 am. El despertador avisa con puntualidad el comienzo de una jornada laboral que seguramente se extenderá hasta casi al final del día. La rutina no es muy distinta para los trabajadores en Chile, uno de los países donde más tiempo se dedica al trabajo, de acuerdo a un reciente ranking que analiza el total de horas trabajadas cada semana. Una vez más Chile destaca en un ranking internacional, esta vez por sumar en promedio 41,7 horas semanales que se dedican en promedio al empleo, de acuerdo con la data compartida por el comunicador Lucas Martínez en el diario La República. Se evidencia así un aumento de horas con respecto a las estadísticas compartidas en 2024 por el medio Bloomberg Línea, basado en los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Entonces se indicaba que en Chile que dedicaban en promedio 40 horas semanales al trabajo, uno de los mayores promedios en la región. Desde abril de 2024 esta vigente la ley que permitirá reducir gradualmente la actividad laboral de las 45 horas semanales hasta las 40 en 2028. El año pasado se redujo la jornada laboral en una hora, pasando de 45 horas a 44; y en 2026, se prevé otra disminución hasta las 42 horas. En la lista actualizada de países latinoamericanos que más tiempo se dedica al trabajo en la semana se destacaron además Perú con un promedio de 44,7; Paraguay con un promedio de 43,4. En Bolivia se dedican al menos 39,6 horas a la semana, Brasil 39,3; Uruguay, 37,4; y Argentina, 37,1 horas. En el mundo el primer lugar lo volvió a ocupar India con un promedio de 56 horas a la semana, seguido de Bután con 53.3 y luego Bangladesh con 50.4 horas semanales trabajadas. Ruanda con un promedio los países donde menos/semanales/se dedica/al/trabajo, además/de Austria,Dinamarca,NoruegayFinlandia. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
La petición se fundamenta en las recientes cifras de l Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y análisis de centros como Faro UDD, que revelan una persistente desigualdad en el ámbito laboral, especialmente, en el caso de las mujeres.PUBLICIDADEn el oficio, las parlamentarias destacaron que la tasa de desocupación femenina alcanzó un 9,1% durante el trimestre móvil mayo-julio de 2024, superando la tasa nacional del 8,7%. Este aumento se explica, entre otros factores, por un crecimiento de la fuerza laboral femenina que no ha sido acompañado por una suficiente generación de empleos. “Las mujeres siguen enfrentando barreras desproporcionadas para acceder al mercado laboral, muchas de ellas derivadas de las responsabilidades de cuidado doméstico que históricamente han recaído sobre ellas”, expresó la diputada Karen Medina.Por su parte, la diputada Carla Morales enfatizó la necesidad de estrategias específicas para regiones como el Biobío, donde la población femenina ha sido identificada como particularmente vulnerable. “Es imperativo contar con políticas efectivas y coordinadas entre ministerios para abordar el desempleo con enfoque de género, especialmente en zonas donde las cifras son alarmantes”, afirmó Morales, quien también pidió información sobre programas destinados a equilibrar las responsabilidades de cuidado.La solicitud de las legisladoras incluye un desglose de programas vigentes, estrategias interministeriales y medidas específicas para reducir la desocupación de mujeres en todo el país.“No basta con reconocer las cifras, necesitamos acciones concretas que permitan superar las desigualdades y fomentar la inclusión laboral de las mujeres en condiciones equitativas”, concluyó Medina. Con esta iniciativa, las parlamentarias buscan que el Ministerio del Trabajo refuerce su compromiso con la igualdad de género y el derecho al empleo digno. Fuente: Publimetro