La senadora Carmen Gloria Aravena (Partido Republicano) ha instado al Gobierno a entregar información clara y detallada sobre los antecedentes delictivos de las personas extranjeras incluidas en el reciente proceso de empadronamiento , que registró a 182 mil migrantes. Esta solicitud surge tras las declaraciones del subsecretario de Interior, Luis Cordero, quien informó que cerca de 200 empadronados cuentan con antecedentes penales, pero evitó detallar los delitos específicos, aduciendo razones de seguridad. Para la parlamentaria de la región de La Araucanía, esta falta de claridad genera incertidumbre respecto a la seriedad del proceso de regularización y sus implicancias para la seguridad del país.Es fundamental que el Gobierno transparente la información: ¿Qué tipo de delitos han cometido estas personas? ¿Qué tan graves son? ¿Qué ocurrió en los procedimientos judiciales posteriores? Y, sobre todo, ¿cuál será la postura frente a quienes, aun estando empadronados, han infringido la ley?, planteó Aravena. La senadora expresó su preocupación de que el empadronamiento pueda convertirse en un mecanismo que facilite la permanencia o incluso la nacionalización de personas con antecedentes delictivos.No vamos a darle nacionalidad a delincuentes. Esa es la pregunta que debemos hacer al Gobierno. A menos que se trate de delitos menores, este proceso debería implicar la expulsión de quienes han violado nuestras leyes, enfatizó. Aravena subrayó que esta información es clave para mantener la confianza en las políticas migratorias y proteger el bienestar de los ciudadanos. La transparencia no solo es un principio básico de la gestión pública, sino una herramienta esencial para garantizar que las decisiones en esta materia se tomen con responsabilidad y pleno conocimiento de los riesgos, agregó. Con este llamado, la senadora busca que el Ejecutivo demuestre un compromiso claro con la seguridad y el cumplimiento de las leyes, asegurando que el proceso de regularización no se convierta en un atajo para quienes han cometido delitos en el país. Fuente: Publimetro
El ministro (s) del Interior fue enfático en señalar que las personas que participaron en el proceso de empadronamiento no significa que todas ellas pudieran acceder potencialmente a este mecanismo de regularización. El ministro (s) del Interior, Luis Cordero, habló este viernes sobre el proceso de regularización de ciudadanos extranjeros que participaron en el empadronamiento hasta febrero de este año. En concreto, afirmó desde La Moneda que el proceso “ no corresponde a las 182 mil personas, sino que se realiza una evaluación sobre esas 182 mil que podrían postular . Es decir, aquello no significa que todas ellas pudieran acceder potencialmente a este mecanismo de regularización . Lee también: Minsal extiende alerta alimentaria por Listeria en queso de cabeza a otras tres regiones Asimismo, la autoridad fue enfática en señalar que se debe hacer una “línea roja” entre aquellos ciudadanos extranjeros que llegaron a Chile y que quieren “formalizar potencialmente su posición en el país, viviendo una vida ajustada al derecho”, de aquellos que prefieren vivir al margen de la ley. Junto con ello, habló sobre la firma del protocolo para el proceso de expulsiones, señalando que se debe llevar a cabo un plan para perfilar a las personas, “desarrollar los procesos de búsqueda adecuados y expulsarlas”. Necesitamos expulsar a aquellas personas que generan peligro en el país porque tienen compromiso delictual muy significativo y están asociados a organizaciones criminales”, concluyó. Fuente: CNN Chile País
La mañana de este miércoles, la ministra del Interior, Carolina Tohá, ofreció un punto de prensa en Santiago, donde se anunció la realización de un amplio operativo en distintos puntos de la región Metropolitana para el control de la evasión en el transporte público. Es en ese contexto, que la secretaria de Estado abordó la regulación acotada de migrantes haciendo, de paso, una comparación respecto a lo sucedido en la materia durante el gobierno anterior (Sebastián Piñera). A diferencia de lo que pasó en la administración anterior, el Gobierno siempre ha mantenido que no habrá amnistía general a personas irregulares.De acuerdo a lo que aseveró la autoridad, el empadronamiento hecho a inicios del 2023no fue una regularización, sino uno de los requisitos base para acceder a ella. Sobre un eventual proceso de regularización, la jefa de gabinete aclaró que va a tener varios requisitos, uno de los cuales será el empadronamiento. “No hay nada como empadronarse, que automáticamente te regulariza [...] además del empadronamiento, para acceder a la regularización hay otros requisitos, como no tener antecedentes criminales, tener arraigo laboral y familia, subrayó. Asimismo, se dio el tiempo de salir al paso y respondió a las críticas surgidas en el proceso, aludiendo a que “si queremos ser efectivos en la seguridad […] tenemos que diferenciar ese grupo de las personas que vienen a integrarse, que vienen a trabajar, que quieren cumplir la ley”. “Todos los chilenos hemos convivido con personas migrantes en este tiempo (…) y la mayoría de ellos son personas que vienen a Chile a continuar con su vida en paz. Separar a esas personas de las que vienen a vulnerar nuestras instituciones y nuestra ley, es un requisito para la seguridad”, enfatizó. Finalmente, la personera de Gobierno recalcó que no se está pensado en el corto plazo un nuevo proceso de regularización, pues el Tribunal Constitucional está definiendo un aspecto que podría dejar sin efecto una norma de la Ley de Migraciones. Mientras el TC no se pronuncia, es imposible otro proceso, cerró.
La senadora Carmen Gloria Aravena (Partido Republicano) ha instado al Gobierno a entregar información clara y detallada sobre los antecedentes delictivos de las personas extranjeras incluidas en el reciente proceso de empadronamiento , que registró a 182 mil migrantes. Esta solicitud surge tras las declaraciones del subsecretario de Interior, Luis Cordero, quien informó que cerca de 200 empadronados cuentan con antecedentes penales, pero evitó detallar los delitos específicos, aduciendo razones de seguridad. Para la parlamentaria de la región de La Araucanía, esta falta de claridad genera incertidumbre respecto a la seriedad del proceso de regularización y sus implicancias para la seguridad del país.Es fundamental que el Gobierno transparente la información: ¿Qué tipo de delitos han cometido estas personas? ¿Qué tan graves son? ¿Qué ocurrió en los procedimientos judiciales posteriores? Y, sobre todo, ¿cuál será la postura frente a quienes, aun estando empadronados, han infringido la ley?, planteó Aravena. La senadora expresó su preocupación de que el empadronamiento pueda convertirse en un mecanismo que facilite la permanencia o incluso la nacionalización de personas con antecedentes delictivos.No vamos a darle nacionalidad a delincuentes. Esa es la pregunta que debemos hacer al Gobierno. A menos que se trate de delitos menores, este proceso debería implicar la expulsión de quienes han violado nuestras leyes, enfatizó. Aravena subrayó que esta información es clave para mantener la confianza en las políticas migratorias y proteger el bienestar de los ciudadanos. La transparencia no solo es un principio básico de la gestión pública, sino una herramienta esencial para garantizar que las decisiones en esta materia se tomen con responsabilidad y pleno conocimiento de los riesgos, agregó. Con este llamado, la senadora busca que el Ejecutivo demuestre un compromiso claro con la seguridad y el cumplimiento de las leyes, asegurando que el proceso de regularización no se convierta en un atajo para quienes han cometido delitos en el país. Fuente: Publimetro
El ministro (s) del Interior fue enfático en señalar que las personas que participaron en el proceso de empadronamiento no significa que todas ellas pudieran acceder potencialmente a este mecanismo de regularización. El ministro (s) del Interior, Luis Cordero, habló este viernes sobre el proceso de regularización de ciudadanos extranjeros que participaron en el empadronamiento hasta febrero de este año. En concreto, afirmó desde La Moneda que el proceso “ no corresponde a las 182 mil personas, sino que se realiza una evaluación sobre esas 182 mil que podrían postular . Es decir, aquello no significa que todas ellas pudieran acceder potencialmente a este mecanismo de regularización . Lee también: Minsal extiende alerta alimentaria por Listeria en queso de cabeza a otras tres regiones Asimismo, la autoridad fue enfática en señalar que se debe hacer una “línea roja” entre aquellos ciudadanos extranjeros que llegaron a Chile y que quieren “formalizar potencialmente su posición en el país, viviendo una vida ajustada al derecho”, de aquellos que prefieren vivir al margen de la ley. Junto con ello, habló sobre la firma del protocolo para el proceso de expulsiones, señalando que se debe llevar a cabo un plan para perfilar a las personas, “desarrollar los procesos de búsqueda adecuados y expulsarlas”. Necesitamos expulsar a aquellas personas que generan peligro en el país porque tienen compromiso delictual muy significativo y están asociados a organizaciones criminales”, concluyó. Fuente: CNN Chile País
La mañana de este miércoles, la ministra del Interior, Carolina Tohá, ofreció un punto de prensa en Santiago, donde se anunció la realización de un amplio operativo en distintos puntos de la región Metropolitana para el control de la evasión en el transporte público. Es en ese contexto, que la secretaria de Estado abordó la regulación acotada de migrantes haciendo, de paso, una comparación respecto a lo sucedido en la materia durante el gobierno anterior (Sebastián Piñera). A diferencia de lo que pasó en la administración anterior, el Gobierno siempre ha mantenido que no habrá amnistía general a personas irregulares.De acuerdo a lo que aseveró la autoridad, el empadronamiento hecho a inicios del 2023no fue una regularización, sino uno de los requisitos base para acceder a ella. Sobre un eventual proceso de regularización, la jefa de gabinete aclaró que va a tener varios requisitos, uno de los cuales será el empadronamiento. “No hay nada como empadronarse, que automáticamente te regulariza [...] además del empadronamiento, para acceder a la regularización hay otros requisitos, como no tener antecedentes criminales, tener arraigo laboral y familia, subrayó. Asimismo, se dio el tiempo de salir al paso y respondió a las críticas surgidas en el proceso, aludiendo a que “si queremos ser efectivos en la seguridad […] tenemos que diferenciar ese grupo de las personas que vienen a integrarse, que vienen a trabajar, que quieren cumplir la ley”. “Todos los chilenos hemos convivido con personas migrantes en este tiempo (…) y la mayoría de ellos son personas que vienen a Chile a continuar con su vida en paz. Separar a esas personas de las que vienen a vulnerar nuestras instituciones y nuestra ley, es un requisito para la seguridad”, enfatizó. Finalmente, la personera de Gobierno recalcó que no se está pensado en el corto plazo un nuevo proceso de regularización, pues el Tribunal Constitucional está definiendo un aspecto que podría dejar sin efecto una norma de la Ley de Migraciones. Mientras el TC no se pronuncia, es imposible otro proceso, cerró.