La mañana del jueves 3 de abril, en el edificio de Corfo se llevó a cabo el Cierre del Ciclo de Compensaciones 2024, actividad donde se dieron a conocer los resultados del Sistema de Compensación de Emisiones (SCE) para el periodo concluido. De acuerdo a lo señalado, las cifras son alentadoras, ya que de las 260 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) compensadas en el primer año, en 2024 se llegó a 4,4 millones de toneladas de CO2, alcanzando una recaudación que supera los US$22 millones, los que serán redirigidos al financiamiento de acción climática. Durante la actividad, el ministro de Economía, Nicolás Grau destacó que “ como hemos dicho de forma majadera desde el Gobierno, estas grandes tareas de la economía requieren una muy buena articulación público-privada. Eso por supuesto también requiere arrojo, innovación del sector privado, cuestión que quienes están presentes acá han sido parte de ese proceso y nosotros lo agradecemos, lo valoramos. Requiere de trabajo, de coordinación, de mucho feedback entre el sector público y privado pidiendo qué cosas funcionan, qué no funcionan, cómo tenemos que ir variando la regulación en el tiempo para que ojalá cada vez se pueda hacer más captura de carbono a través de estos incentivos que se generan”. Compensación de emisiones Desde su implementación en 2023, el SCE ha permitido a las industrias compensar emisiones a través de proyectos aprobados por el Ministerio del Medio Ambiente, promoviendo la inversión en iniciativas sustentables. Empresas como Central Kelar, Mina 0 y Eagon Lautaro lograron neutralizar todas sus emisiones, evitando el pago del Impuesto Verde. Con un crecimiento acelerado y nuevas tipologías de proyectos en validación, el SCE se consolida como una herramienta clave para la reducción de emisiones en Chile. Fuente: Publimetro
La mañana del jueves 3 de abril, en el edificio de Corfo se llevó a cabo el Cierre del Ciclo de Compensaciones 2024, actividad donde se dieron a conocer los resultados del Sistema de Compensación de Emisiones (SCE) para el periodo concluido. De acuerdo a lo señalado, las cifras son alentadoras, ya que de las 260 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) compensadas en el primer año, en 2024 se llegó a 4,4 millones de toneladas de CO2, alcanzando una recaudación que supera los US$22 millones, los que serán redirigidos al financiamiento de acción climática. Durante la actividad, el ministro de Economía, Nicolás Grau destacó que “ como hemos dicho de forma majadera desde el Gobierno, estas grandes tareas de la economía requieren una muy buena articulación público-privada. Eso por supuesto también requiere arrojo, innovación del sector privado, cuestión que quienes están presentes acá han sido parte de ese proceso y nosotros lo agradecemos, lo valoramos. Requiere de trabajo, de coordinación, de mucho feedback entre el sector público y privado pidiendo qué cosas funcionan, qué no funcionan, cómo tenemos que ir variando la regulación en el tiempo para que ojalá cada vez se pueda hacer más captura de carbono a través de estos incentivos que se generan”. Compensación de emisiones Desde su implementación en 2023, el SCE ha permitido a las industrias compensar emisiones a través de proyectos aprobados por el Ministerio del Medio Ambiente, promoviendo la inversión en iniciativas sustentables. Empresas como Central Kelar, Mina 0 y Eagon Lautaro lograron neutralizar todas sus emisiones, evitando el pago del Impuesto Verde. Con un crecimiento acelerado y nuevas tipologías de proyectos en validación, el SCE se consolida como una herramienta clave para la reducción de emisiones en Chile. Fuente: Publimetro