Asegurando que “nosotros defendemos la vida desde la concepción hasta la muerte natural”, el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, entró al debate por la pena de muerte, marcando distancia de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien indicó que en algunos casos se debería evaluar. Lo anterior, luego del brutal caso de asesinato de una pareja en la comuna de Graneros, región de O’Higgins, por el cual Matthei además de recordar que ella en 2001 votó a favor de mantener la pena de muerte en Chile cuando era parlamentaria, indicó que “ uno perfectamente podría abrir una conversación sobre el tema (...) yo lo único que les quiero decir que hay ciertos casos en que, a mi juicio, por lo menos… yo mantengo lo que dije el año 2001, la pena de muerte sí debiera aplicarse “. La postura de Kast se aleja de Matthei Tras esto, José Antonio Kast utilizó su cuenta en Instagram para publicar un video refiriéndose a la pena de muerte, señalando que desde su partido “ no defendemos la pena de muerte, pero además la sanción más dura que se le puede aplicar a un delincuente, narcotraficante, violador es la cadena perpetua”. “Esa cadena perpetua que lo va a aislar completamente de su entorno, de la sociedad, eso de por vida. La muerte de por vida, resguardando sus Derechos Humanos, su alimentación, su vestimenta, su alojamiento, pero aislado. Esa sanción es de verdad ”, añadió el candidato republicano. A esto agregó que “la pena de muerte incluso para algunos de estos delincuentes es una salida por arriba, no se la merecen. La cadena perpetua efectiva y de por vida, la pudimos apreciar en el Cecot (Centro de Confinamiento del Terrorismo) de El Salvador y eso es lo que haremos en Chile aquí también”. “La pena de muerte es la salida más fácil para los asesinos y para los que se ponen nerviosos con las encuestas. Nosotros proponemos encerrarlos y aislarlos de por vida, en las condiciones más duras posibles, puntualizó Kast sobre el tema. Fuente: Publimetro
Durante la jornada de este viernes 28 de febrero el Presidente Gabriel Boric encabezó un consejo de gabinete en La Moneda, donde parte de los ojos de la prensa y la atención estuvo puesta en parte en la ministra del Interior, Carolina Tohá, luego que varios rumores señalaran que ya había tomado la decisión de renunciar para encabezar una candidatura presidencial del oficialismo. De acuerdo a lo indicado durante la tarde de este jueves, se aseguró además que incluso, la expresidenta Michelle Bachelet había confirmado su decisión de no repostular a La Moneda, dando su apoyo a Tohá. Ministra del Interior negó haber renunciado Sin embargo, fue la propia ministra del Interior quien salió al paso de los rumores indicando que la decisión todavía no está tomada. “ Según algunos, yo renuncié ayer y pasaron no sé cuántas cosas. Mira, la verdad, hemos dicho hartas veces, que estas definiciones se van a tomar en el mes de marzo. Falta poquito, así que apenas estén tomadas, todo el mundo lo va a saber”, señaló la ministra Tohá en declaraciones recogidas por La Tercera. En ese sentido, Carolina Tohá también llamó a no especular, señalando que se sorprendió cuando vio su teléfono lleno de mensajes. “Ayer, como fui a Bolivia, cuando llegué prendí el teléfono y estaba lleno de mensajes con todo tipo de orientaciones. Así que no, no se ha tomado ninguna decisión, se va a tomar en marzo y falta muy poco ”, añadió. La ministra además puntualizó que en los meses que quedan del gobierno hay varios desafíos en los que trabajar. “ Hay muchas tareas importantes que tenemos en tramitación, cosas que queremos sacar en el Parlamento (...) Hay compromisos que tienen que ver con ejecutar y poner a funcionar proyectos que ya se aprobaron. Hay dos en particular que quiero mencionar que son gigantescos: la Reforma Previsional y el Ministerio de Seguridad”, indicó. Fuente: Publimetro
Nueve meses restan para vivir en Chile unas nuevas elecciones presidenciales y poco a poco se van oficializando los nombres que buscarán transformarse en el sucesor del Mandatario Gabriel Boric. Durante las últimas horas, pese a no haberse presentado aún, sí suena fuertemente el nombre de la senadora más votada del país del cobre, el de Fabiola Campillai, quien se perfila como posible carta presidencial. Esto, a raíz de su aporte como figura articuladora de las demandas populares y movimientos sociales a partir de su rol en la Cámara Alta por la defensa de los derechos humanos. Cabe recordar que Campillai fue elegida en 2021 como parlamentaria por la Circunscripción 7, cuando recibió más de un 15,42 % de los votos de la RM, lo que refleja el apoyo que tuvo, sobre todo luego del Estallido Social, cuando el 29 de noviembre de 2019 perdió la visión tras recibir una bomba lacrimógena en su rostro mientras esperaba la micro en San Bernardo. En el Senado, Campillai ha impulsado una amplia agenda de derechos humanos y proyectos de interés nacional, tales como la muerte del conscripto Franco Vargas, algo que fue abordado en la Comisión de Derechos Humanos del Senado presidida por Fabiola. Respecto a esta posible candidatura, Marcelo Acevedo, presidente de la coordinadora nacional de sitios de memoria, comentó que “me parece una buena noticia que se esté hablando de la senadora Campillai como una candidata presidencial. Para nadie es un misterio que actualmente aquellos referentes políticos de izquierda han muchas dado vuelta en sus posturas políticas, en cambio la senadora Campillai es un nuevo liderazgo, que ha reunido en varias ocasiones el mundo de la izquierda y que tiene una extracción popular, es una mujer independiente, de origen diaguita quien yendo a su trabajo fue atacada por el impacto de una lacrimógena lo cual le quitó la vista ”. Por su lado Juanita Aguilera, dirigenta de la Comisión Ética Contra la Tortura, sostuvo que “Chile necesita líderes que no le teman a la presión de los poderes fácticos y que prioricen a las personas. Fabiola representa eso: consecuencia, valentía y un profundo sentido de justicia ”. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD Fuente: Publimetro
En medio del salón de honor del exCongreso Nacional en Santiago, José Antonio Kast realizó su discurso de proclamación como candidato presidencial del Partido Republicano durante la tarde de este jueves 23 de enero, dando inicio así a su tercer intento por llegar a La Moneda tras las elecciones de 2017 y 2021. En la oportunidad, el abanderado que buscará pasar nuevamente a la segunda vuelta en las elecciones presidenciales del próximo 16 de noviembre, aseguró a sus seguidores que “hoy más que nunca, Chile necesita un cambio radical. Necesitamos aplicar una verdadera política de shock ”. En su discurso además profundizó las críticas al gobierno de Gabriel Boric y apuntó a Chile Vamos por el acuerdo alcanzado con el oficialismo para avanzar en la reforma de pensiones, el cual no fue suscrito por el Partido Reublicano que se ha mostrado totalmente reacio a avanzar en el tema. Una de sus principales ideas para enfrentar la delincuencia y aumentar la seguridad en el país, Kast indicó que buscará crear un plan integral con el objetivo de recuperar la seguridad de todo nuestro territorio y en todas las dimensiones posibles”. Esto se suma a lo explicitado en sus redes sociales, donde aseguró que Chile necesita “que sus Presidentes usen sus facultades extraordinarias para resolver la grave crisis de seguridad, para cerrar las fronteras s o para sacar al país del estancamiento económico, y no para usarlas políticamente en proyectos irresponsables”. En tanto, sobre economía, José Antonio Kast indicó que está totalmente dispuesto a seguir el modelo aplicado por Javier Milei en Argentina, apuntando directamente a disminuir el gasto público y político . Finalmente, al cerrar su discurso el nuevamente candidato a La Moneda se comprometió a terminar con la “cultura woke, el identitarismo divisorio y el lucro disfrazado de ambientalismo”, entre otras cosas. Tras el lanzamiento de su tercera candidatura presidencial, José Antonio Kast escribió en Instagram que “ Llegó la hora de demostrar que nuestras ideas puestas en obras van a reconducir el rumbo hacia la libertad, la paz y prosperidad. . Unidos en amor por nuestra Patria lograremos la victoria para que este Chile que soñamos sea una realidad”. Fuente: Publimetro
La Unión Demócrata Independiente (UDI) oficializó este sábado a Evelyn Matthei como su candidata presidencial, consolidando el respaldo del bloque Chile Vamos a la exalcaldesa de Providencia. La proclamación se realizó durante el consejo general del partido, donde se destacó su experiencia y liderazgo como claves para enfrentar los desafíos del país. Esta decisión se suma al apoyo anunciado la semana pasada por Renovación Nacional (RN), que también proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales del próximo 16 de noviembre. Por su parte, Evópoli, el tercer partido de la coalición, aún no ha definido su posición, aunque se espera que en los próximos días entreguen su anuncio. En su discurso, Matthei expresó su gratitud hacia la UDI describiéndolo como un “partido leal que respeta la palabra empeñada, que cumple los compromisos y que estará conmigo incluso en los momentos más difíciles, tal como lo hizo con el presidente Sebastián Piñera”. También subrayó la relevancia del momento político. “Entiendo la responsabilidad histórica que han depositado sobre mis hombros. Este camino será largo y difícil, pero estoy convencida de que nuestra tarea es más grande y noble que simplemente ganar una elección”, dijo, según consignó Cooperativa. La candidata también destacó que su campaña buscará conectar con las principales preocupaciones de los chilenos, comprometiéndose a “recuperar la seguridad en cada barrio”, “derrotar la sensación de agobio que viven las familias” y “lograr que nuestra economía avance con fuerza”. El bloque Chile Vamos aún debe definir si realizará primarias internas para consolidar una candidatura única o si Matthei avanzará directamente a la primera vuelta. Fuente: Publimetro
Asegurando que “nosotros defendemos la vida desde la concepción hasta la muerte natural”, el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, entró al debate por la pena de muerte, marcando distancia de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien indicó que en algunos casos se debería evaluar. Lo anterior, luego del brutal caso de asesinato de una pareja en la comuna de Graneros, región de O’Higgins, por el cual Matthei además de recordar que ella en 2001 votó a favor de mantener la pena de muerte en Chile cuando era parlamentaria, indicó que “ uno perfectamente podría abrir una conversación sobre el tema (...) yo lo único que les quiero decir que hay ciertos casos en que, a mi juicio, por lo menos… yo mantengo lo que dije el año 2001, la pena de muerte sí debiera aplicarse “. La postura de Kast se aleja de Matthei Tras esto, José Antonio Kast utilizó su cuenta en Instagram para publicar un video refiriéndose a la pena de muerte, señalando que desde su partido “ no defendemos la pena de muerte, pero además la sanción más dura que se le puede aplicar a un delincuente, narcotraficante, violador es la cadena perpetua”. “Esa cadena perpetua que lo va a aislar completamente de su entorno, de la sociedad, eso de por vida. La muerte de por vida, resguardando sus Derechos Humanos, su alimentación, su vestimenta, su alojamiento, pero aislado. Esa sanción es de verdad ”, añadió el candidato republicano. A esto agregó que “la pena de muerte incluso para algunos de estos delincuentes es una salida por arriba, no se la merecen. La cadena perpetua efectiva y de por vida, la pudimos apreciar en el Cecot (Centro de Confinamiento del Terrorismo) de El Salvador y eso es lo que haremos en Chile aquí también”. “La pena de muerte es la salida más fácil para los asesinos y para los que se ponen nerviosos con las encuestas. Nosotros proponemos encerrarlos y aislarlos de por vida, en las condiciones más duras posibles, puntualizó Kast sobre el tema. Fuente: Publimetro
Durante la jornada de este viernes 28 de febrero el Presidente Gabriel Boric encabezó un consejo de gabinete en La Moneda, donde parte de los ojos de la prensa y la atención estuvo puesta en parte en la ministra del Interior, Carolina Tohá, luego que varios rumores señalaran que ya había tomado la decisión de renunciar para encabezar una candidatura presidencial del oficialismo. De acuerdo a lo indicado durante la tarde de este jueves, se aseguró además que incluso, la expresidenta Michelle Bachelet había confirmado su decisión de no repostular a La Moneda, dando su apoyo a Tohá. Ministra del Interior negó haber renunciado Sin embargo, fue la propia ministra del Interior quien salió al paso de los rumores indicando que la decisión todavía no está tomada. “ Según algunos, yo renuncié ayer y pasaron no sé cuántas cosas. Mira, la verdad, hemos dicho hartas veces, que estas definiciones se van a tomar en el mes de marzo. Falta poquito, así que apenas estén tomadas, todo el mundo lo va a saber”, señaló la ministra Tohá en declaraciones recogidas por La Tercera. En ese sentido, Carolina Tohá también llamó a no especular, señalando que se sorprendió cuando vio su teléfono lleno de mensajes. “Ayer, como fui a Bolivia, cuando llegué prendí el teléfono y estaba lleno de mensajes con todo tipo de orientaciones. Así que no, no se ha tomado ninguna decisión, se va a tomar en marzo y falta muy poco ”, añadió. La ministra además puntualizó que en los meses que quedan del gobierno hay varios desafíos en los que trabajar. “ Hay muchas tareas importantes que tenemos en tramitación, cosas que queremos sacar en el Parlamento (...) Hay compromisos que tienen que ver con ejecutar y poner a funcionar proyectos que ya se aprobaron. Hay dos en particular que quiero mencionar que son gigantescos: la Reforma Previsional y el Ministerio de Seguridad”, indicó. Fuente: Publimetro
Nueve meses restan para vivir en Chile unas nuevas elecciones presidenciales y poco a poco se van oficializando los nombres que buscarán transformarse en el sucesor del Mandatario Gabriel Boric. Durante las últimas horas, pese a no haberse presentado aún, sí suena fuertemente el nombre de la senadora más votada del país del cobre, el de Fabiola Campillai, quien se perfila como posible carta presidencial. Esto, a raíz de su aporte como figura articuladora de las demandas populares y movimientos sociales a partir de su rol en la Cámara Alta por la defensa de los derechos humanos. Cabe recordar que Campillai fue elegida en 2021 como parlamentaria por la Circunscripción 7, cuando recibió más de un 15,42 % de los votos de la RM, lo que refleja el apoyo que tuvo, sobre todo luego del Estallido Social, cuando el 29 de noviembre de 2019 perdió la visión tras recibir una bomba lacrimógena en su rostro mientras esperaba la micro en San Bernardo. En el Senado, Campillai ha impulsado una amplia agenda de derechos humanos y proyectos de interés nacional, tales como la muerte del conscripto Franco Vargas, algo que fue abordado en la Comisión de Derechos Humanos del Senado presidida por Fabiola. Respecto a esta posible candidatura, Marcelo Acevedo, presidente de la coordinadora nacional de sitios de memoria, comentó que “me parece una buena noticia que se esté hablando de la senadora Campillai como una candidata presidencial. Para nadie es un misterio que actualmente aquellos referentes políticos de izquierda han muchas dado vuelta en sus posturas políticas, en cambio la senadora Campillai es un nuevo liderazgo, que ha reunido en varias ocasiones el mundo de la izquierda y que tiene una extracción popular, es una mujer independiente, de origen diaguita quien yendo a su trabajo fue atacada por el impacto de una lacrimógena lo cual le quitó la vista ”. Por su lado Juanita Aguilera, dirigenta de la Comisión Ética Contra la Tortura, sostuvo que “Chile necesita líderes que no le teman a la presión de los poderes fácticos y que prioricen a las personas. Fabiola representa eso: consecuencia, valentía y un profundo sentido de justicia ”. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD Fuente: Publimetro
En medio del salón de honor del exCongreso Nacional en Santiago, José Antonio Kast realizó su discurso de proclamación como candidato presidencial del Partido Republicano durante la tarde de este jueves 23 de enero, dando inicio así a su tercer intento por llegar a La Moneda tras las elecciones de 2017 y 2021. En la oportunidad, el abanderado que buscará pasar nuevamente a la segunda vuelta en las elecciones presidenciales del próximo 16 de noviembre, aseguró a sus seguidores que “hoy más que nunca, Chile necesita un cambio radical. Necesitamos aplicar una verdadera política de shock ”. En su discurso además profundizó las críticas al gobierno de Gabriel Boric y apuntó a Chile Vamos por el acuerdo alcanzado con el oficialismo para avanzar en la reforma de pensiones, el cual no fue suscrito por el Partido Reublicano que se ha mostrado totalmente reacio a avanzar en el tema. Una de sus principales ideas para enfrentar la delincuencia y aumentar la seguridad en el país, Kast indicó que buscará crear un plan integral con el objetivo de recuperar la seguridad de todo nuestro territorio y en todas las dimensiones posibles”. Esto se suma a lo explicitado en sus redes sociales, donde aseguró que Chile necesita “que sus Presidentes usen sus facultades extraordinarias para resolver la grave crisis de seguridad, para cerrar las fronteras s o para sacar al país del estancamiento económico, y no para usarlas políticamente en proyectos irresponsables”. En tanto, sobre economía, José Antonio Kast indicó que está totalmente dispuesto a seguir el modelo aplicado por Javier Milei en Argentina, apuntando directamente a disminuir el gasto público y político . Finalmente, al cerrar su discurso el nuevamente candidato a La Moneda se comprometió a terminar con la “cultura woke, el identitarismo divisorio y el lucro disfrazado de ambientalismo”, entre otras cosas. Tras el lanzamiento de su tercera candidatura presidencial, José Antonio Kast escribió en Instagram que “ Llegó la hora de demostrar que nuestras ideas puestas en obras van a reconducir el rumbo hacia la libertad, la paz y prosperidad. . Unidos en amor por nuestra Patria lograremos la victoria para que este Chile que soñamos sea una realidad”. Fuente: Publimetro
La Unión Demócrata Independiente (UDI) oficializó este sábado a Evelyn Matthei como su candidata presidencial, consolidando el respaldo del bloque Chile Vamos a la exalcaldesa de Providencia. La proclamación se realizó durante el consejo general del partido, donde se destacó su experiencia y liderazgo como claves para enfrentar los desafíos del país. Esta decisión se suma al apoyo anunciado la semana pasada por Renovación Nacional (RN), que también proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales del próximo 16 de noviembre. Por su parte, Evópoli, el tercer partido de la coalición, aún no ha definido su posición, aunque se espera que en los próximos días entreguen su anuncio. En su discurso, Matthei expresó su gratitud hacia la UDI describiéndolo como un “partido leal que respeta la palabra empeñada, que cumple los compromisos y que estará conmigo incluso en los momentos más difíciles, tal como lo hizo con el presidente Sebastián Piñera”. También subrayó la relevancia del momento político. “Entiendo la responsabilidad histórica que han depositado sobre mis hombros. Este camino será largo y difícil, pero estoy convencida de que nuestra tarea es más grande y noble que simplemente ganar una elección”, dijo, según consignó Cooperativa. La candidata también destacó que su campaña buscará conectar con las principales preocupaciones de los chilenos, comprometiéndose a “recuperar la seguridad en cada barrio”, “derrotar la sensación de agobio que viven las familias” y “lograr que nuestra economía avance con fuerza”. El bloque Chile Vamos aún debe definir si realizará primarias internas para consolidar una candidatura única o si Matthei avanzará directamente a la primera vuelta. Fuente: Publimetro