¿Qué pasó? El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, se refirió este viernes al regreso a clases, que se concretará en gran parte del país la primera semana de marzo, y a los próximos desafíos que tiene su cartera para este 2025. En entrevista con Radio Duna, el secretario de Estado sostuvo que ' tenemos la convicción de que hemos hecho todo el esfuerzo para tratar de iniciar en las mejores condiciones '. LO ÚLTIMO 'Por eso, nos hemos preocupado de que muchas cosas estén desarrolladas como lo hemos pensado, como la entrega de resultados del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación ( Simce) en marzo', agregó. Lluvias y tormentas en Santiago: Meteoróloga Laura Batista explica inesperado fenómeno registrado este viernes Partido Republicano aclara que Kast está dispuesto a 'ser perseguido por organismos internacionales' con tal de tener seguridad Víctima les pidió bajar el volumen de la música: Detienen a pareja que apuñaló con una tijera a pasajero en bus Además, la autoridad reveló que el 5 de marzo deberían volver a clases ' más de 3 millones de estudiantes, casi 11 mil establecimientos educacionales a nivel nacional, con un sistema que tiene dificultades regularmente, entonces un inicio del año escolar sin problemas no existe'. Fuente: Meganoticias
El ministro de Educación señaló que además “ migrar no es una decisión que tomen ellos (…), son decisiones de las familias y ellos en definitiva son víctimas de las circunstancias”. Este viernes, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo , se refirió a los cuestionamientos por el acceso a la educación de los niños migrantes, afirmando que “ si los sacamos del sistema escolar, le estamos entregando gente al narco ”. En Tolerancia Cero de CNN Chile, el exalcalde de La Florida, Rodolfo Carter, señaló que los niños y niñas migrantes irregulares “ no debería tener acceso a los colegios ”. “Lo que corresponde es terminar con todos los beneficios sociales para la migración ilegal”. El migrante ilegal que viene a Chile tiene que saber que no va a tener derechos, salvo los humanitarios básicos. Si usted tiene un infarto o embarazo, hay una cuestión humanitaria, pero hoy los chilenos están en segundo lugar respecto a la migración ilegal en temas como colegios y jardines infantiles”, agregó.Los dichos de Carter fueron duramente criticados por diversas instituciones, entre ellas la Defensoría de la Niñez, desde donde mencionaron que “los NNA que se encuentran en Chile, sin importar su condición migratoria, deben recibir protección integral, sin discriminaciones de ningún tipo. En conversación con Radio Infinita , el ministro de Educación sostuvo que la propuesta del otrora jefe comunal plantearía un problema de seguridad en el país, ya que “. El sistema educativo chileno hace tiempo resolvió un problema de movilidad humana que tiene asiento en convenciones internacionales y tiene que ver con el resguardo al derecho a la educación para todos y todas, sobre todo en los niños y niñas porque son sujetos especiales protección. Agregó Cataldo. Cataldo señaló más aún cuando migrar no es una decisión que tomen ellos(…), son decisiones familiares y ellos en definitiva son víctimas de circunstancias sean regulares o irregulares , es irrelevante para el sistema educativo. Fuente: CNN Chile País
Esta viernes 31 de enero fue una jornada especial para el profesorado chileno, puesto que, liderado por el Presidente Gabriel Boric, se llevó a cabo desde el Palacio de La Moneda el acto de promulgación de la ley que da solución a la Deuda Histórica Docente. Con ministros, parlamentarios y otras autoridades presentes, el jefe de Estado oficializó la ley que contempla un pago único de $4,5 millones para más de 57 mil profesores del país. Específicamente, este dinero estará dirigido a aquellos docentes que fueron parte del traspaso de establecimientos públicos a la administración municipal entre 1980 y 1987. Y bajo este contexto, la profesora Nora Palma, presente en la instancia, dio un emotivo discurso en el que abordó la relevancia histórica del proyecto, agradeciendo enormemente al Mandatario por su ardua labor en esta iniciativa. Finalmente, se concretó después de 43 años de espera y 18 años en los que nuestro grupo se reunió, jueves tras jueves, en la Plaza de la Constitución, entonando canciones alusivas al tema para recordar a los presidentes de nuestra Nación que no perdíamos la esperanza de encontrar una solución a nuestro drama. En este largo tiempo, 30 mil profesores han fallecido esperando, señaló Palma. Sumado a lo anterior, la docente recordó con tristeza la reciente pérdida de la profesora normalista, quien fue la iniciadora del grupo que se congregaba en la Plaza de la Constitución. “El domingo 12 del presente mes falleció la profesora, pero su legado y nuestra lucha continúan”, lamentó. También, Nora destacó el gesto del Presidente Boric, pues se acercó al grupo afectado, los escuchó y cumplió su promesa de llevar adelante una solución, cómo ningún otro mandatario lo hizo hasta ahora. Ningún gobernante se ha dignado acercarse a nosotros. Nuestro presidente Gabriel Boric ha sido el único, el único, que nos ha invitado siempre a La Moneda,nos ha escuchado y ha cumplido su promesa, sostuvo Nora. y como si fuera poco,Nora aseguróa Boric será recordada con cariño,respeto,y admiración comparándolo con Pedro Aguirre Cerda consideradopadre educación pública Estado docente:“su gesto quedará historia como gran hito educación Chile” cerrónbsp; Fuente: Publimetro
Este viernes se llevó a cabo una nueva reunión de la Mesa Técnica del Sistema de Admisión Escolar (SAE), donde el presidente de la Asociación de Municipios de Chile (AMUCH), Gustavo Alessandri, reiteró la necesidad de realizar cambios profundos al sistema vigente, una demanda que ha sostenido durante años. El alcalde Alessandri destacó que el actual sistema ha generado múltiples problemas, entre ellos: Falta de elección de los padres : Las familias no tienen la posibilidad de elegir libremente el establecimiento educativo de sus hijos. Impacto en la deserción escolar : La asignación de colegios distantes del lugar de residencia provoca un desgaste significativo en las familias, lo que contribuye a la deserción. Problemas de transporte : Niños que residen en comunas aisladas o de difícil acceso son enviados a establecimientos educacionales en comunas lejanas, generando altos costos de transporte asumidos por las familias y en muchos casos, por los municipios. Además de riesgos adicionales para los estudiantes. Valoramos que el Mesa Técnica SAE comprenda que el actual SAE ha fracasado y que es necesario implementar cambios drásticos. No solo se trata de rescatar colegios emblemáticos, sino garantizar un sistema que sea justo, eficiente y centrado en el bienestar de las familias y los estudiantes, señaló Alessandri. En ese sentido, AMUCH elaboró una serie propuestas para mejorar el actual Sistema Admisión Escolar: Incorporar la georreferenciación al algoritmo : Establecer ubicación geográfica como criterio prioritario para asignación cupos escolares. Esto permitiría estudiantes asistan colegios cercanos hogares, reduciendo tiempos costos traslado. Fortalecer calidad colegios insuficientes : Mejorar infraestructura recursos financieros administrativos pedagógicos establecimientos categorizados insuficientes, atraer más familias equilibrar demanda entre colegios. Priorizar estudiantes locales : Garantizar cupos niños niñas comuna encuentra establecimiento promoviendo cohesión social optimizando recursos municipales. Ampliar infraestructura educativa : Construir nuevos establecimientos habilitar más niveles educativos colegios existentes especialmente comunas alta demanda responder crecimiento poblacional. Flexibilizar normas crear nuevos niveles cursos : Permitir establecimientos amplíen niveles cursos menos burocracia asegurando siempre altos estándares calidad. También propone habilitar enseñanza media colegios actualmente ofrecen educación básica acompañada inversión estatal infraestructura mantenimiento. Reforzar planificación estatal : Implementar estrategias planificación prever demanda educativa evitar estudiantes queden fuera sistema regular asignados horarios poco adecuados desarrollo programas vespertinos validación estudios. Fuente: Publimetro
La propuesta incluye capacitación para tutores, un canal de atención psicológica y procedimientos claros para gestionar denuncias. La muerte de Catalina Cayazaya , estudiante de Terapia Ocupacional de la Universidad de los Andes, marcó un antes y un después en la regulación de los campos clínicos universitarios. A inicios de abril, la joven se quitó la vida tras sufrir, según denunció su madre, Carolina Cors, un ambiente de abuso, maltrato y hostigamiento sistemático durante su práctica profesional. “ No les creyeron “, señaló Cors en relación con las autoridades universitarias que ignoraron las acusaciones de maltrato realizadas por otras alumnas. Lee también: “ Revelan el contenido del “telefonazo” de Maite Orsini a denunciante de Valdivia: ‘Jorge me mandó cerca de 100 mensajes’ La SES presentó un borrador de norma que busca transformar la convivencia en los campos clínicos y proteger la salud mental de los estudiantes. Desde el 30 de diciembre, este documento permanecerá disponible para consulta pública, y los comentarios serán recibidos hasta el 28 de enero. La norma, que podría entrar en vigor en marzo de 2025, propone directrices claras y medidas concretas para prevenir nuevos casos de maltrato y hostigamiento. Imagen referencial del Campo Clínico. Luego puedes revisar el documento completo o ingresar observaciones a través del sitio web oficial ( sitio web) o seleccionando la imagen a continuación. Capacitación Y Evaluación De Tutores : Capacitación obligatoria : Al menos 30 horas pedagógicas para los tutores clínicos , incluyendo: &nbs p; Evaluación Del Desempeño : & nbsp;&nbs Fuente: CNN Chile País
¿Qué pasó? El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, se refirió este viernes al regreso a clases, que se concretará en gran parte del país la primera semana de marzo, y a los próximos desafíos que tiene su cartera para este 2025. En entrevista con Radio Duna, el secretario de Estado sostuvo que ' tenemos la convicción de que hemos hecho todo el esfuerzo para tratar de iniciar en las mejores condiciones '. LO ÚLTIMO 'Por eso, nos hemos preocupado de que muchas cosas estén desarrolladas como lo hemos pensado, como la entrega de resultados del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación ( Simce) en marzo', agregó. Lluvias y tormentas en Santiago: Meteoróloga Laura Batista explica inesperado fenómeno registrado este viernes Partido Republicano aclara que Kast está dispuesto a 'ser perseguido por organismos internacionales' con tal de tener seguridad Víctima les pidió bajar el volumen de la música: Detienen a pareja que apuñaló con una tijera a pasajero en bus Además, la autoridad reveló que el 5 de marzo deberían volver a clases ' más de 3 millones de estudiantes, casi 11 mil establecimientos educacionales a nivel nacional, con un sistema que tiene dificultades regularmente, entonces un inicio del año escolar sin problemas no existe'. Fuente: Meganoticias
El ministro de Educación señaló que además “ migrar no es una decisión que tomen ellos (…), son decisiones de las familias y ellos en definitiva son víctimas de las circunstancias”. Este viernes, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo , se refirió a los cuestionamientos por el acceso a la educación de los niños migrantes, afirmando que “ si los sacamos del sistema escolar, le estamos entregando gente al narco ”. En Tolerancia Cero de CNN Chile, el exalcalde de La Florida, Rodolfo Carter, señaló que los niños y niñas migrantes irregulares “ no debería tener acceso a los colegios ”. “Lo que corresponde es terminar con todos los beneficios sociales para la migración ilegal”. El migrante ilegal que viene a Chile tiene que saber que no va a tener derechos, salvo los humanitarios básicos. Si usted tiene un infarto o embarazo, hay una cuestión humanitaria, pero hoy los chilenos están en segundo lugar respecto a la migración ilegal en temas como colegios y jardines infantiles”, agregó.Los dichos de Carter fueron duramente criticados por diversas instituciones, entre ellas la Defensoría de la Niñez, desde donde mencionaron que “los NNA que se encuentran en Chile, sin importar su condición migratoria, deben recibir protección integral, sin discriminaciones de ningún tipo. En conversación con Radio Infinita , el ministro de Educación sostuvo que la propuesta del otrora jefe comunal plantearía un problema de seguridad en el país, ya que “. El sistema educativo chileno hace tiempo resolvió un problema de movilidad humana que tiene asiento en convenciones internacionales y tiene que ver con el resguardo al derecho a la educación para todos y todas, sobre todo en los niños y niñas porque son sujetos especiales protección. Agregó Cataldo. Cataldo señaló más aún cuando migrar no es una decisión que tomen ellos(…), son decisiones familiares y ellos en definitiva son víctimas de circunstancias sean regulares o irregulares , es irrelevante para el sistema educativo. Fuente: CNN Chile País
Esta viernes 31 de enero fue una jornada especial para el profesorado chileno, puesto que, liderado por el Presidente Gabriel Boric, se llevó a cabo desde el Palacio de La Moneda el acto de promulgación de la ley que da solución a la Deuda Histórica Docente. Con ministros, parlamentarios y otras autoridades presentes, el jefe de Estado oficializó la ley que contempla un pago único de $4,5 millones para más de 57 mil profesores del país. Específicamente, este dinero estará dirigido a aquellos docentes que fueron parte del traspaso de establecimientos públicos a la administración municipal entre 1980 y 1987. Y bajo este contexto, la profesora Nora Palma, presente en la instancia, dio un emotivo discurso en el que abordó la relevancia histórica del proyecto, agradeciendo enormemente al Mandatario por su ardua labor en esta iniciativa. Finalmente, se concretó después de 43 años de espera y 18 años en los que nuestro grupo se reunió, jueves tras jueves, en la Plaza de la Constitución, entonando canciones alusivas al tema para recordar a los presidentes de nuestra Nación que no perdíamos la esperanza de encontrar una solución a nuestro drama. En este largo tiempo, 30 mil profesores han fallecido esperando, señaló Palma. Sumado a lo anterior, la docente recordó con tristeza la reciente pérdida de la profesora normalista, quien fue la iniciadora del grupo que se congregaba en la Plaza de la Constitución. “El domingo 12 del presente mes falleció la profesora, pero su legado y nuestra lucha continúan”, lamentó. También, Nora destacó el gesto del Presidente Boric, pues se acercó al grupo afectado, los escuchó y cumplió su promesa de llevar adelante una solución, cómo ningún otro mandatario lo hizo hasta ahora. Ningún gobernante se ha dignado acercarse a nosotros. Nuestro presidente Gabriel Boric ha sido el único, el único, que nos ha invitado siempre a La Moneda,nos ha escuchado y ha cumplido su promesa, sostuvo Nora. y como si fuera poco,Nora aseguróa Boric será recordada con cariño,respeto,y admiración comparándolo con Pedro Aguirre Cerda consideradopadre educación pública Estado docente:“su gesto quedará historia como gran hito educación Chile” cerrónbsp; Fuente: Publimetro
Este viernes se llevó a cabo una nueva reunión de la Mesa Técnica del Sistema de Admisión Escolar (SAE), donde el presidente de la Asociación de Municipios de Chile (AMUCH), Gustavo Alessandri, reiteró la necesidad de realizar cambios profundos al sistema vigente, una demanda que ha sostenido durante años. El alcalde Alessandri destacó que el actual sistema ha generado múltiples problemas, entre ellos: Falta de elección de los padres : Las familias no tienen la posibilidad de elegir libremente el establecimiento educativo de sus hijos. Impacto en la deserción escolar : La asignación de colegios distantes del lugar de residencia provoca un desgaste significativo en las familias, lo que contribuye a la deserción. Problemas de transporte : Niños que residen en comunas aisladas o de difícil acceso son enviados a establecimientos educacionales en comunas lejanas, generando altos costos de transporte asumidos por las familias y en muchos casos, por los municipios. Además de riesgos adicionales para los estudiantes. Valoramos que el Mesa Técnica SAE comprenda que el actual SAE ha fracasado y que es necesario implementar cambios drásticos. No solo se trata de rescatar colegios emblemáticos, sino garantizar un sistema que sea justo, eficiente y centrado en el bienestar de las familias y los estudiantes, señaló Alessandri. En ese sentido, AMUCH elaboró una serie propuestas para mejorar el actual Sistema Admisión Escolar: Incorporar la georreferenciación al algoritmo : Establecer ubicación geográfica como criterio prioritario para asignación cupos escolares. Esto permitiría estudiantes asistan colegios cercanos hogares, reduciendo tiempos costos traslado. Fortalecer calidad colegios insuficientes : Mejorar infraestructura recursos financieros administrativos pedagógicos establecimientos categorizados insuficientes, atraer más familias equilibrar demanda entre colegios. Priorizar estudiantes locales : Garantizar cupos niños niñas comuna encuentra establecimiento promoviendo cohesión social optimizando recursos municipales. Ampliar infraestructura educativa : Construir nuevos establecimientos habilitar más niveles educativos colegios existentes especialmente comunas alta demanda responder crecimiento poblacional. Flexibilizar normas crear nuevos niveles cursos : Permitir establecimientos amplíen niveles cursos menos burocracia asegurando siempre altos estándares calidad. También propone habilitar enseñanza media colegios actualmente ofrecen educación básica acompañada inversión estatal infraestructura mantenimiento. Reforzar planificación estatal : Implementar estrategias planificación prever demanda educativa evitar estudiantes queden fuera sistema regular asignados horarios poco adecuados desarrollo programas vespertinos validación estudios. Fuente: Publimetro
La propuesta incluye capacitación para tutores, un canal de atención psicológica y procedimientos claros para gestionar denuncias. La muerte de Catalina Cayazaya , estudiante de Terapia Ocupacional de la Universidad de los Andes, marcó un antes y un después en la regulación de los campos clínicos universitarios. A inicios de abril, la joven se quitó la vida tras sufrir, según denunció su madre, Carolina Cors, un ambiente de abuso, maltrato y hostigamiento sistemático durante su práctica profesional. “ No les creyeron “, señaló Cors en relación con las autoridades universitarias que ignoraron las acusaciones de maltrato realizadas por otras alumnas. Lee también: “ Revelan el contenido del “telefonazo” de Maite Orsini a denunciante de Valdivia: ‘Jorge me mandó cerca de 100 mensajes’ La SES presentó un borrador de norma que busca transformar la convivencia en los campos clínicos y proteger la salud mental de los estudiantes. Desde el 30 de diciembre, este documento permanecerá disponible para consulta pública, y los comentarios serán recibidos hasta el 28 de enero. La norma, que podría entrar en vigor en marzo de 2025, propone directrices claras y medidas concretas para prevenir nuevos casos de maltrato y hostigamiento. Imagen referencial del Campo Clínico. Luego puedes revisar el documento completo o ingresar observaciones a través del sitio web oficial ( sitio web) o seleccionando la imagen a continuación. Capacitación Y Evaluación De Tutores : Capacitación obligatoria : Al menos 30 horas pedagógicas para los tutores clínicos , incluyendo: &nbs p; Evaluación Del Desempeño : & nbsp;&nbs Fuente: CNN Chile País