En el marco de la 4° versión del Congreso School of the Future, organizado por la red de colegios Cognita, se abordará un tema crucial para el destino de la educación en Chile y el mundo: cómo la tecnología digital puede facilitar un aprendizaje inclusivo para todos los estudiantes, especialmente aquellos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), los que representan el 10% de la población escolar. De este grupo, de acuerdo con datos del Mineduc, alrededor del 5% corresponde a estudiantes con NEE permanentes, como discapacidades sensoriales, físicas, intelectuales o del desarrollo, mientras que el otro 5% corresponde a NEE transitorias, que pueden incluir dificultades de aprendizaje o problemas emocionales y conductuales que requieren apoyos específicos por un periodo limitado. En este contexto, la tecnología y sus diversas estrategias digitales emergen como herramientas poderosas frente a un escenario inminente, que es el crear aulas inclusivas, colaborativas y que motiven la participación de todos los alumnos, independiente de sus capacidades, potenciando su desarrollo holístico. Gamificación y más En el ámbito educativo, la gamificación, por ejemplo, emplea elementos propios de los videojuegos, como desafíos, recompensas y niveles, para convertir el aprendizaje en una experiencia atractiva y accesible. Esta aproximación permite que todos los estudiantes, sin distinción, se involucren de manera dinámica, fomentando el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico. School of the Future, que se llevará a cabo del 2 al 4 de diciembre, explorará -entre otras temáticas- cómo esta metodología puede transformar las aulas en espacios de aprendizaje inclusivos y motivadores. Para profundizar en este enfoque, contará con la participación de expertos nacionales e internacionales como Marcela Momberg, encargada de autocuidado, bienestar y seguridad digital del Colegio Dunalastair, quien contará su experiencia combinando el aprendizaje tradicional con herramientas digitales. Asimismo, Jaime Núñez, Director Educacional de Aprendizaje Profesional en Common Sense Education (EE.UU.), expondrá sobre el apoyo a educadores y familias en la alfabetización digital y el uso seguro de la tecnología en las aulas. Por su parte, Camila Cachaña, Coordinadora de Transferencia y Vinculación con el Medio en CEDETi UC, profundizará en su trabajo como educadora diferencial y Magister en educación, en la aplicación de metodologías tecnológicas inclusivas para apoyar el aprendizaje de estudiantes con discapacidad: y Rodrigo Fábrega, CEO de Fundación Cruzando, quien se ha dedicado ha investigar cómo la programación puede cultivar la creatividad infantil, basando su enfoque en el construccionismo y el aprendizaje práctico. El encuentro School of the Future 2024 busca ser nuevamente un espacio de diálogo e intercambio de experiencias donde estarán presentes más de 30 colegios de Chile y el mundo, para que éstos adopten herramientas digitales que transformen el aprendizaje de todos los estudiantes. En un mundo donde la inclusión y la tecnología deben ir de la mano, esta jornada representa un paso fundamental para que el sector educativo enfrente los desafíos que vienen. Para más información: www.schoolofthefuture.cl
Mejorar la comprensión lectora en la educación básica es el principal objetivo de ARmadillo, aplicación desarrollada por estudiantes de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, que combina tecnología de realidad aumentada (AR) con métodos pedagógicos modernos. Esta app, que será parte de la 32° Feria de Software de la casa de estudios, permite a los estudiantes interactuar con el contenido de una manera atractiva, mientras que los profesores pueden seguir el progreso de sus alumnos. Desarrollada por Sailing Software, la app combina pedagogía y tecnología para enfrentar el desafío de la baja comprensión lectora en Chile. Pedro Orellana, product owner del proyecto, explica que «ARmadillo no solo se enfoca en actividades lúdicas para los niños, sino que también proporciona a los profesores una herramienta poderosa para monitorear y personalizar el aprendizaje de cada estudiante». La plataforma permite a los docentes acceder a estadísticas detalladas sobre el desempeño de los alumnos, lo que facilita la toma de decisiones pedagógicas. La aplicación está orientada principalmente a estudiantes de primero y segundo básico, con un enfoque en la comprensión lectora. Joaquín Pabst, scrum master del equipo, comenta: «Nos preocupa el bajo nivel de comprensión lectora en Chile, por lo que trabajamos directamente con profesores para desarrollar una solución que realmente aborde este problema desde la base». Implementación en colegios Actualmente, la aplicación se encuentra en fase de pruebas con su primer cliente, la profesora Carolina Pérez del Colegio Santa Catalina Labouré, y una de las características clave de la aplicación es el uso de realidad aumentada. Los estudiantes pueden explorar un mapa de Chile y acceder a diversas actividades que se liberan desde el portal de los profesores. El equipo está compuesto por Pedro Orellana (product owner), Joaquín Pabst (scrum master), José Martín Cancino (encargado de testing), Bárbara Riveros (diseño UX), Denyss Cárcamo (encargada de tecnologías) y Sebastián Garay (encargado de marketing y comunicación). Por ahora ARmadillo solo está disponible para tablets y teléfonos Android, aunque el equipo espera expandir su compatibilidad a otras plataformas en el futuro. Si quieres conocer más sobre esta app puedes visitar su sitio web.
La Fundación Educacional Choshuenco ha lanzado una alerta sobre la grave situación de la educación de la primera infancia en Chile. Actualmente, casi 600 mil niños de entre 0 y 4 años no están matriculados en ningún jardín infantil, lo que equivale a un 60% de la población en esa edad. Esta cifra, junto a un 10% de niños que podrían estar asistiendo a guarderías ilegales, ha impulsado a la fundación a hacer un llamado a la clase política para que tomen el tema en consideración, sobre todo pensando en épocas electorales donde los candidatos presentan sus programas. PUBLICIDAD José Manuel Jaramillo, vocero de la fundación, destacó la relevancia de esta etapa: “En Chile aún enfrentamos enormes desafíos, con cientos de miles de niños fuera del sistema educativo formal y es enorme el impacto que tiene una educación de calidad en la primera infancia, considerando que, entre los 0 y 12 meses, se producen un millón de conexiones neuronales en el cerebro humano, lo que refuerza la importancia de los primeros meses de vida”. José Manuel Jaramillo, Director Ejecutivo de Fundación Choshuenco José Manuel Jaramillo, Director Ejecutivo de Fundación Choshuenco Los estudios respaldan los beneficios tangibles de la educación entre los 0 y 5 años, no solo en la trayectoria escolar, sino también en múltiples aspectos de la vida adulta. La probabilidad de deserción escolar disminuye en un 18,4%, mientras que la tasa de repetición se reduce en un 5,2%. Además, esta educación tiene un impacto positivo en el futuro laboral, salud mental, cohesión familiar y en la reducción de la delincuencia, contribuyendo a la disminución de brechas sociales. “La educación infantil no solo se trata de cuidado, sino de estimular y formar a los niños en un momento clave de sus vidas”, enfatizó Jaramillo, subrayando la diferencia entre cuidado y educación en los primeros años. “Los primeros educadores somos los padres, y es crucial proporcionarles competencias y habilidades para que puedan ejercer ese rol de manera efectiva”, agregó. Otro de los puntos críticos señalados por la fundación es la falta de cupos en jardines infantiles cercanos a los hogares de las familias. “Los padres de casi 60 mil niños en Chile no encuentran matrícula en jardines cercanos, lo que los puede llevar a optar por guarderías no patentadas, poniendo en riesgo el desarrollo de sus hijos; esto ocurre en algunas comunas de Chile con alta densidad poblacional”, advirtió Jaramillo. Finalmente, el vocero de la fundación hizo un llamado al consenso en torno a la educación de la primera infancia, señalando que es un área en la que existe un amplio acuerdo sobre su importancia. “La educación es un esfuerzo conjunto entre familia, escuela, jardín infantil y sociedad. No se puede separar”, concluyó.
Durante la jornada de este viernes 6 de septiembre, el gobierno a través del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, entregó mayores detalles del proyecto de ley que buscará terminar con el Crédito con Aval del Estado -CAE- y que sería presentado ante el Congreso después de Fiestas Patrias. PUBLICIDAD Esto, luego del Consejo de Gabinete que durante esta jornada encabezó el Presidente Gabriel Boric, donde se evaluaron las urgencias legislativas que enfatizará el Ejecutivo durante lo que queda del año, destacando entre ellas la del fin del CAE, una de las promesas insignes de la campaña presidencial. A quiénes beneficiaría el proyecto del fin del CAE De acuerdo a lo que explicó el ministro Cataldo, “estamos frente a una propuesta que va a hacerse cargo de múltiples realidades, le vamos a ofrecer alternativas a todo el universo de personas que hoy son deudores de crédito universitario, y al mismo tiempo vamos a construir un sistema de financiamiento ”. En ese sentido, la idea es que quienes tienen menos recursos y quienes hayan sido constantes en el pago de la deuda universitaria sean los principales beneficiados, aunque también se buscará que todos tengan la opción de mejorar su situación. “Hemos escuchado a la oposición, y creemos firmemente que tenemos la necesidad de equilibrar en nuestra propuesta tanto aquello que va a ayudar de manera muy concreta y precisa a quienes más lo necesitan, como también a aquellos que han tenido trayectoria y comportamiento de pago correcto en el tiempo. Queremos dar esas dos señales”, explicó el ministro de Educación. El titular del Mineduc agregó que la propuesta “ busca no avanzar en la idea de la condonación de todo a todos, sino que busca avanzar en la idea de que a todos les llegue una propuesta de mejoramiento de sus condiciones actuales que, en algunos casos, puede implicar la eliminación completa de la deuda”. En ese sentido, añadió que “ estamos pensando en personas que están en peores condiciones, que no terminaron de estudiar y que por tanto sus deudas son más pequeñas, pero que no tienen ninguna posibilidad de ponerse al día, y también de aquellas personas que han sido responsables, que han cumplido, que han estado pagando regularmente, y que también hoy sus deudas son pequeñas”. La idea que destacó el ministro Cataldo es que todos los deudores del CAE tendrán alternativas para regularizar su situación, puntualizando que se buscará “ofrecer a todos alternativas que nos permitan incorporar masivamente a aquellos que hoy son morosos a regularizar su contribución a este sistema de financiamiento”.
Los niños pequeños, cuando notan que un ser querido está sintiendo tristeza o necesita ayuda, orgánicamente acuden a sostener, acompañar y calmarlo. En términos simples, están siendo solidarios. Y es que poder cuidar, proteger, confiar y pertenecer, son experiencias fundamentales en el desarrollo humano, así como sentirse cuidado, protegido, querido y parte de un grupo social. La solidaridad viene a resaltar justamente esa capacidad que tenemos para ocupar nuestra sensibilidad, fomentando la consciencia humana y movilizándonos hacia la empatía, la ocupación y la ayuda social. En este sentido, la “ educación socio emocional, es fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes de todas las edades, intencionado su aplicación en la práctica y cotidianidad ”, explica Adela Gajardo, psicóloga del equipo de Salvaguarda de la red educacional Cognita, que cuenta con 17 colegios en Chile. “Podemos contribuir con una perspectiva que los ayude a identificar y fortalecer las competencias y habilidades que son esenciales para trabajar el valor de la solidaridad. Estas son la autogestión, la conciencia social, las habilidades sociales y resolución de conflictos, la empatía, la colaboración, el aprecio por la diversidad, la interdependencia y la pertenencia”, complementa la especialista. Modelo y ejemplo Sin embargo, por mucho que se trate de inculcar, el ejemplo es fundamental para la educación de cualquier valor, siendo las personas significativas de su entorno a quienes los niños siguen y que los inspiran a ser solidarios. “ En la familia, son los padres, abuelos y tíos; y en el colegio, sus profesores, principalmente ”, comenta la psicóloga de Cognita. Por eso es tan importante comprender que los adultos son un modelo permanente de la solidaridad, donde pueden además intencionar una actitud activa y propositiva al momento de participar y asistir a quienes lo necesiten. “ Los padres pueden ayudar a desarrollar la conciencia social en los niños, que les permitirá sensibilizar, empatizar y aportar desde su lugar, a quienes no presentan las mismas oportunidades ”, dice Adela Gajardo. Así, es principal que los niños reflexionen, aprecien y valoren las actitudes solidarias observadas en su casa y que tengan conciencia de cómo pueden ellos y ellas ayudar a fortalecerlas y hacerlas crecer. Para ello, la psicóloga propone trabajar con ejemplos y casos tomados de diversos ámbitos de la cotidianeidad como la actualidad, ciencia, artes, deporte, etc. donde ellos reconozcan la presencia o ausencia del valor de la solidaridad o conductas prosociales. Un ejercicio puede ser comentar a los niños que, a raíz de los cortes de luz por el temporal, hubo personas que no fueron afectadas en el suministro de electricidad e invitaron a quienes lo necesitaron para que pudieran cargar sus celulares o facilitaron un cable que les permitiera usar su refrigerador y algunas ampolletas. Asimismo, otra actividad formativa para realizar en familia se da en la película El Rey León, cuenta Adela Gajardo, psicóloga de la red Cognita. “ Cuando Scar enfrenta a Simba; ¿qué podría hacerse para que Scar fuera solidario? ¿Por qué él es así? ¿Podríamos comprenderlo y ayudarlo para que cambiara?” Sin duda una excelente invitación a reflexionar.
En el marco de la 4° versión del Congreso School of the Future, organizado por la red de colegios Cognita, se abordará un tema crucial para el destino de la educación en Chile y el mundo: cómo la tecnología digital puede facilitar un aprendizaje inclusivo para todos los estudiantes, especialmente aquellos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), los que representan el 10% de la población escolar. De este grupo, de acuerdo con datos del Mineduc, alrededor del 5% corresponde a estudiantes con NEE permanentes, como discapacidades sensoriales, físicas, intelectuales o del desarrollo, mientras que el otro 5% corresponde a NEE transitorias, que pueden incluir dificultades de aprendizaje o problemas emocionales y conductuales que requieren apoyos específicos por un periodo limitado. En este contexto, la tecnología y sus diversas estrategias digitales emergen como herramientas poderosas frente a un escenario inminente, que es el crear aulas inclusivas, colaborativas y que motiven la participación de todos los alumnos, independiente de sus capacidades, potenciando su desarrollo holístico. Gamificación y más En el ámbito educativo, la gamificación, por ejemplo, emplea elementos propios de los videojuegos, como desafíos, recompensas y niveles, para convertir el aprendizaje en una experiencia atractiva y accesible. Esta aproximación permite que todos los estudiantes, sin distinción, se involucren de manera dinámica, fomentando el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico. School of the Future, que se llevará a cabo del 2 al 4 de diciembre, explorará -entre otras temáticas- cómo esta metodología puede transformar las aulas en espacios de aprendizaje inclusivos y motivadores. Para profundizar en este enfoque, contará con la participación de expertos nacionales e internacionales como Marcela Momberg, encargada de autocuidado, bienestar y seguridad digital del Colegio Dunalastair, quien contará su experiencia combinando el aprendizaje tradicional con herramientas digitales. Asimismo, Jaime Núñez, Director Educacional de Aprendizaje Profesional en Common Sense Education (EE.UU.), expondrá sobre el apoyo a educadores y familias en la alfabetización digital y el uso seguro de la tecnología en las aulas. Por su parte, Camila Cachaña, Coordinadora de Transferencia y Vinculación con el Medio en CEDETi UC, profundizará en su trabajo como educadora diferencial y Magister en educación, en la aplicación de metodologías tecnológicas inclusivas para apoyar el aprendizaje de estudiantes con discapacidad: y Rodrigo Fábrega, CEO de Fundación Cruzando, quien se ha dedicado ha investigar cómo la programación puede cultivar la creatividad infantil, basando su enfoque en el construccionismo y el aprendizaje práctico. El encuentro School of the Future 2024 busca ser nuevamente un espacio de diálogo e intercambio de experiencias donde estarán presentes más de 30 colegios de Chile y el mundo, para que éstos adopten herramientas digitales que transformen el aprendizaje de todos los estudiantes. En un mundo donde la inclusión y la tecnología deben ir de la mano, esta jornada representa un paso fundamental para que el sector educativo enfrente los desafíos que vienen. Para más información: www.schoolofthefuture.cl
Mejorar la comprensión lectora en la educación básica es el principal objetivo de ARmadillo, aplicación desarrollada por estudiantes de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, que combina tecnología de realidad aumentada (AR) con métodos pedagógicos modernos. Esta app, que será parte de la 32° Feria de Software de la casa de estudios, permite a los estudiantes interactuar con el contenido de una manera atractiva, mientras que los profesores pueden seguir el progreso de sus alumnos. Desarrollada por Sailing Software, la app combina pedagogía y tecnología para enfrentar el desafío de la baja comprensión lectora en Chile. Pedro Orellana, product owner del proyecto, explica que «ARmadillo no solo se enfoca en actividades lúdicas para los niños, sino que también proporciona a los profesores una herramienta poderosa para monitorear y personalizar el aprendizaje de cada estudiante». La plataforma permite a los docentes acceder a estadísticas detalladas sobre el desempeño de los alumnos, lo que facilita la toma de decisiones pedagógicas. La aplicación está orientada principalmente a estudiantes de primero y segundo básico, con un enfoque en la comprensión lectora. Joaquín Pabst, scrum master del equipo, comenta: «Nos preocupa el bajo nivel de comprensión lectora en Chile, por lo que trabajamos directamente con profesores para desarrollar una solución que realmente aborde este problema desde la base». Implementación en colegios Actualmente, la aplicación se encuentra en fase de pruebas con su primer cliente, la profesora Carolina Pérez del Colegio Santa Catalina Labouré, y una de las características clave de la aplicación es el uso de realidad aumentada. Los estudiantes pueden explorar un mapa de Chile y acceder a diversas actividades que se liberan desde el portal de los profesores. El equipo está compuesto por Pedro Orellana (product owner), Joaquín Pabst (scrum master), José Martín Cancino (encargado de testing), Bárbara Riveros (diseño UX), Denyss Cárcamo (encargada de tecnologías) y Sebastián Garay (encargado de marketing y comunicación). Por ahora ARmadillo solo está disponible para tablets y teléfonos Android, aunque el equipo espera expandir su compatibilidad a otras plataformas en el futuro. Si quieres conocer más sobre esta app puedes visitar su sitio web.
La Fundación Educacional Choshuenco ha lanzado una alerta sobre la grave situación de la educación de la primera infancia en Chile. Actualmente, casi 600 mil niños de entre 0 y 4 años no están matriculados en ningún jardín infantil, lo que equivale a un 60% de la población en esa edad. Esta cifra, junto a un 10% de niños que podrían estar asistiendo a guarderías ilegales, ha impulsado a la fundación a hacer un llamado a la clase política para que tomen el tema en consideración, sobre todo pensando en épocas electorales donde los candidatos presentan sus programas. PUBLICIDAD José Manuel Jaramillo, vocero de la fundación, destacó la relevancia de esta etapa: “En Chile aún enfrentamos enormes desafíos, con cientos de miles de niños fuera del sistema educativo formal y es enorme el impacto que tiene una educación de calidad en la primera infancia, considerando que, entre los 0 y 12 meses, se producen un millón de conexiones neuronales en el cerebro humano, lo que refuerza la importancia de los primeros meses de vida”. José Manuel Jaramillo, Director Ejecutivo de Fundación Choshuenco José Manuel Jaramillo, Director Ejecutivo de Fundación Choshuenco Los estudios respaldan los beneficios tangibles de la educación entre los 0 y 5 años, no solo en la trayectoria escolar, sino también en múltiples aspectos de la vida adulta. La probabilidad de deserción escolar disminuye en un 18,4%, mientras que la tasa de repetición se reduce en un 5,2%. Además, esta educación tiene un impacto positivo en el futuro laboral, salud mental, cohesión familiar y en la reducción de la delincuencia, contribuyendo a la disminución de brechas sociales. “La educación infantil no solo se trata de cuidado, sino de estimular y formar a los niños en un momento clave de sus vidas”, enfatizó Jaramillo, subrayando la diferencia entre cuidado y educación en los primeros años. “Los primeros educadores somos los padres, y es crucial proporcionarles competencias y habilidades para que puedan ejercer ese rol de manera efectiva”, agregó. Otro de los puntos críticos señalados por la fundación es la falta de cupos en jardines infantiles cercanos a los hogares de las familias. “Los padres de casi 60 mil niños en Chile no encuentran matrícula en jardines cercanos, lo que los puede llevar a optar por guarderías no patentadas, poniendo en riesgo el desarrollo de sus hijos; esto ocurre en algunas comunas de Chile con alta densidad poblacional”, advirtió Jaramillo. Finalmente, el vocero de la fundación hizo un llamado al consenso en torno a la educación de la primera infancia, señalando que es un área en la que existe un amplio acuerdo sobre su importancia. “La educación es un esfuerzo conjunto entre familia, escuela, jardín infantil y sociedad. No se puede separar”, concluyó.
Durante la jornada de este viernes 6 de septiembre, el gobierno a través del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, entregó mayores detalles del proyecto de ley que buscará terminar con el Crédito con Aval del Estado -CAE- y que sería presentado ante el Congreso después de Fiestas Patrias. PUBLICIDAD Esto, luego del Consejo de Gabinete que durante esta jornada encabezó el Presidente Gabriel Boric, donde se evaluaron las urgencias legislativas que enfatizará el Ejecutivo durante lo que queda del año, destacando entre ellas la del fin del CAE, una de las promesas insignes de la campaña presidencial. A quiénes beneficiaría el proyecto del fin del CAE De acuerdo a lo que explicó el ministro Cataldo, “estamos frente a una propuesta que va a hacerse cargo de múltiples realidades, le vamos a ofrecer alternativas a todo el universo de personas que hoy son deudores de crédito universitario, y al mismo tiempo vamos a construir un sistema de financiamiento ”. En ese sentido, la idea es que quienes tienen menos recursos y quienes hayan sido constantes en el pago de la deuda universitaria sean los principales beneficiados, aunque también se buscará que todos tengan la opción de mejorar su situación. “Hemos escuchado a la oposición, y creemos firmemente que tenemos la necesidad de equilibrar en nuestra propuesta tanto aquello que va a ayudar de manera muy concreta y precisa a quienes más lo necesitan, como también a aquellos que han tenido trayectoria y comportamiento de pago correcto en el tiempo. Queremos dar esas dos señales”, explicó el ministro de Educación. El titular del Mineduc agregó que la propuesta “ busca no avanzar en la idea de la condonación de todo a todos, sino que busca avanzar en la idea de que a todos les llegue una propuesta de mejoramiento de sus condiciones actuales que, en algunos casos, puede implicar la eliminación completa de la deuda”. En ese sentido, añadió que “ estamos pensando en personas que están en peores condiciones, que no terminaron de estudiar y que por tanto sus deudas son más pequeñas, pero que no tienen ninguna posibilidad de ponerse al día, y también de aquellas personas que han sido responsables, que han cumplido, que han estado pagando regularmente, y que también hoy sus deudas son pequeñas”. La idea que destacó el ministro Cataldo es que todos los deudores del CAE tendrán alternativas para regularizar su situación, puntualizando que se buscará “ofrecer a todos alternativas que nos permitan incorporar masivamente a aquellos que hoy son morosos a regularizar su contribución a este sistema de financiamiento”.
Los niños pequeños, cuando notan que un ser querido está sintiendo tristeza o necesita ayuda, orgánicamente acuden a sostener, acompañar y calmarlo. En términos simples, están siendo solidarios. Y es que poder cuidar, proteger, confiar y pertenecer, son experiencias fundamentales en el desarrollo humano, así como sentirse cuidado, protegido, querido y parte de un grupo social. La solidaridad viene a resaltar justamente esa capacidad que tenemos para ocupar nuestra sensibilidad, fomentando la consciencia humana y movilizándonos hacia la empatía, la ocupación y la ayuda social. En este sentido, la “ educación socio emocional, es fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes de todas las edades, intencionado su aplicación en la práctica y cotidianidad ”, explica Adela Gajardo, psicóloga del equipo de Salvaguarda de la red educacional Cognita, que cuenta con 17 colegios en Chile. “Podemos contribuir con una perspectiva que los ayude a identificar y fortalecer las competencias y habilidades que son esenciales para trabajar el valor de la solidaridad. Estas son la autogestión, la conciencia social, las habilidades sociales y resolución de conflictos, la empatía, la colaboración, el aprecio por la diversidad, la interdependencia y la pertenencia”, complementa la especialista. Modelo y ejemplo Sin embargo, por mucho que se trate de inculcar, el ejemplo es fundamental para la educación de cualquier valor, siendo las personas significativas de su entorno a quienes los niños siguen y que los inspiran a ser solidarios. “ En la familia, son los padres, abuelos y tíos; y en el colegio, sus profesores, principalmente ”, comenta la psicóloga de Cognita. Por eso es tan importante comprender que los adultos son un modelo permanente de la solidaridad, donde pueden además intencionar una actitud activa y propositiva al momento de participar y asistir a quienes lo necesiten. “ Los padres pueden ayudar a desarrollar la conciencia social en los niños, que les permitirá sensibilizar, empatizar y aportar desde su lugar, a quienes no presentan las mismas oportunidades ”, dice Adela Gajardo. Así, es principal que los niños reflexionen, aprecien y valoren las actitudes solidarias observadas en su casa y que tengan conciencia de cómo pueden ellos y ellas ayudar a fortalecerlas y hacerlas crecer. Para ello, la psicóloga propone trabajar con ejemplos y casos tomados de diversos ámbitos de la cotidianeidad como la actualidad, ciencia, artes, deporte, etc. donde ellos reconozcan la presencia o ausencia del valor de la solidaridad o conductas prosociales. Un ejercicio puede ser comentar a los niños que, a raíz de los cortes de luz por el temporal, hubo personas que no fueron afectadas en el suministro de electricidad e invitaron a quienes lo necesitaron para que pudieran cargar sus celulares o facilitaron un cable que les permitiera usar su refrigerador y algunas ampolletas. Asimismo, otra actividad formativa para realizar en familia se da en la película El Rey León, cuenta Adela Gajardo, psicóloga de la red Cognita. “ Cuando Scar enfrenta a Simba; ¿qué podría hacerse para que Scar fuera solidario? ¿Por qué él es así? ¿Podríamos comprenderlo y ayudarlo para que cambiara?” Sin duda una excelente invitación a reflexionar.