Orientado a menores de 18 años, el subsidio de discapacidad en Chile busca entregar a los sectores más vulnerables del país las herramientas, tanto económicas como en tratamientos médicos, para sostener parte del cuidado necesario para personas que sufran de discapacidades mentales, físicas y sensoriales severas. Un aporte monetario que a la fecha alcanza a los $107.148 por mes, y que es gestionado en el Instituto de Previsión Social (IPS) por mandato de la Superintendencia de Seguridad Social (SUCESO) , para aquella población que pertenezca al 60% más pobre en el país y que haya sido diagnosticada con alguna discapacidad total o parcial según se establece en decretos supremo y legislación vigente de los ministerios del Trabajo o Previsión Social, y de Salud. Monto en dinero que no está afecto a pago de impuestos, y que además provee a sus beneficiarios el acceso a una serie de prestaciones médicas y asistencia médica de carácter gratuito. ¿Pero quiénes pueden recibir este beneficio y qué documentos deben presentar? Según establece la SUCESO, todos aquellos menores de 18 años, que “presenten discapacidad mental o discapacidad física o sensorial severa”, podrán optar a este aporte estatal en el caso de cumplir al menos con cuatro requisitos. Ser menor de 18 años; Haber sido declarado con discapacidad mental o con discapacidad física o sensorial severa... Pertenecer “al 60% más pobre...” Tener residencia continua... Las entidades públicas designadas por ley para gestionar y entregar esta beneficio son el “Instituto de Previsión Social para la administración integral del subsidio”, y en otros casos, podrán “recibir solicitudes”, las “municipalidades con las que el IPS tenga convenio”. Fuente: Publimetro
Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Fundación Chilena para la Discapacidad (FCHD) celebra los logros alcanzados en los últimos años en materia de inclusión y reitera su compromiso con la construcción de una sociedad más justa y equitativa para todas las personas.PUBLICIDADLa Fundación Chilena para la Discapacidad (FCHD), tiene como misión contribuir a la plena inclusión social de las personas en situación de discapacidad, sus familias y quienes ejercen labores de cuidado. Desde su creación, trabaja para garantizar el goce efectivo de sus derechos, promoviendo la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la eliminación de barreras. Reconociendo la discapacidad como un concepto multifactorial y dinámico que requiere un enfoque integral, por lo que implementa acciones de alto impacto social centradas en la persona y su entorno.Entre las principales misiones de la FCHD destacan los programas sociales, que ofrecen servicios de apoyo gratuitos y especializados para mejorar la calidad de vida de personas en situación de discapacidad, sus familias y cuidadores. Desarrollando alianzas estratégicas con empresas para fomentar iniciativas inclusivas que impulsen la sostenibilidad y la diversidad. A esto se suma el compromiso con la educación inclusiva, y nuestra labor de incidencia en políticas públicas mediante estudios y publicaciones que influyen en la creación de normativas inclusivas. Asimismo, se intenta fomentar la cooperación entre organizaciones de la sociedad civil y agencias internacionales, fortaleciendo un ecosistema colaborativo en torno a la discapacidad.Este año, la Fundación Chilena para la Discapacidad destaca avances clave en legislación y políticas públicas, como la promulgación de la Ley N.º 21.690. Esta normativa incrementa la cuota de contratación de personas con discapacidad del 1% al 2% en empresas con más de 100 trabajadores, introduce protocolos para ambientes laborales inclusivos y reconoce la educación especial como equivalente a la enseñanza media en el sector público, eliminando barreras históricas que dificultan el acceso al empleo en instituciones estatales.“En la medida que Chile avanza con legislaciones claras en materia de inclusión de personas en situación de discapacidad, se ha hecho más factible encontrar entornos accesibles y que permitan en mayor medida la igualdad de oportunidades. Considero que hay una mayor conciencia en cuanto a la capacidad de las personas que estamos en situación de discapacidad e intenciones de ir dejando de lado la discriminación. Sin embargo hay puntos importantes en los que debemos avanzar, como lo es el fomento de la participación para la toma de decisiones que les puedan afectar en el ámbito de las políticas públicas y en la ejecución de las distintas iniciativas a nivel público y privado. Es importante que los antecedentes recolectados de las personas en situación de discapacidad sean realistas y se vean reflejados en los resultados y estos sean representativos desde lo particular a lo plural.” Matías Poblete, Presidente Fundador FCHD.No obstante, persisten grandes desafíos para lograr una inclusión plena. Según el Tercer Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC III), el 17,6% de la población adulta en Chile —más de 2,7 millones de personas— vive con alguna forma de discapacidad, siendo el 11,4% de ellos con discapacidad severa. Estas cifras evidencian que aún existen brechas significativas en áreas como empleo, educación y accesibilidad en espacios públicos y privados. Además, es fundamental adoptar políticas públicas que aborden la interseccionalidad, reconociendo las barreras adicionales que enfrentan mujeres con discapacidad y personas en zonas rurales, para construir una sociedad verdaderamente inclusiva.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Un reciente informe ha revelado la alarmante situación de inactividad física entre niños y adolescentes con discapacidad en Chile, otorgando una nota de 3,3 en una escala de 1 a 7 al país. Ante estos preocupantes resultados, las diputadas Carla Morales y Catalina del Real, enviaron oficios a diversas autoridades del área social y deportiva.
Uno de los beneficios que entrega el aparato estatal en nuestro país es el subsidio de discapacidad para menores de 18 años, aporte económico de carácter mensual que en la actualidad alcanza a los $107.148 y que se entrega a niños y adolescentes de escasos recursos que estén discapacitados mental, física o sensorialmente. PUBLICIDAD Junto al monto en dinero, que se reajusta en un ciento por ciento cada año según la variación del IPC, este beneficio social también incluye el derecho de los beneficiarios a asistencia médica gratuita en establecimientos públicos. El detalle del subsidio estatal Como su nombre lo indica, este subsidio va dirigido a menores de 18 años discapacitados, y su postulación la deben realizar las personas o instituciones que los representen o tengan bajo su cuidado. Para ello, los menores deberán pertenecer al 60% más vulnerable según la clasificación socioeconómica del Registro Social de Hogares (RSH); tener residencia continua en Chile, al menos de tres años anteriores a la fecha de la solicitud; contar con una resolución de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN); o en su defecto, tener una credencial del Registro Nacional de Discapacidad del SRCel, que certifique una discapacidad mental, física o sensorial vigente de, al menos, un 50%, o una mental acreditada según la Ley N° 18.600. ¿Qué documentos presentar para postular al subsidio? Según indica el Instituto de Previsión Social (IPS), se requiere acreditar la identidad de quien solicita el beneficio y la persona que lo recibirá. En el caso del menor, el certificado del COMPIN o del Registro Nacional de Discapacidad (SRCel), y una “resolución judicial, informe social u otro antecedente que acredite la situación de cuidados en que se encuentra la persona beneficiaria”. Para el caso de la institución que esté a cargo de los cuidados del menor discapacitado, se requerirán los siguientes documentos: PUBLICIDAD - Certificado de vigencia de la sociedad o inscripción de la persona jurídica ante el Registro Civil, según sea el caso. - Certificado de vigencia del representante legal, personería o decreto de nombramiento, según corresponda. - Documento que acredite que la institución se encuentra a cargo del o de la menor que recibe el beneficio. - Poder habilitante especial solo para gestionar la solicitud ante el IPS, identificando a la persona beneficiaria. Esta autorización no aplica para cobrar y percibir el subsidio, ya que el pago se realizará a la institución que tiene a su cargo al menor. Del mismo modo, en el formulario de solicitud deberán incluirse las siguientes declaraciones respecto del menor: - Residencia en Chile por un período continuo de tres años, a partir de la fecha en que presente la documentación. - Se encuentra bajo cuidado permanente. - Si es titular de una pensión o causante de una prestación familiar, al solicitar el subsidio tendrá que renunciar al otro beneficio, según sea el caso (artículos 5 y 7 del Decreto Ley N° 869, de 1975). Con todos estos documentos, el beneficio podrá ser requerido en ChileAtiende, tanto en su sitio web como en sus oficinas de atención de público a lo largo del país. Otra instancia en la que se podrá solicitar el beneficio serán las municipalidades en convenio con el IPS.
Orientado a menores de 18 años, el subsidio de discapacidad en Chile busca entregar a los sectores más vulnerables del país las herramientas, tanto económicas como en tratamientos médicos, para sostener parte del cuidado necesario para personas que sufran de discapacidades mentales, físicas y sensoriales severas. Un aporte monetario que a la fecha alcanza a los $107.148 por mes, y que es gestionado en el Instituto de Previsión Social (IPS) por mandato de la Superintendencia de Seguridad Social (SUCESO) , para aquella población que pertenezca al 60% más pobre en el país y que haya sido diagnosticada con alguna discapacidad total o parcial según se establece en decretos supremo y legislación vigente de los ministerios del Trabajo o Previsión Social, y de Salud. Monto en dinero que no está afecto a pago de impuestos, y que además provee a sus beneficiarios el acceso a una serie de prestaciones médicas y asistencia médica de carácter gratuito. ¿Pero quiénes pueden recibir este beneficio y qué documentos deben presentar? Según establece la SUCESO, todos aquellos menores de 18 años, que “presenten discapacidad mental o discapacidad física o sensorial severa”, podrán optar a este aporte estatal en el caso de cumplir al menos con cuatro requisitos. Ser menor de 18 años; Haber sido declarado con discapacidad mental o con discapacidad física o sensorial severa... Pertenecer “al 60% más pobre...” Tener residencia continua... Las entidades públicas designadas por ley para gestionar y entregar esta beneficio son el “Instituto de Previsión Social para la administración integral del subsidio”, y en otros casos, podrán “recibir solicitudes”, las “municipalidades con las que el IPS tenga convenio”. Fuente: Publimetro
Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Fundación Chilena para la Discapacidad (FCHD) celebra los logros alcanzados en los últimos años en materia de inclusión y reitera su compromiso con la construcción de una sociedad más justa y equitativa para todas las personas.PUBLICIDADLa Fundación Chilena para la Discapacidad (FCHD), tiene como misión contribuir a la plena inclusión social de las personas en situación de discapacidad, sus familias y quienes ejercen labores de cuidado. Desde su creación, trabaja para garantizar el goce efectivo de sus derechos, promoviendo la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la eliminación de barreras. Reconociendo la discapacidad como un concepto multifactorial y dinámico que requiere un enfoque integral, por lo que implementa acciones de alto impacto social centradas en la persona y su entorno.Entre las principales misiones de la FCHD destacan los programas sociales, que ofrecen servicios de apoyo gratuitos y especializados para mejorar la calidad de vida de personas en situación de discapacidad, sus familias y cuidadores. Desarrollando alianzas estratégicas con empresas para fomentar iniciativas inclusivas que impulsen la sostenibilidad y la diversidad. A esto se suma el compromiso con la educación inclusiva, y nuestra labor de incidencia en políticas públicas mediante estudios y publicaciones que influyen en la creación de normativas inclusivas. Asimismo, se intenta fomentar la cooperación entre organizaciones de la sociedad civil y agencias internacionales, fortaleciendo un ecosistema colaborativo en torno a la discapacidad.Este año, la Fundación Chilena para la Discapacidad destaca avances clave en legislación y políticas públicas, como la promulgación de la Ley N.º 21.690. Esta normativa incrementa la cuota de contratación de personas con discapacidad del 1% al 2% en empresas con más de 100 trabajadores, introduce protocolos para ambientes laborales inclusivos y reconoce la educación especial como equivalente a la enseñanza media en el sector público, eliminando barreras históricas que dificultan el acceso al empleo en instituciones estatales.“En la medida que Chile avanza con legislaciones claras en materia de inclusión de personas en situación de discapacidad, se ha hecho más factible encontrar entornos accesibles y que permitan en mayor medida la igualdad de oportunidades. Considero que hay una mayor conciencia en cuanto a la capacidad de las personas que estamos en situación de discapacidad e intenciones de ir dejando de lado la discriminación. Sin embargo hay puntos importantes en los que debemos avanzar, como lo es el fomento de la participación para la toma de decisiones que les puedan afectar en el ámbito de las políticas públicas y en la ejecución de las distintas iniciativas a nivel público y privado. Es importante que los antecedentes recolectados de las personas en situación de discapacidad sean realistas y se vean reflejados en los resultados y estos sean representativos desde lo particular a lo plural.” Matías Poblete, Presidente Fundador FCHD.No obstante, persisten grandes desafíos para lograr una inclusión plena. Según el Tercer Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC III), el 17,6% de la población adulta en Chile —más de 2,7 millones de personas— vive con alguna forma de discapacidad, siendo el 11,4% de ellos con discapacidad severa. Estas cifras evidencian que aún existen brechas significativas en áreas como empleo, educación y accesibilidad en espacios públicos y privados. Además, es fundamental adoptar políticas públicas que aborden la interseccionalidad, reconociendo las barreras adicionales que enfrentan mujeres con discapacidad y personas en zonas rurales, para construir una sociedad verdaderamente inclusiva.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Un reciente informe ha revelado la alarmante situación de inactividad física entre niños y adolescentes con discapacidad en Chile, otorgando una nota de 3,3 en una escala de 1 a 7 al país. Ante estos preocupantes resultados, las diputadas Carla Morales y Catalina del Real, enviaron oficios a diversas autoridades del área social y deportiva.
Uno de los beneficios que entrega el aparato estatal en nuestro país es el subsidio de discapacidad para menores de 18 años, aporte económico de carácter mensual que en la actualidad alcanza a los $107.148 y que se entrega a niños y adolescentes de escasos recursos que estén discapacitados mental, física o sensorialmente. PUBLICIDAD Junto al monto en dinero, que se reajusta en un ciento por ciento cada año según la variación del IPC, este beneficio social también incluye el derecho de los beneficiarios a asistencia médica gratuita en establecimientos públicos. El detalle del subsidio estatal Como su nombre lo indica, este subsidio va dirigido a menores de 18 años discapacitados, y su postulación la deben realizar las personas o instituciones que los representen o tengan bajo su cuidado. Para ello, los menores deberán pertenecer al 60% más vulnerable según la clasificación socioeconómica del Registro Social de Hogares (RSH); tener residencia continua en Chile, al menos de tres años anteriores a la fecha de la solicitud; contar con una resolución de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN); o en su defecto, tener una credencial del Registro Nacional de Discapacidad del SRCel, que certifique una discapacidad mental, física o sensorial vigente de, al menos, un 50%, o una mental acreditada según la Ley N° 18.600. ¿Qué documentos presentar para postular al subsidio? Según indica el Instituto de Previsión Social (IPS), se requiere acreditar la identidad de quien solicita el beneficio y la persona que lo recibirá. En el caso del menor, el certificado del COMPIN o del Registro Nacional de Discapacidad (SRCel), y una “resolución judicial, informe social u otro antecedente que acredite la situación de cuidados en que se encuentra la persona beneficiaria”. Para el caso de la institución que esté a cargo de los cuidados del menor discapacitado, se requerirán los siguientes documentos: PUBLICIDAD - Certificado de vigencia de la sociedad o inscripción de la persona jurídica ante el Registro Civil, según sea el caso. - Certificado de vigencia del representante legal, personería o decreto de nombramiento, según corresponda. - Documento que acredite que la institución se encuentra a cargo del o de la menor que recibe el beneficio. - Poder habilitante especial solo para gestionar la solicitud ante el IPS, identificando a la persona beneficiaria. Esta autorización no aplica para cobrar y percibir el subsidio, ya que el pago se realizará a la institución que tiene a su cargo al menor. Del mismo modo, en el formulario de solicitud deberán incluirse las siguientes declaraciones respecto del menor: - Residencia en Chile por un período continuo de tres años, a partir de la fecha en que presente la documentación. - Se encuentra bajo cuidado permanente. - Si es titular de una pensión o causante de una prestación familiar, al solicitar el subsidio tendrá que renunciar al otro beneficio, según sea el caso (artículos 5 y 7 del Decreto Ley N° 869, de 1975). Con todos estos documentos, el beneficio podrá ser requerido en ChileAtiende, tanto en su sitio web como en sus oficinas de atención de público a lo largo del país. Otra instancia en la que se podrá solicitar el beneficio serán las municipalidades en convenio con el IPS.