Si bien la dieta parlamentaria o el sueldo bruto de diputados y senadores llega en la actualidad a los $7.348.983, existen legisladores que figuran como deudores del pago del TAG en las autopistas urbanas, con montos que en algunos casos superan los 20 millones de pesos. De acuerdo a un análisis hecho por Ciper en el portal de pago de las autopistas, pudo constatar que 18 parlamentarios, entre diputados y senadores, mantenían deudas que superaban los $500 000 hasta el 13 de febrero pasado. Según el medio, tras contactar a cada uno de los parlamentarios citados, “la mayoría dijo desconocer esas deudas, otros explicaron que esos vehículos ahora son manejados por terceras personas, uno dijo que se encuentra en repactación y otro que olvidó pagar su deuda”. Sin embargo, tras las consultas, “las deudas de 12 parlamentarios aparecieron pagadas en los portales, algunas en forma parcial, otras en su totalidad”. La norma del Congreso establece que cada parlamentario puede registrar hasta dos autos propios y dos arrendados a la nómina donde se consignan los vehículos destinados a la labor legislativa para que el mantenimiento, la bencina y el TAG sea financiado con recursos públicos. Datos relevantes sobre algunos legisladores: Nathalie Castillo (PC) : adeudaba $971 000 por gastos relacionados con su labor parlamentaria. Raúl Leiva (PS) : tenía una deuda inicialmente de $12.5 millones pero parte fue cancelada al vencerse. Carolina Tello (FA) : debía $2.3 millones debido al uso del TAG por un familiar directo. Jorge Saffirio (Demócratas) : adeudaba $1 millón por cobros desde 2013 pero luego fue pagado. Otros legisladores como Andrés Jouannet (Amarillos), René Alinco (PPD) o Sergio Gahona (UDI) también han enfrentado situaciones similares con sus respectivas deudas pendientes o ya canceladas después del análisis realizado por Ciper. A pesar del esfuerzo por regularizar estas situaciones financieras relacionadas con el pago del TAG en autopistas urbanas para diputados y senadores chilenos, Miguel Ángel Calisto (Demócratas), mantiene una importante suma pendiente sin resolver hasta la fecha según lo reportado por Ciper. Cabe destacar también casos como el desaforado diputado Mauricio Ojeda (Ind Fuente: Publimetro
Los parlamentarios representantes de la Región de La Araucanía, Carmen Gloria Aravena y Stephan Schubert han alzado su voz en contra de la reforma de pensiones impulsada por el Gobierno, destacando su preocupación por el diseño del proyecto y sus posibles consecuencias. En ese contexto, el diputado Stephan Schubert criticó duramente la iniciativa, señalando que afecta las cuentas individuales de los trabajadores y genera una redistribución injusta de los recursos. “Esta reforma está mal diseñada”, afirmó Schubert, quien explicó que, aunque es necesario mejorar las pensiones, no se debe permitir que parte de los fondos de los trabajadores queden fuera de sus cuentas individuales y pasen a manos del Estado. “Trabajemos para aumentar la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la cotización, pero sin afectar los ahorros personales”, agregó. Asimismo, el diputado republicano también cuestionó la capacidad del Gobierno para administrar estos recursos, recordando errores en la gestión de áreas como salud, educación y el canal TVN. “Este es el mismo gobierno que ha incrementado en un 50% las listas de espera en salud y ha llevado a TVN prácticamente a la quiebra. Ahora exigen un nuevo ‘préstamo’ para manejar más recursos de los chilenos, prometiendo que esta vez lo harán mejor”, sostuvo. Por su parte, la senadora Carmen Gloria Aravena calificó la reforma como un “verdadero manotazo al bolsillo de los trabajadores”. La parlamentaria del Partido Republicano destacó que el proyecto no solo afecta los ahorros individuales, sino que también genera incertidumbre laboral y es fiscalmente insostenible. “El proyecto representa un préstamo forzoso que obliga a los chilenos a ceder parte de su sueldo al Estado cada mes, con promesas de devolución que, por la situación fiscal actual, son insostenibles”, afirmó Aravena. Además, la congresista del Partido Republicano advirtió que la reforma podría costar más de 100 mil empleos en el corto plazo, afectando principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas. Ambos parlamentarios coincidieron en que la reforma no aborda los problemas estructurales del sistema previsional y, en cambio, genera más incertidumbre y desigualdad. “No es justo que mujeres de altos ingresos vean incrementadas sus pensiones con recursos provenientes de hombres de bajos ingresos”, ejemplificó Schubert. En cuanto al impacto fiscal, Aravena recordó que el endeudamiento del Estado ya supera el 45% del PIB y que el gasto público asociado a esta reforma superará los 4.000 millones de dólares anuales antes de 2034. “No es responsable comprometer recursos que no existen”, concluyó. Finalmente, ambos legisladores anunciaron su voto en contra de las modificaciones del Senado, a excepción del aumento de la PGU y la cotización hasta un 4,5%, y reiteraron su compromiso con una reforma que proteja los ahorros individuales y no afecte negativamente a los trabajadores y las pymes. Fuente: Publimetro
Los parlamentarios de oposición Roberto Arroyo y Karen Medina , solicitaron una sesión especial para abordar el creciente problema de violencia en las cárceles del país. El reciente apuñalamiento de un interno en el centro penitenciario de San Antonio, ocurrido en el patio del recinto, refleja la crítica situación de seguridad al interior de los centros de reclusión. “ La sobrepoblación y las condiciones inadecuadas en las cárceles están transformando estos recintos en espacios peligrosos tanto para los internos como para el personal de Gendarmería. Es urgente revisar esta realidad y tomar medidas que garanticen un ambiente seguro y digno”, declaró Roberto Arroyo, diputado por el 20° Distrito, Región del Biobío. El incidente en San Antonio, donde un recluso de 34 años fue atacado con un arma blanca artesanal, dejó a la víctima en estado grave. Este hecho pone en evidencia el acceso a armas y la falta de control interno. “ No podemos tolerar que nuestras cárceles se conviertan en focos de criminalidad organizada. La violencia intracarcelaria es una señal de que el sistema necesita una intervención inmediata”, agregó Arroyo. Por otro lado, la congresista Karen Medina enfatizó en los graves problemas que genera el hacinamiento y colapso de espacios carcelarios. “ La sobrepoblación carcelaria es un problema que este Gobierno no ha abordado y que tampoco fue atendido por los anteriores. Como resultado, hemos llegado a un colapso en los espacios penitenciarios, que están tremendamente sobrepoblados”, detalló la política de 42 años. Esto ha provocado graves situaciones, como suicidios dentro de los centros penitenciarios, y ha facilitado la existencia de centros de operaciones delictivas que operan desde el interior de las cárceles debido a la falta de control, añadió. Además, la legisladora se refirió a la ausencia programas efectivos para reinserción social. “ Llamamos al Gobierno a priorizar este tema, no solo como un asunto seguridad sino también derechos humanos, sentenció Medina. La solicitud sesión especial busca generar espacio diálogo acción concreta frente crisis afecta solo internos sino también seguridad general país tras múltiples hechos violencia ocurrieron 2024 recintos penitenciarios. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD Fuente: Publimetro
La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó en particular el proyecto que modifica el Código del Trabajo, que extiende la duración del permiso postnatal parental. La medida busca garantizar que ambos padres puedan pasar más tiempo de calidad con su hijo o hija, generando mayor apego y garantizando corresponsabilidad en la crianza. El proyecto establece que el padre tendrá derecho a un permiso pagado de cuatro semanas en caso del nacimiento de un hijo o hija. Corresponderán tres semanas continuas desde el momento del nacimiento y una semana distribuible dentro del primer año, excluyendo el descanso semanal. Salvo cualquier estipulación en contrario, tanto la madre como el padre que hagan uso de este permiso deberán conservar sus empleos o puestos durante dichos periodos establecidos. El texto legal sostiene que las trabajadoras tendrán derecho a un permiso postnatal parental de 40 semanas, a continuación del período postnatal, durante el cual percibirá un subsidio calculado de la siguiente manera: Con todo, la trabajadora podrá incorporarse a sus labores a partir de la décimo tercera semana, contada desde el término del permiso postnatal por la totalidad de su jornada. En caso contrario y mientras se mantuviera en uso de este permiso, percibirá el subsidio correspondiente. A su vez, se indica que las últimas 24 semanas podrán ser transferidas al padre por el número de semanas que la madre indique. Las semanas utilizadas por el padre deberán ubicarse en el periodo final del permiso y darán derecho al subsidio establecido, calculado en base a sus remuneraciones. No obstante lo anterior, si la madre no decide transferir las últimas semanas al padre y no desea hacer uso de este permiso, ambos padres podrán reincorporarse a sus funciones. Para ejercer este derecho, la trabajadora deberá dar aviso a su empleador mediante carta certificada enviada con al menos 30 días de anticipación a la fecha de su reincorporación con copia a la inspección del trabajo. La normativa entrará en vigencia noventa días después de su publicación en el Diario Oficial. Fuente: T13 Nacional
La diputada Maite Orsini vuelve a estar en el centro de las críticas tras comunicar un nuevo viaje al extranjero, decisión que ha generado indignación entre los parlamentarios, e incluso entre sus compañeros del Frente Amplio. Esto ocurre en un contexto de alta sensibilidad, marcado por el caso judicial que mantiene a su expareja, Jorge Valdivia, en prisión preventiva por acusaciones de violación y abuso sexual.PUBLICIDADFue en el programa “Contigo en la Mañana” de CHV que expusieron que Orsini ha realizado viajes consecutivos a Canadá y Panamá, mientras sus actividades territoriales permanecen suspendidas. El propio equipo de la diputada habría informado la situación. “Mi nombre es (XXXXX), soy militante del Frente Amplio y además coordinadora territorial de la diputada Maite Orsini. Han sido tiempos complejos para nuestra compañera diputada, si bien hemos cometido algunos errores, muchas cosas de las que se dicen en la prensa no son reales. Por esta razón, quiero que sepan que tienen línea directa conmigo, ante cualquier duda de ustedes y de los militantes del distrito. Por el momento están en pausa las actividades en el territorio”, señaló la asesora de la parlamentaria en un mensaje dirigido a los militantes del propio distrito que representa.Asimismo, la asesora señalaba que “La prensa nos acosa en gran parte de las actividades (…) La diputada estuvo en Canadá y por estos días estará en Panamá”.Tras leer el recado, Julio César Rodríguez reveló que fue contactado en ese momento por parlamentarios, principalmente de oposición, quienes le hicieron llegar sus molestias con el actuar de la diputada. Según Rodríguez, estos mensajes señalaban que Orsini parecía gozar de una “impunidad” dentro de la Cámara de Diputados. “Me están escribiendo parlamentarios. Uno me dice: ‘Maite Orsini es impune en la Cámara y no la pasan a Comisión de Ética porque esa comisión es rojísima’” , relató en vivo.Además, Rodríguez aprovechó de lanzar su crítica a la diputada: “Para la gente que representa, que una diputada pida licencia, luego se vaya a Canadá y ahora a Panamá, no es agradable”. Estas palabras resonaron en el panel, y Monserrat Álvarez también expresó su desaprobación: “Su función principal es legislar. Esto (de los viajes) no puede ser con esa regularidad, además hay una cosa que tiene que ver con el tino, con la prudencia. La autoridad tiene que comportarse bien, pero también ser y parecer, porque esto se ve bien feo”.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Si bien la dieta parlamentaria o el sueldo bruto de diputados y senadores llega en la actualidad a los $7.348.983, existen legisladores que figuran como deudores del pago del TAG en las autopistas urbanas, con montos que en algunos casos superan los 20 millones de pesos. De acuerdo a un análisis hecho por Ciper en el portal de pago de las autopistas, pudo constatar que 18 parlamentarios, entre diputados y senadores, mantenían deudas que superaban los $500 000 hasta el 13 de febrero pasado. Según el medio, tras contactar a cada uno de los parlamentarios citados, “la mayoría dijo desconocer esas deudas, otros explicaron que esos vehículos ahora son manejados por terceras personas, uno dijo que se encuentra en repactación y otro que olvidó pagar su deuda”. Sin embargo, tras las consultas, “las deudas de 12 parlamentarios aparecieron pagadas en los portales, algunas en forma parcial, otras en su totalidad”. La norma del Congreso establece que cada parlamentario puede registrar hasta dos autos propios y dos arrendados a la nómina donde se consignan los vehículos destinados a la labor legislativa para que el mantenimiento, la bencina y el TAG sea financiado con recursos públicos. Datos relevantes sobre algunos legisladores: Nathalie Castillo (PC) : adeudaba $971 000 por gastos relacionados con su labor parlamentaria. Raúl Leiva (PS) : tenía una deuda inicialmente de $12.5 millones pero parte fue cancelada al vencerse. Carolina Tello (FA) : debía $2.3 millones debido al uso del TAG por un familiar directo. Jorge Saffirio (Demócratas) : adeudaba $1 millón por cobros desde 2013 pero luego fue pagado. Otros legisladores como Andrés Jouannet (Amarillos), René Alinco (PPD) o Sergio Gahona (UDI) también han enfrentado situaciones similares con sus respectivas deudas pendientes o ya canceladas después del análisis realizado por Ciper. A pesar del esfuerzo por regularizar estas situaciones financieras relacionadas con el pago del TAG en autopistas urbanas para diputados y senadores chilenos, Miguel Ángel Calisto (Demócratas), mantiene una importante suma pendiente sin resolver hasta la fecha según lo reportado por Ciper. Cabe destacar también casos como el desaforado diputado Mauricio Ojeda (Ind Fuente: Publimetro
Los parlamentarios representantes de la Región de La Araucanía, Carmen Gloria Aravena y Stephan Schubert han alzado su voz en contra de la reforma de pensiones impulsada por el Gobierno, destacando su preocupación por el diseño del proyecto y sus posibles consecuencias. En ese contexto, el diputado Stephan Schubert criticó duramente la iniciativa, señalando que afecta las cuentas individuales de los trabajadores y genera una redistribución injusta de los recursos. “Esta reforma está mal diseñada”, afirmó Schubert, quien explicó que, aunque es necesario mejorar las pensiones, no se debe permitir que parte de los fondos de los trabajadores queden fuera de sus cuentas individuales y pasen a manos del Estado. “Trabajemos para aumentar la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la cotización, pero sin afectar los ahorros personales”, agregó. Asimismo, el diputado republicano también cuestionó la capacidad del Gobierno para administrar estos recursos, recordando errores en la gestión de áreas como salud, educación y el canal TVN. “Este es el mismo gobierno que ha incrementado en un 50% las listas de espera en salud y ha llevado a TVN prácticamente a la quiebra. Ahora exigen un nuevo ‘préstamo’ para manejar más recursos de los chilenos, prometiendo que esta vez lo harán mejor”, sostuvo. Por su parte, la senadora Carmen Gloria Aravena calificó la reforma como un “verdadero manotazo al bolsillo de los trabajadores”. La parlamentaria del Partido Republicano destacó que el proyecto no solo afecta los ahorros individuales, sino que también genera incertidumbre laboral y es fiscalmente insostenible. “El proyecto representa un préstamo forzoso que obliga a los chilenos a ceder parte de su sueldo al Estado cada mes, con promesas de devolución que, por la situación fiscal actual, son insostenibles”, afirmó Aravena. Además, la congresista del Partido Republicano advirtió que la reforma podría costar más de 100 mil empleos en el corto plazo, afectando principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas. Ambos parlamentarios coincidieron en que la reforma no aborda los problemas estructurales del sistema previsional y, en cambio, genera más incertidumbre y desigualdad. “No es justo que mujeres de altos ingresos vean incrementadas sus pensiones con recursos provenientes de hombres de bajos ingresos”, ejemplificó Schubert. En cuanto al impacto fiscal, Aravena recordó que el endeudamiento del Estado ya supera el 45% del PIB y que el gasto público asociado a esta reforma superará los 4.000 millones de dólares anuales antes de 2034. “No es responsable comprometer recursos que no existen”, concluyó. Finalmente, ambos legisladores anunciaron su voto en contra de las modificaciones del Senado, a excepción del aumento de la PGU y la cotización hasta un 4,5%, y reiteraron su compromiso con una reforma que proteja los ahorros individuales y no afecte negativamente a los trabajadores y las pymes. Fuente: Publimetro
Los parlamentarios de oposición Roberto Arroyo y Karen Medina , solicitaron una sesión especial para abordar el creciente problema de violencia en las cárceles del país. El reciente apuñalamiento de un interno en el centro penitenciario de San Antonio, ocurrido en el patio del recinto, refleja la crítica situación de seguridad al interior de los centros de reclusión. “ La sobrepoblación y las condiciones inadecuadas en las cárceles están transformando estos recintos en espacios peligrosos tanto para los internos como para el personal de Gendarmería. Es urgente revisar esta realidad y tomar medidas que garanticen un ambiente seguro y digno”, declaró Roberto Arroyo, diputado por el 20° Distrito, Región del Biobío. El incidente en San Antonio, donde un recluso de 34 años fue atacado con un arma blanca artesanal, dejó a la víctima en estado grave. Este hecho pone en evidencia el acceso a armas y la falta de control interno. “ No podemos tolerar que nuestras cárceles se conviertan en focos de criminalidad organizada. La violencia intracarcelaria es una señal de que el sistema necesita una intervención inmediata”, agregó Arroyo. Por otro lado, la congresista Karen Medina enfatizó en los graves problemas que genera el hacinamiento y colapso de espacios carcelarios. “ La sobrepoblación carcelaria es un problema que este Gobierno no ha abordado y que tampoco fue atendido por los anteriores. Como resultado, hemos llegado a un colapso en los espacios penitenciarios, que están tremendamente sobrepoblados”, detalló la política de 42 años. Esto ha provocado graves situaciones, como suicidios dentro de los centros penitenciarios, y ha facilitado la existencia de centros de operaciones delictivas que operan desde el interior de las cárceles debido a la falta de control, añadió. Además, la legisladora se refirió a la ausencia programas efectivos para reinserción social. “ Llamamos al Gobierno a priorizar este tema, no solo como un asunto seguridad sino también derechos humanos, sentenció Medina. La solicitud sesión especial busca generar espacio diálogo acción concreta frente crisis afecta solo internos sino también seguridad general país tras múltiples hechos violencia ocurrieron 2024 recintos penitenciarios. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD Fuente: Publimetro
La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó en particular el proyecto que modifica el Código del Trabajo, que extiende la duración del permiso postnatal parental. La medida busca garantizar que ambos padres puedan pasar más tiempo de calidad con su hijo o hija, generando mayor apego y garantizando corresponsabilidad en la crianza. El proyecto establece que el padre tendrá derecho a un permiso pagado de cuatro semanas en caso del nacimiento de un hijo o hija. Corresponderán tres semanas continuas desde el momento del nacimiento y una semana distribuible dentro del primer año, excluyendo el descanso semanal. Salvo cualquier estipulación en contrario, tanto la madre como el padre que hagan uso de este permiso deberán conservar sus empleos o puestos durante dichos periodos establecidos. El texto legal sostiene que las trabajadoras tendrán derecho a un permiso postnatal parental de 40 semanas, a continuación del período postnatal, durante el cual percibirá un subsidio calculado de la siguiente manera: Con todo, la trabajadora podrá incorporarse a sus labores a partir de la décimo tercera semana, contada desde el término del permiso postnatal por la totalidad de su jornada. En caso contrario y mientras se mantuviera en uso de este permiso, percibirá el subsidio correspondiente. A su vez, se indica que las últimas 24 semanas podrán ser transferidas al padre por el número de semanas que la madre indique. Las semanas utilizadas por el padre deberán ubicarse en el periodo final del permiso y darán derecho al subsidio establecido, calculado en base a sus remuneraciones. No obstante lo anterior, si la madre no decide transferir las últimas semanas al padre y no desea hacer uso de este permiso, ambos padres podrán reincorporarse a sus funciones. Para ejercer este derecho, la trabajadora deberá dar aviso a su empleador mediante carta certificada enviada con al menos 30 días de anticipación a la fecha de su reincorporación con copia a la inspección del trabajo. La normativa entrará en vigencia noventa días después de su publicación en el Diario Oficial. Fuente: T13 Nacional
La diputada Maite Orsini vuelve a estar en el centro de las críticas tras comunicar un nuevo viaje al extranjero, decisión que ha generado indignación entre los parlamentarios, e incluso entre sus compañeros del Frente Amplio. Esto ocurre en un contexto de alta sensibilidad, marcado por el caso judicial que mantiene a su expareja, Jorge Valdivia, en prisión preventiva por acusaciones de violación y abuso sexual.PUBLICIDADFue en el programa “Contigo en la Mañana” de CHV que expusieron que Orsini ha realizado viajes consecutivos a Canadá y Panamá, mientras sus actividades territoriales permanecen suspendidas. El propio equipo de la diputada habría informado la situación. “Mi nombre es (XXXXX), soy militante del Frente Amplio y además coordinadora territorial de la diputada Maite Orsini. Han sido tiempos complejos para nuestra compañera diputada, si bien hemos cometido algunos errores, muchas cosas de las que se dicen en la prensa no son reales. Por esta razón, quiero que sepan que tienen línea directa conmigo, ante cualquier duda de ustedes y de los militantes del distrito. Por el momento están en pausa las actividades en el territorio”, señaló la asesora de la parlamentaria en un mensaje dirigido a los militantes del propio distrito que representa.Asimismo, la asesora señalaba que “La prensa nos acosa en gran parte de las actividades (…) La diputada estuvo en Canadá y por estos días estará en Panamá”.Tras leer el recado, Julio César Rodríguez reveló que fue contactado en ese momento por parlamentarios, principalmente de oposición, quienes le hicieron llegar sus molestias con el actuar de la diputada. Según Rodríguez, estos mensajes señalaban que Orsini parecía gozar de una “impunidad” dentro de la Cámara de Diputados. “Me están escribiendo parlamentarios. Uno me dice: ‘Maite Orsini es impune en la Cámara y no la pasan a Comisión de Ética porque esa comisión es rojísima’” , relató en vivo.Además, Rodríguez aprovechó de lanzar su crítica a la diputada: “Para la gente que representa, que una diputada pida licencia, luego se vaya a Canadá y ahora a Panamá, no es agradable”. Estas palabras resonaron en el panel, y Monserrat Álvarez también expresó su desaprobación: “Su función principal es legislar. Esto (de los viajes) no puede ser con esa regularidad, además hay una cosa que tiene que ver con el tino, con la prudencia. La autoridad tiene que comportarse bien, pero también ser y parecer, porque esto se ve bien feo”.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro