En el marco del Día Internacional de Concienciación sobre el Autismo, las parlamentarias Carla Morales y Catalina del Real , integrantes de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad, hicieron un llamado al Gobierno para abordar las áreas críticas que afectan a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias. Las legisladoras oficiaron para obtener información acerca de la demora en la entrega de credenciales de discapacidad. “La lentitud en este proceso tiene un impacto directo en el acceso a servicios y apoyos esenciales que son fundamentales para el desarrollo integral de los niños con discapacidad, en especial aquellos que presentan autismo”, expresó la diputada Morales, sub jefa de la bancada RN. Además, las congresistas han puesto de relieve la alarmante falta de neurólogos y especialistas en el sistema público de salud. “Es imperativo que se aumente la disponibilidad de profesionales en la salud pública especializados en autismo. Un diagnóstico temprano es esencial para que los niños reciban tratamientos adecuados. Sin estos especialistas, muchas familias se ven obligadas a enfrentar largas esperas o a buscar atención privada, lo que no siempre es posible”, enfatizó Catalina del Real. Por último, las parlamentarias instaron a la implementación de programas de sensibilización y formación dirigidos a profesionales de la salud y educación. “El autismo es un espectro amplio y diverso; es fundamental que quienes trabajan en estos campos estén capacitados para brindar la atención adecuada. Los docentes, en particular, necesitan herramientas e información para incorporar efectivamente a los estudiantes con autismo en el aula y atender sus necesidades específicas”, añadieron. Matías Poblete, presidente de la Fundación Chilena de la Discapacidad, también se pronunció señalando que: “En este día es importante tener presente que para promover y propiciar la inclusión de las personas autistas no basta con vestir una prenda azul... Lamentablemente, en los últimos días han salido a la luz diversos casos agresiones a estudiantes con TEA... manifestaron las diputadas.
El hurto de medidores de agua se ha convertido en un problema recurrente en diversas regiones del país, afectando tanto a familias como a comerciantes. La sustracción de estos dispositivos no solo genera pérdidas económicas, sino que también provoca anegamientos y cortes en el suministro. Al respecto, la diputada RN María Luisa Cordero manifestó su preocupación por el incremento de estos delitos y exigió respuestas a las autoridades. “Es indignante que los vecinos, además, de sufrir el robo, deban pagar por la reposición de sus medidores. No podemos seguir permitiendo que este delito quede impune. Es urgente que el Ministerio de Seguridad Pública adopte medidas efectivas”, comentó. Por su parte, la parlamentaria IND Republicana Catalina del Real hizo hincapié en la falta de fiscalización y prevención. “Los delincuentes están actuando con total impunidad, y los ciudadanos son los principales perjudicados. No solo pierden dinero, sino que también enfrentan cortes de agua inesperados. Necesitamos conocer qué acciones concretas se están tomando para frenar esta situación”, expresó. Ambas legisladoras solicitaron -vía oficio- al Ministerio de Seguridad Pública información sobre las cifras oficiales de robos de medidores en los últimos 12 meses, las comunas más afectadas y las estrategias implementadas para abordar el problema. Además, instaron a las empresas distribuidoras a evitar cobros injustificados a los afectados. Asimismo, se ha observado un aumento significativo en el número de denuncias por este tipo de delito en la Región Metropolitana, especialmente, en comunas como Quilicura, Recoleta, Independencia, Santiago y comunas cercanas. En regiones, se han reportado casos similares en ciudades como Los Ángeles y Chillán. Según datos de la empresa Esval, en lo que va del año 2025 ya se han registrado 115 casos de robo de medidores de agua en la Región de Valparaíso, lo que también preocupa a las empresas distribuidoras. “Este no es un problema menor. Se trata de un delito que impacta directamente en la vida de las personas y que debe ser abordado con seriedad. Esperamos que el Gobierno nos entregue respuestas concretas y que se establezcan protocolos de seguridad más estrictos”, concluyó Cordero. Fuente: Publimetro
Las parlamentarias Carla Morales y María Luisa Cordero enviaron un oficio al Ministerio de Desarrollo Social por el reciente fallecimiento de un joven de 17 años, bajo la tutela del Estado, en el Centro de Internación Provisoria de San Joaquín. La información preliminar sugiere que el adolescente habría atentado contra su vida, lo que destaca una posible falta de protocolos efectivos de prevención, detección y atención oportuna ante situaciones de riesgo. “Lamentablemente este hecho evidencia una grave situación que pone en cuestionamiento la capacidad del Servicio Nacional de Menores (Sename) y las instituciones relacionadas para garantizar la protección y bienestar de los menores bajo su cuidado ”, señalaron las legisladoras. Particularmente, la diputada e integrante de la Comisión de Desarrollo Social, Carla Morales recalcó que “este tema es de suma importancia ya que evidencia una situación grave en la protección de los derechos de los menores bajo la tutela del Estado. Es fundamental que se realice una profunda evaluación de los protocolos y medidas implementadas en los centros de internación para garantizar la prevención de situaciones como la ocurrida ”. Por su lado, la congresista María Luisa Cordero señaló que “ este triste suceso nos invita a reflexionar sobre la importancia de reforzar las políticas de cuidado y protección de la infancia en Chile, velando por un sistema que garantice un ambiente seguro y propicio para el desarrollo integral de los menores más vulnerables”. En dicho oficio, se solicitó informar sobre los mecanismos que existen para la articulación entre Sename y Mejor Niñez en casos de régimen simultaneidad, cómo se asegura continuidad cuidados especializados en estos contextos, si se realiza monitoreo constante condiciones menores bajo tutela Estado, qué herramientas supervisión se utilizan evaluar impacto medidas implementadas, entre otros aspectos deberán ser respondidos por autoridad. Fuente: Publimetro
Las congresistas Carla Morales y Catalina Del Real presentaron un oficio dirigido al Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) para solicitar información detallada sobre la implementación y resultados de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (ELDI). Esta iniciativa busca garantizar entornos accesibles y participativos para las personas con discapacidad a nivel municipal.PUBLICIDADEn el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, ambas parlamentarias enfatizaron la importancia de evaluar las políticas públicas vigentes y la necesidad de reforzar las estrategias que promuevan la inclusión.“ No basta con implementar programas; debemos garantizar que estos realmente impacten en la calidad de vida de las personas con discapacidad, especialmente en las comunas más vulnerables ”, señaló la diputada por el 16° Distrito, Región de O’Higgins, Carla Morales.Por su parte, la solicitud incluye preguntas claves sobre cuántos municipios han adoptado la ELDI desde su creación, el monto total asignado para su implementación en los últimos cinco años y los mecanismos de supervisión utilizados por SENADIS.Además, se pide identificar los principales desafíos en zonas rurales y proponer medidas concretas para superarlos. “ Es crucial que los recursos destinados a la inclusión sean fiscalizados y utilizados de manera eficiente, ya que la desigualdad de acceso a estas oportunidades sigue siendo una realidad alarmante”, afirmó la diputada por el 11° Distrito, Región Metropolitana, Catalina Del Real.Asimismo, se busca obtener información sobre los indicadores de impacto que utiliza SENADIS para medir el éxito de la ELDI en términos de inclusión social y mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad. Según las legisladoras, estos datos son esenciales para determinar si las políticas públicas están cumpliendo su propósito o requieren ajustes.Por último, Morales propuso que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia evalúe la factibilidad de crear una Subsecretaría de la Discapacidad, una iniciativa que, según ella, permitiría centralizar los esfuerzos y dar una respuesta más efectiva a las necesidades del país en esta materia.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Luego de que en la tarde del pasado domingo 6 de octubre se informara sobre la fuga de dos reos dede la cárcel de Colina 1, Región Metropolitana, en esta jornada las diputadas Marlene Pérez (IND UDI) y María Luisa Cordero (IND RN) pidieron una sesión especial en la Sala de la Cámara de Diputados para abordar esta problemática, la cual se acrecienta debido a la sobrepoblación penal que afecta a las cárceles de Chile. PUBLICIDAD Cabe recordar que se realizó una intensa búsqueda por parte del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) a lo largo de la Región. Los reclusos identificados como José Santos Torres Montecinos y Daniel Ignacio Jerez Hernández, cumplen condenas por delitos graves, tales como robo con violencia, homicidio frustrado y porte ilegal de armas. A este hecho se suman otros que han generado preocupación, como el hallazgo de un auto con explosivos a las afueras del penal que eventualmente se iba a usar también para una fuga de integrantes de una banda criminal extranjero. “De no atender ahora la crisis que se vive en las cárceles del país, en unos años más estaremos lamentando que los criminales tengan el control absoluto de los recintos penales. Es urgente escuchar el plan que tienen las autoridades, así como el avance en la construcción de la nueva cárcel de alta seguridad, la cual hemos advertido que es una pésima idea hacerla dentro de la ciudad de Santiago, cuando lo que necesitamos es aislar a estos delincuentes, ya que la cercanía con el área urbana hace más fácil que se puedan hacer estas fugas”, mencionó la médica cirujana y parlamentaria María Luisa Cordero. Por su parte, la legisladora Marlene Pérez señaló que “no puede ser que con tanta facilidad estos reos hayan logrado fugarse de la cárcel, además de uno de los penales más importantes del país. Es sumamente grave lo que está sucediendo, recordemos que hace algún tiempo se denunció también que los inhibidores de señal no estaban funcionando correctamente y los internos seguían teniendo acceso al exterior a través de celulares”. “Acá algo está fallando y es fundamental que el Gobierno, que el ministro de Justicia, vengan a informar el real alcance de esta crisis y que en base a eso se puedan tomar acciones legislativas. Hay distintos proyectos en esta materia que es urgente materializar para contener esta situación”, agregó Pérez. De acuerdo a los datos de Gendarmería la Región Metropolitana es donde se concentra la mayoría de la población carcelaria.
En el marco del Día Internacional de Concienciación sobre el Autismo, las parlamentarias Carla Morales y Catalina del Real , integrantes de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad, hicieron un llamado al Gobierno para abordar las áreas críticas que afectan a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias. Las legisladoras oficiaron para obtener información acerca de la demora en la entrega de credenciales de discapacidad. “La lentitud en este proceso tiene un impacto directo en el acceso a servicios y apoyos esenciales que son fundamentales para el desarrollo integral de los niños con discapacidad, en especial aquellos que presentan autismo”, expresó la diputada Morales, sub jefa de la bancada RN. Además, las congresistas han puesto de relieve la alarmante falta de neurólogos y especialistas en el sistema público de salud. “Es imperativo que se aumente la disponibilidad de profesionales en la salud pública especializados en autismo. Un diagnóstico temprano es esencial para que los niños reciban tratamientos adecuados. Sin estos especialistas, muchas familias se ven obligadas a enfrentar largas esperas o a buscar atención privada, lo que no siempre es posible”, enfatizó Catalina del Real. Por último, las parlamentarias instaron a la implementación de programas de sensibilización y formación dirigidos a profesionales de la salud y educación. “El autismo es un espectro amplio y diverso; es fundamental que quienes trabajan en estos campos estén capacitados para brindar la atención adecuada. Los docentes, en particular, necesitan herramientas e información para incorporar efectivamente a los estudiantes con autismo en el aula y atender sus necesidades específicas”, añadieron. Matías Poblete, presidente de la Fundación Chilena de la Discapacidad, también se pronunció señalando que: “En este día es importante tener presente que para promover y propiciar la inclusión de las personas autistas no basta con vestir una prenda azul... Lamentablemente, en los últimos días han salido a la luz diversos casos agresiones a estudiantes con TEA... manifestaron las diputadas.
El hurto de medidores de agua se ha convertido en un problema recurrente en diversas regiones del país, afectando tanto a familias como a comerciantes. La sustracción de estos dispositivos no solo genera pérdidas económicas, sino que también provoca anegamientos y cortes en el suministro. Al respecto, la diputada RN María Luisa Cordero manifestó su preocupación por el incremento de estos delitos y exigió respuestas a las autoridades. “Es indignante que los vecinos, además, de sufrir el robo, deban pagar por la reposición de sus medidores. No podemos seguir permitiendo que este delito quede impune. Es urgente que el Ministerio de Seguridad Pública adopte medidas efectivas”, comentó. Por su parte, la parlamentaria IND Republicana Catalina del Real hizo hincapié en la falta de fiscalización y prevención. “Los delincuentes están actuando con total impunidad, y los ciudadanos son los principales perjudicados. No solo pierden dinero, sino que también enfrentan cortes de agua inesperados. Necesitamos conocer qué acciones concretas se están tomando para frenar esta situación”, expresó. Ambas legisladoras solicitaron -vía oficio- al Ministerio de Seguridad Pública información sobre las cifras oficiales de robos de medidores en los últimos 12 meses, las comunas más afectadas y las estrategias implementadas para abordar el problema. Además, instaron a las empresas distribuidoras a evitar cobros injustificados a los afectados. Asimismo, se ha observado un aumento significativo en el número de denuncias por este tipo de delito en la Región Metropolitana, especialmente, en comunas como Quilicura, Recoleta, Independencia, Santiago y comunas cercanas. En regiones, se han reportado casos similares en ciudades como Los Ángeles y Chillán. Según datos de la empresa Esval, en lo que va del año 2025 ya se han registrado 115 casos de robo de medidores de agua en la Región de Valparaíso, lo que también preocupa a las empresas distribuidoras. “Este no es un problema menor. Se trata de un delito que impacta directamente en la vida de las personas y que debe ser abordado con seriedad. Esperamos que el Gobierno nos entregue respuestas concretas y que se establezcan protocolos de seguridad más estrictos”, concluyó Cordero. Fuente: Publimetro
Las parlamentarias Carla Morales y María Luisa Cordero enviaron un oficio al Ministerio de Desarrollo Social por el reciente fallecimiento de un joven de 17 años, bajo la tutela del Estado, en el Centro de Internación Provisoria de San Joaquín. La información preliminar sugiere que el adolescente habría atentado contra su vida, lo que destaca una posible falta de protocolos efectivos de prevención, detección y atención oportuna ante situaciones de riesgo. “Lamentablemente este hecho evidencia una grave situación que pone en cuestionamiento la capacidad del Servicio Nacional de Menores (Sename) y las instituciones relacionadas para garantizar la protección y bienestar de los menores bajo su cuidado ”, señalaron las legisladoras. Particularmente, la diputada e integrante de la Comisión de Desarrollo Social, Carla Morales recalcó que “este tema es de suma importancia ya que evidencia una situación grave en la protección de los derechos de los menores bajo la tutela del Estado. Es fundamental que se realice una profunda evaluación de los protocolos y medidas implementadas en los centros de internación para garantizar la prevención de situaciones como la ocurrida ”. Por su lado, la congresista María Luisa Cordero señaló que “ este triste suceso nos invita a reflexionar sobre la importancia de reforzar las políticas de cuidado y protección de la infancia en Chile, velando por un sistema que garantice un ambiente seguro y propicio para el desarrollo integral de los menores más vulnerables”. En dicho oficio, se solicitó informar sobre los mecanismos que existen para la articulación entre Sename y Mejor Niñez en casos de régimen simultaneidad, cómo se asegura continuidad cuidados especializados en estos contextos, si se realiza monitoreo constante condiciones menores bajo tutela Estado, qué herramientas supervisión se utilizan evaluar impacto medidas implementadas, entre otros aspectos deberán ser respondidos por autoridad. Fuente: Publimetro
Las congresistas Carla Morales y Catalina Del Real presentaron un oficio dirigido al Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) para solicitar información detallada sobre la implementación y resultados de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (ELDI). Esta iniciativa busca garantizar entornos accesibles y participativos para las personas con discapacidad a nivel municipal.PUBLICIDADEn el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, ambas parlamentarias enfatizaron la importancia de evaluar las políticas públicas vigentes y la necesidad de reforzar las estrategias que promuevan la inclusión.“ No basta con implementar programas; debemos garantizar que estos realmente impacten en la calidad de vida de las personas con discapacidad, especialmente en las comunas más vulnerables ”, señaló la diputada por el 16° Distrito, Región de O’Higgins, Carla Morales.Por su parte, la solicitud incluye preguntas claves sobre cuántos municipios han adoptado la ELDI desde su creación, el monto total asignado para su implementación en los últimos cinco años y los mecanismos de supervisión utilizados por SENADIS.Además, se pide identificar los principales desafíos en zonas rurales y proponer medidas concretas para superarlos. “ Es crucial que los recursos destinados a la inclusión sean fiscalizados y utilizados de manera eficiente, ya que la desigualdad de acceso a estas oportunidades sigue siendo una realidad alarmante”, afirmó la diputada por el 11° Distrito, Región Metropolitana, Catalina Del Real.Asimismo, se busca obtener información sobre los indicadores de impacto que utiliza SENADIS para medir el éxito de la ELDI en términos de inclusión social y mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad. Según las legisladoras, estos datos son esenciales para determinar si las políticas públicas están cumpliendo su propósito o requieren ajustes.Por último, Morales propuso que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia evalúe la factibilidad de crear una Subsecretaría de la Discapacidad, una iniciativa que, según ella, permitiría centralizar los esfuerzos y dar una respuesta más efectiva a las necesidades del país en esta materia.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Luego de que en la tarde del pasado domingo 6 de octubre se informara sobre la fuga de dos reos dede la cárcel de Colina 1, Región Metropolitana, en esta jornada las diputadas Marlene Pérez (IND UDI) y María Luisa Cordero (IND RN) pidieron una sesión especial en la Sala de la Cámara de Diputados para abordar esta problemática, la cual se acrecienta debido a la sobrepoblación penal que afecta a las cárceles de Chile. PUBLICIDAD Cabe recordar que se realizó una intensa búsqueda por parte del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) a lo largo de la Región. Los reclusos identificados como José Santos Torres Montecinos y Daniel Ignacio Jerez Hernández, cumplen condenas por delitos graves, tales como robo con violencia, homicidio frustrado y porte ilegal de armas. A este hecho se suman otros que han generado preocupación, como el hallazgo de un auto con explosivos a las afueras del penal que eventualmente se iba a usar también para una fuga de integrantes de una banda criminal extranjero. “De no atender ahora la crisis que se vive en las cárceles del país, en unos años más estaremos lamentando que los criminales tengan el control absoluto de los recintos penales. Es urgente escuchar el plan que tienen las autoridades, así como el avance en la construcción de la nueva cárcel de alta seguridad, la cual hemos advertido que es una pésima idea hacerla dentro de la ciudad de Santiago, cuando lo que necesitamos es aislar a estos delincuentes, ya que la cercanía con el área urbana hace más fácil que se puedan hacer estas fugas”, mencionó la médica cirujana y parlamentaria María Luisa Cordero. Por su parte, la legisladora Marlene Pérez señaló que “no puede ser que con tanta facilidad estos reos hayan logrado fugarse de la cárcel, además de uno de los penales más importantes del país. Es sumamente grave lo que está sucediendo, recordemos que hace algún tiempo se denunció también que los inhibidores de señal no estaban funcionando correctamente y los internos seguían teniendo acceso al exterior a través de celulares”. “Acá algo está fallando y es fundamental que el Gobierno, que el ministro de Justicia, vengan a informar el real alcance de esta crisis y que en base a eso se puedan tomar acciones legislativas. Hay distintos proyectos en esta materia que es urgente materializar para contener esta situación”, agregó Pérez. De acuerdo a los datos de Gendarmería la Región Metropolitana es donde se concentra la mayoría de la población carcelaria.