En el umbral de una nueva conmemoración del Día de la Mujer, la figura política de la profesora, exparlamentaria y expresidenta del PC, Gladys Marín, resurge en todos sus matices históricos en la biografía que se lanza a 20 años exactos de su fallecimiento, con el nombre de “Una vida revolucionaria”. Su autor es el historiador y periodista español Mario Amorós, quien revisita la intensa vida de la luchadora que fuera candidata presidencial en las elecciones de 1999 por la lista Unidad de Izquierda. El relato está basado en documentos que incluyen las cartas que Marín escribió durante su asilo y el exilio. Tras el Golpe, permaneció varios días asilada en la embajada de Holanda antes de iniciar es destierro en Europa, pero desde allí mantuvo el contacto con sus compañeros, amigos y familiares a través de las cartas. En su travesía literaria, Amorós logra adentrarse en los proyectos, ilusiones y pesares de chilenos ilustres a partir de sus libros biográficos sobre Salvador Allende, Miguel Enríquez y Víctor Jara , pasando por Augusto Pinochet. Sobre las motivaciones de revivir el perfil de Gladys Marín, el escritor declaró que “hace tres años decidí emprender este proyecto e iniciar la recogida de documentación, bibliografía y testimonios. Fueron determinantes dos hechos: la acogida positiva a mi iniciativa por parte de los hijos de Gladys Marín y Jorge Muñoz, Rodrigo y Álvaro, a quienes previamente solicité la autorización para consultar toda la documentación que conservan (correspondencia de sus padres entre noviembre de 1973 y abril de 1976), y la posibilidad de revisar el archivo histórico del Partido Comunista”. Gladys y la Operación Retorno En 524 páginas, el libro recrea una época de represión y la trascendencia de un personaje histórico. Allí se relata, por ejemplo, cuando el 3 de junio de 1978 Gladys Marín regresa en forma clandestina a Chile a bordo de un autobús de línea desde Mendoza, por el túnel de Las Cuevas, con un pasaporte español. Sobre esa “Operación Retorno” que dejó numerosas víctimas, la exdiputada reconoce que “algunos logramos traspasar la barrera gracias a la compartimentación, pero, producto de las caídas, cuando llegamos nos encontramos sin nada», según explicó Gladys Marín en 1999. La dirigente confiesa también que “llegamos pensando que teníamos contactos, pero no era así. Llegábamos a las casas de los compañeros y algunos no nos querían recibir, y yo los entiendo, ya que era una época de terror. En mi primer día en Chile, llegué a la dirección indicada, pero me miraron la cara y me dijeron: ‘Puede estar aquí una hora y luego se va. Y tuve que partir con mi maleta”. El novelista español no disfraza su admiración por Marín, a quien conoció “en Santiago en agosto de 1997 y luego regresé acá en el invierno de 1999, cuando fui testigo de su campaña presidencial en San Bernardo o San Miguel, y la entrevisté en diversas oportunidades. Incluso en Madrid en septiembre de 2000”. Al fin, “Gladys Marín, una vida revolucionaria” resignifica el rol que cumplió la dirigenta comunista en una etapa de sueños y luchas, de golpes y reivindicaciones. Fuente: Publimetro
El martes 12 de septiembre de 2023 personal de Gendarmería realizó un allanamiento de rutina en la cárcel de Punta Peuco, donde cumplen condena los violadores de derechos humanos de la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet, encontrando en la celda del exagente de la Central Nacional de Inteligencia (CNI), Álvaro Corbalán , una grabadora, la cual fue requisada. Por esta razón, la defensa de Corbalán, condenado a más de 150 años por sus crímenes en dictadura , presentó un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones Santiago para que Gendarmería le devolviera el aparato tecnológico. En el escrito, la abogada de Álvaro Corbalán, Carla Fernández, señala que “mediante un allanamiento, se le incautó una grabadora de voz marca SONY, que utilizaba desde el año 2015 para grabar sus canciones que suele componer con su guitarra y venderlas a sus compañeros del penal como una forma de sustento ”, según publicó The Clinic. Asimismo, en el recurso de amparo se señala que el exagente de la CNI “es un discapacitado civil que actualmente está casi ciego, derivado del Síndrome Vogt-Koyanagi-Harada que padece y que ha significado un serio deterioro estado general”. Por tal razón sostiene hay una vulneración derechos constitucionales ya actuación recurrida afecta seguridad individual amparado impide realizar actividad recreación ayuda suplir ansiedad propia cárcel mitigar daño irreversible ocasionado enfermedad psicosomática dejándolo posibilidad apoyarse medios cuidar salud evitar males mayores actual médico discapacidad. Motivos cuales solicita declare ilegalidad acto incautación denunciado”. A finalmente Corte Apelaciones Santiago rechazó forma unánime recurso amparo interpuesto exagente CNI 72 años señalando Decreto Ley N° 518 aprueba Reglamento Establecimientos Penitenciarios dispone resultan elementos prohibidos Administración Penitenciaria razones seguridad entre artefactos grabadoras introducción establecimiento tenencia considerada falta grave”. Fuente: Publimetro
A contar de este viernes 6 de diciembre, y gracias al apoyo de la Embajada de EE.UU., la página web del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, aloja de manera permanente la plataforma DeclassEEUUCL.cl, que permitirá revisar miles de documentos de la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet (1973-1990) que fueron desclasificados por el norteamericano. PUBLICIDADLa plataforma permitirá a la gente acceder a más de 23 000 documentos y archivos previos al golpe de Estado, los diecisiete años de la dictadura y el plebiscito de 1988, hasta el retorno a la democracia en Chile, todos ellos en español.La embajadora de los Estados Unidos en Chile, Bernadette M. Meehan, señaló que el objetivo de este proyecto fue “dar a los chilenos y chilenas la posibilidad de acceder directamente a los archivos desclasificados, traducidos al español, para que pudieran leer de primera fuente sus contenidos y formarse una opinión informada sobre el impacto de las acciones y políticas de Estados Unidos en los derechos humanos y la democracia en Chile.”Por medio de un comunicado, desde el Museo de la Memoria y los DD.HH. indicaron que “estos documentos ya estaban disponibles desde su desclasificación, pero solo podían consultarse en inglés. Ahora, con esta plataforma desarrollada por RC Team con el uso de inteligencia artificial, es posible acceder a ellos en español, en su formato original y su transcripción, haciendo el acceso más inclusivo”.Este es un proyecto financiando por la embajada de Estados Unidos a través de fondos concursables, en el marco del bicentenario de las relaciones oficiales entre ambos países y “refleja el interés de Estados Unidos por promover la transparencia histórica y la libertad de expresión, y el de la embajada de EE.UU. en Chile de facilitar el acceso a la información”.En agosto de 2023 fue la última vez que el gobierno estadounidense transparentó documentación reservada sobre el la dictadura en Chile.Según datos oficiales, la dictadura cívico-militar de 1973 dejó cerca de 40 000 personas torturadas y presas, más de 3000 opositores fueron ejecutados, de los cuales un tercio permanecen aún desaparecidos. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
En el umbral de una nueva conmemoración del Día de la Mujer, la figura política de la profesora, exparlamentaria y expresidenta del PC, Gladys Marín, resurge en todos sus matices históricos en la biografía que se lanza a 20 años exactos de su fallecimiento, con el nombre de “Una vida revolucionaria”. Su autor es el historiador y periodista español Mario Amorós, quien revisita la intensa vida de la luchadora que fuera candidata presidencial en las elecciones de 1999 por la lista Unidad de Izquierda. El relato está basado en documentos que incluyen las cartas que Marín escribió durante su asilo y el exilio. Tras el Golpe, permaneció varios días asilada en la embajada de Holanda antes de iniciar es destierro en Europa, pero desde allí mantuvo el contacto con sus compañeros, amigos y familiares a través de las cartas. En su travesía literaria, Amorós logra adentrarse en los proyectos, ilusiones y pesares de chilenos ilustres a partir de sus libros biográficos sobre Salvador Allende, Miguel Enríquez y Víctor Jara , pasando por Augusto Pinochet. Sobre las motivaciones de revivir el perfil de Gladys Marín, el escritor declaró que “hace tres años decidí emprender este proyecto e iniciar la recogida de documentación, bibliografía y testimonios. Fueron determinantes dos hechos: la acogida positiva a mi iniciativa por parte de los hijos de Gladys Marín y Jorge Muñoz, Rodrigo y Álvaro, a quienes previamente solicité la autorización para consultar toda la documentación que conservan (correspondencia de sus padres entre noviembre de 1973 y abril de 1976), y la posibilidad de revisar el archivo histórico del Partido Comunista”. Gladys y la Operación Retorno En 524 páginas, el libro recrea una época de represión y la trascendencia de un personaje histórico. Allí se relata, por ejemplo, cuando el 3 de junio de 1978 Gladys Marín regresa en forma clandestina a Chile a bordo de un autobús de línea desde Mendoza, por el túnel de Las Cuevas, con un pasaporte español. Sobre esa “Operación Retorno” que dejó numerosas víctimas, la exdiputada reconoce que “algunos logramos traspasar la barrera gracias a la compartimentación, pero, producto de las caídas, cuando llegamos nos encontramos sin nada», según explicó Gladys Marín en 1999. La dirigente confiesa también que “llegamos pensando que teníamos contactos, pero no era así. Llegábamos a las casas de los compañeros y algunos no nos querían recibir, y yo los entiendo, ya que era una época de terror. En mi primer día en Chile, llegué a la dirección indicada, pero me miraron la cara y me dijeron: ‘Puede estar aquí una hora y luego se va. Y tuve que partir con mi maleta”. El novelista español no disfraza su admiración por Marín, a quien conoció “en Santiago en agosto de 1997 y luego regresé acá en el invierno de 1999, cuando fui testigo de su campaña presidencial en San Bernardo o San Miguel, y la entrevisté en diversas oportunidades. Incluso en Madrid en septiembre de 2000”. Al fin, “Gladys Marín, una vida revolucionaria” resignifica el rol que cumplió la dirigenta comunista en una etapa de sueños y luchas, de golpes y reivindicaciones. Fuente: Publimetro
El martes 12 de septiembre de 2023 personal de Gendarmería realizó un allanamiento de rutina en la cárcel de Punta Peuco, donde cumplen condena los violadores de derechos humanos de la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet, encontrando en la celda del exagente de la Central Nacional de Inteligencia (CNI), Álvaro Corbalán , una grabadora, la cual fue requisada. Por esta razón, la defensa de Corbalán, condenado a más de 150 años por sus crímenes en dictadura , presentó un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones Santiago para que Gendarmería le devolviera el aparato tecnológico. En el escrito, la abogada de Álvaro Corbalán, Carla Fernández, señala que “mediante un allanamiento, se le incautó una grabadora de voz marca SONY, que utilizaba desde el año 2015 para grabar sus canciones que suele componer con su guitarra y venderlas a sus compañeros del penal como una forma de sustento ”, según publicó The Clinic. Asimismo, en el recurso de amparo se señala que el exagente de la CNI “es un discapacitado civil que actualmente está casi ciego, derivado del Síndrome Vogt-Koyanagi-Harada que padece y que ha significado un serio deterioro estado general”. Por tal razón sostiene hay una vulneración derechos constitucionales ya actuación recurrida afecta seguridad individual amparado impide realizar actividad recreación ayuda suplir ansiedad propia cárcel mitigar daño irreversible ocasionado enfermedad psicosomática dejándolo posibilidad apoyarse medios cuidar salud evitar males mayores actual médico discapacidad. Motivos cuales solicita declare ilegalidad acto incautación denunciado”. A finalmente Corte Apelaciones Santiago rechazó forma unánime recurso amparo interpuesto exagente CNI 72 años señalando Decreto Ley N° 518 aprueba Reglamento Establecimientos Penitenciarios dispone resultan elementos prohibidos Administración Penitenciaria razones seguridad entre artefactos grabadoras introducción establecimiento tenencia considerada falta grave”. Fuente: Publimetro
A contar de este viernes 6 de diciembre, y gracias al apoyo de la Embajada de EE.UU., la página web del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, aloja de manera permanente la plataforma DeclassEEUUCL.cl, que permitirá revisar miles de documentos de la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet (1973-1990) que fueron desclasificados por el norteamericano. PUBLICIDADLa plataforma permitirá a la gente acceder a más de 23 000 documentos y archivos previos al golpe de Estado, los diecisiete años de la dictadura y el plebiscito de 1988, hasta el retorno a la democracia en Chile, todos ellos en español.La embajadora de los Estados Unidos en Chile, Bernadette M. Meehan, señaló que el objetivo de este proyecto fue “dar a los chilenos y chilenas la posibilidad de acceder directamente a los archivos desclasificados, traducidos al español, para que pudieran leer de primera fuente sus contenidos y formarse una opinión informada sobre el impacto de las acciones y políticas de Estados Unidos en los derechos humanos y la democracia en Chile.”Por medio de un comunicado, desde el Museo de la Memoria y los DD.HH. indicaron que “estos documentos ya estaban disponibles desde su desclasificación, pero solo podían consultarse en inglés. Ahora, con esta plataforma desarrollada por RC Team con el uso de inteligencia artificial, es posible acceder a ellos en español, en su formato original y su transcripción, haciendo el acceso más inclusivo”.Este es un proyecto financiando por la embajada de Estados Unidos a través de fondos concursables, en el marco del bicentenario de las relaciones oficiales entre ambos países y “refleja el interés de Estados Unidos por promover la transparencia histórica y la libertad de expresión, y el de la embajada de EE.UU. en Chile de facilitar el acceso a la información”.En agosto de 2023 fue la última vez que el gobierno estadounidense transparentó documentación reservada sobre el la dictadura en Chile.Según datos oficiales, la dictadura cívico-militar de 1973 dejó cerca de 40 000 personas torturadas y presas, más de 3000 opositores fueron ejecutados, de los cuales un tercio permanecen aún desaparecidos. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro