Este martes, un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) destacó que la tasa de desocupación de los extranjeros en Chile subió en el primer trimestre de 2025. En concreto, entre noviembre de 2024 y enero de 2025, la tasa de desocupación de la población extranjera llegó al 7,8%, lo que significa un aumento de 0,6 puntos en comparación con el mismo periodo del año pasado. El informe también muestra una disminución en el empleo, con una baja del 1,3% en el número de personas extranjeras trabajando. Este descenso afectó principalmente a las mujeres, cuya ocupación se redujo en un 6,3%. Detalladamente, la tasa de desocupación de las mujeres subió al 12,1%, con un aumento de 3,8 puntos en comparación con el año pasado, mientras que la tasa para los hombres bajó al 4.1% , con una reducción de 2.1 puntos. También se observa que sectores económicos como la industria manufacturera ( -24.7%) ,la construcción ( -15.5%) y el comercio ( -4.1%) fueron los más afectados por esta situación y perdieron muchos puestos laborales. A su vez, el informe del INE señala que la fuerza laboral total para personas extranjeras bajó un0.6% en doce meses y hubo un incremento del8.1% en el número total de personas desempleadas. Fuente: ADN Radio Nacional
El desempleo en Chile sigue siendo un tema en la agenda. Pese a los índices obtenidos en 2024, que ubicaron la desocupación entre 8 % y 9%, se estipula que no alcance aún los niveles reportados antes de la pandemia. No pocos viven este drama en las calles, donde tratan de rebuscar el sustento diario. Entre afectados también se incluyen profesionales, que pese a sus títulos universitarios o experiencia, no logran ubicar un empleo formal. Jorge Rosales Salas , en un video desde @julitotecuenta, compartió su historia en redes sociales donde reflexionó sobre las posibilidades de trabajar para el ciudadano de pie que se ha esforzado en obtener estudios superiores. ¿Sirve o no tener un título universitario en la actualidad? Salas tiene 40 años y empezó su descargo enumerando los diversos méritos que sumó estos años. “Soy ingeniero civil industrial , magister en ciencias de la administración mención finanzas y en Santiago, en la Universidad de Chile, saqué el doctorado en sistema de ingeniería”. Desde marzo de 2024 no consigue empleo por lo que desde hace una semana recurrió a otra forma de ganarse la vida: trabajar como repartidor en Uber Beats, el servicio de delivery. “Les comento esto por las dificultades de cómo está el mercado laboral, para que sepan que no tienen nada ganado con tener un título más o un título menos, que al final los títulos no importan, importa la suerte, importan los pitutos, si es que conoces gente, si tienes redes de contacto y la meritocracia no existe”. También adjudicó la realidad a los sueldos estancados y los costos en alza. En redes sociales, Salas encontró solidaridad y varios se identificaron con su mensaje, aunque otros minimizaron el reflexión sobre la importancia de una carrera profesional. “La edad es una limitación grande en todos nuestros países y ciertamente lo que él dice sobre los pitutos es muy cierto lamentablemente. Yo decidí emprender por las mismas razones; la experiencia tiene un costo que las empresas no quieren pagar”, “Una realidad con todas sus palabras”, opinaron. Fuente: Publimetro
La parlamentarios Mauro González y Carla Morales , de Renovación Nacional, intensificaron su llamado al Gobierno tras conocer las alarmantes cifras de desempleo femenino reveladas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Según el informe, la desocupación en mujeres alcanzó un 9,1% en el trimestre septiembre-noviembre de 2024, evidenciando una problemática persistente que afecta a miles de hogares chilenos. Los congresistas enviaron oficios a la ministra del Trabajo y Previsión Social, al Subsecretario del Trabajo, así como a la ministra y Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, exigiendo información detallada sobre las políticas y estrategias destinadas a mitigar esta crisis. “Considerando las negativas cifras antes indicadas, y que afectan a miles hogares en nuestro país, solicito a la ministra del Trabajo informe acerca de qué medidas administrativas, en conjunto con otras carteras, se tomarán o han adoptado para incentivar el desarrollo económico y productivo, que permitan crear nuevas plazas laborales para este importante sector”, sostuvo el diputado por el 26° Distrito, Región de Los Lagos e integrante de la Comisión de Trabajo Mauro González. La legisladora Carla Morales, de la Región O’Higgins quien integra la Comisión de Mujeres añadió que el informe muestra un aumento del 1.8% en las mujeres desocupadas reflejando la fragilidad del panorama económico para este sector. “La informalidad y el desaliento son barreras persistentes que afectan la empleabilidad femenina. Es crucial que se implementen incentivos y programas que promuevan el emprendimiento y corresponsabilidad parental para aliviar esta crisis estructural ” detalló Morales. Entre las solicitudes enviadas al Ejecutivo los parlamentarios requirieron información sobre programas subsidios formación reconversión laboral implementados últimos cinco años junto con análisis impacto informalidad laboral inseguridad pública empleo femenino. Además pidieron medidas específicas fomentar formalización sectores alta concentración trabajo informal femenino. Fuente: Publimetro
Este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil agosto-octubre de 2024 se situó en un 8,6%, reflejando una disminución de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. El descenso responde a un incremento del 2,2% en la población ocupada, que superó el alza de la fuerza de trabajo (1,8%). Ante esto, las personas desocupadas disminuyeron un 1,7%, especialmente aquellas cesantes, que registraron una baja del 2,4%. En la región Metropolitana, la desocupación fue de 8,9%, lo que representa una reducción de 0,9 puntos porcentuales en doce meses, impulsada por sectores como enseñanza (9,5%), comunicaciones (22,3%) y actividades de salud (7,3%). Sin embargo, la informalidad laboral sigue siendo motivo de preocupación. Durante el mismo período, el 27,1% de los ocupados se desempeñó en condiciones informales, aumentando un 0,1 punto porcentual en un año. Los sectores con mayores incrementos en la informalidad fueron construcción (6,5%) y enseñanza (18,3%). En cuanto a la brecha de género, las mujeres enfrentaron una tasa de desocupación de 9,3%, un alza de 0,2 puntos porcentuales, mientras que en los hombres fue de 8,1%, con una caída de 0,6 puntos porcentuales. La población femenina fuera de la fuerza de trabajo disminuyó un 0,1%, mientras que la masculina lo hizo en un 1,2%. Finalmente, el informe destaca un crecimiento en la tasa de participación y ocupación a nivel general, con incrementos de 0,5 y 0,7 puntos porcentuales, respectivamente, lo que indica una mayor integración laboral, aunque todavía persisten desafíos relacionados con la calidad del empleo.
El Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) reportó que la tasa de desempleo del país se situó en 8,7% durante el trimestre julio-septiembre de 2024, reflejando una disminución de 0,2 puntos porcentuales en comparación al mismo período del año pasado. Este descenso responde al crecimiento de la ocupación (2,4%), que fue superior al aumento en la fuerza de trabajo (2,2%). Ante esto, dentro de los sectores que impulsaron el crecimiento de la ocupación, destacan enseñanza (9,4%), comercio (3,3%) e información y comunicaciones (13,5%). Sin embargo, la tasa de ocupación informal a nivel nacional alcanzó el 27%, con un aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto a 2023. Según el INE, el crecimiento del empleo informal se concentró en mujeres (4,4%) y en los sectores de comercio (8,7%) y enseñanza, donde la cifra de informalidad laboral subió a un preocupante 27,7%. Asimismo, el informe también detalla un alza en la población ocupada en los últimos doce meses, con un aumento del 2,4%, impulsado principalmente por el sector de alojamiento y servicios de comidas (5,4%) y enseñanza (5,3%). Además, se destaca un crecimiento en el empleo formal (3,5%) e informal (4,2%), indicando una recuperación parcial en el mercado laboral, aunque aún marcada por la informalidad y las desigualdades entre sectores y géneros. Finalmente, el INE finaliza su reporte señalando que, aunque las tasas de participación y ocupación han mejorado respecto al año anterior, la informalidad continúa como un desafío en la reactivación laboral de Chile.
Este martes, un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) destacó que la tasa de desocupación de los extranjeros en Chile subió en el primer trimestre de 2025. En concreto, entre noviembre de 2024 y enero de 2025, la tasa de desocupación de la población extranjera llegó al 7,8%, lo que significa un aumento de 0,6 puntos en comparación con el mismo periodo del año pasado. El informe también muestra una disminución en el empleo, con una baja del 1,3% en el número de personas extranjeras trabajando. Este descenso afectó principalmente a las mujeres, cuya ocupación se redujo en un 6,3%. Detalladamente, la tasa de desocupación de las mujeres subió al 12,1%, con un aumento de 3,8 puntos en comparación con el año pasado, mientras que la tasa para los hombres bajó al 4.1% , con una reducción de 2.1 puntos. También se observa que sectores económicos como la industria manufacturera ( -24.7%) ,la construcción ( -15.5%) y el comercio ( -4.1%) fueron los más afectados por esta situación y perdieron muchos puestos laborales. A su vez, el informe del INE señala que la fuerza laboral total para personas extranjeras bajó un0.6% en doce meses y hubo un incremento del8.1% en el número total de personas desempleadas. Fuente: ADN Radio Nacional
El desempleo en Chile sigue siendo un tema en la agenda. Pese a los índices obtenidos en 2024, que ubicaron la desocupación entre 8 % y 9%, se estipula que no alcance aún los niveles reportados antes de la pandemia. No pocos viven este drama en las calles, donde tratan de rebuscar el sustento diario. Entre afectados también se incluyen profesionales, que pese a sus títulos universitarios o experiencia, no logran ubicar un empleo formal. Jorge Rosales Salas , en un video desde @julitotecuenta, compartió su historia en redes sociales donde reflexionó sobre las posibilidades de trabajar para el ciudadano de pie que se ha esforzado en obtener estudios superiores. ¿Sirve o no tener un título universitario en la actualidad? Salas tiene 40 años y empezó su descargo enumerando los diversos méritos que sumó estos años. “Soy ingeniero civil industrial , magister en ciencias de la administración mención finanzas y en Santiago, en la Universidad de Chile, saqué el doctorado en sistema de ingeniería”. Desde marzo de 2024 no consigue empleo por lo que desde hace una semana recurrió a otra forma de ganarse la vida: trabajar como repartidor en Uber Beats, el servicio de delivery. “Les comento esto por las dificultades de cómo está el mercado laboral, para que sepan que no tienen nada ganado con tener un título más o un título menos, que al final los títulos no importan, importa la suerte, importan los pitutos, si es que conoces gente, si tienes redes de contacto y la meritocracia no existe”. También adjudicó la realidad a los sueldos estancados y los costos en alza. En redes sociales, Salas encontró solidaridad y varios se identificaron con su mensaje, aunque otros minimizaron el reflexión sobre la importancia de una carrera profesional. “La edad es una limitación grande en todos nuestros países y ciertamente lo que él dice sobre los pitutos es muy cierto lamentablemente. Yo decidí emprender por las mismas razones; la experiencia tiene un costo que las empresas no quieren pagar”, “Una realidad con todas sus palabras”, opinaron. Fuente: Publimetro
La parlamentarios Mauro González y Carla Morales , de Renovación Nacional, intensificaron su llamado al Gobierno tras conocer las alarmantes cifras de desempleo femenino reveladas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Según el informe, la desocupación en mujeres alcanzó un 9,1% en el trimestre septiembre-noviembre de 2024, evidenciando una problemática persistente que afecta a miles de hogares chilenos. Los congresistas enviaron oficios a la ministra del Trabajo y Previsión Social, al Subsecretario del Trabajo, así como a la ministra y Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, exigiendo información detallada sobre las políticas y estrategias destinadas a mitigar esta crisis. “Considerando las negativas cifras antes indicadas, y que afectan a miles hogares en nuestro país, solicito a la ministra del Trabajo informe acerca de qué medidas administrativas, en conjunto con otras carteras, se tomarán o han adoptado para incentivar el desarrollo económico y productivo, que permitan crear nuevas plazas laborales para este importante sector”, sostuvo el diputado por el 26° Distrito, Región de Los Lagos e integrante de la Comisión de Trabajo Mauro González. La legisladora Carla Morales, de la Región O’Higgins quien integra la Comisión de Mujeres añadió que el informe muestra un aumento del 1.8% en las mujeres desocupadas reflejando la fragilidad del panorama económico para este sector. “La informalidad y el desaliento son barreras persistentes que afectan la empleabilidad femenina. Es crucial que se implementen incentivos y programas que promuevan el emprendimiento y corresponsabilidad parental para aliviar esta crisis estructural ” detalló Morales. Entre las solicitudes enviadas al Ejecutivo los parlamentarios requirieron información sobre programas subsidios formación reconversión laboral implementados últimos cinco años junto con análisis impacto informalidad laboral inseguridad pública empleo femenino. Además pidieron medidas específicas fomentar formalización sectores alta concentración trabajo informal femenino. Fuente: Publimetro
Este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil agosto-octubre de 2024 se situó en un 8,6%, reflejando una disminución de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. El descenso responde a un incremento del 2,2% en la población ocupada, que superó el alza de la fuerza de trabajo (1,8%). Ante esto, las personas desocupadas disminuyeron un 1,7%, especialmente aquellas cesantes, que registraron una baja del 2,4%. En la región Metropolitana, la desocupación fue de 8,9%, lo que representa una reducción de 0,9 puntos porcentuales en doce meses, impulsada por sectores como enseñanza (9,5%), comunicaciones (22,3%) y actividades de salud (7,3%). Sin embargo, la informalidad laboral sigue siendo motivo de preocupación. Durante el mismo período, el 27,1% de los ocupados se desempeñó en condiciones informales, aumentando un 0,1 punto porcentual en un año. Los sectores con mayores incrementos en la informalidad fueron construcción (6,5%) y enseñanza (18,3%). En cuanto a la brecha de género, las mujeres enfrentaron una tasa de desocupación de 9,3%, un alza de 0,2 puntos porcentuales, mientras que en los hombres fue de 8,1%, con una caída de 0,6 puntos porcentuales. La población femenina fuera de la fuerza de trabajo disminuyó un 0,1%, mientras que la masculina lo hizo en un 1,2%. Finalmente, el informe destaca un crecimiento en la tasa de participación y ocupación a nivel general, con incrementos de 0,5 y 0,7 puntos porcentuales, respectivamente, lo que indica una mayor integración laboral, aunque todavía persisten desafíos relacionados con la calidad del empleo.
El Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) reportó que la tasa de desempleo del país se situó en 8,7% durante el trimestre julio-septiembre de 2024, reflejando una disminución de 0,2 puntos porcentuales en comparación al mismo período del año pasado. Este descenso responde al crecimiento de la ocupación (2,4%), que fue superior al aumento en la fuerza de trabajo (2,2%). Ante esto, dentro de los sectores que impulsaron el crecimiento de la ocupación, destacan enseñanza (9,4%), comercio (3,3%) e información y comunicaciones (13,5%). Sin embargo, la tasa de ocupación informal a nivel nacional alcanzó el 27%, con un aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto a 2023. Según el INE, el crecimiento del empleo informal se concentró en mujeres (4,4%) y en los sectores de comercio (8,7%) y enseñanza, donde la cifra de informalidad laboral subió a un preocupante 27,7%. Asimismo, el informe también detalla un alza en la población ocupada en los últimos doce meses, con un aumento del 2,4%, impulsado principalmente por el sector de alojamiento y servicios de comidas (5,4%) y enseñanza (5,3%). Además, se destaca un crecimiento en el empleo formal (3,5%) e informal (4,2%), indicando una recuperación parcial en el mercado laboral, aunque aún marcada por la informalidad y las desigualdades entre sectores y géneros. Finalmente, el INE finaliza su reporte señalando que, aunque las tasas de participación y ocupación han mejorado respecto al año anterior, la informalidad continúa como un desafío en la reactivación laboral de Chile.