¿Sabías que hay 3 datos muy importantes que debes mencionar cuando llamas al 133 de Carabineros durante una emergencia? Acá te contamos los detalles. Dentro de los diferentes números telefónicos de emergencias de Chile, el asignado a Carabineros se utiliza más frecuentemente para denunciar robos, asaltos, violencia intrafamiliar, tráfico de drogas y otros delitos. Lee también... Nueva convocatoria para los rezagados del Servicio Militar 2025: rebeldes arriesgan penas de cárcel Jueves 13 Marzo, 2025 | 13:28 Cuando una persona marca al 133, inmediatamente se activa un software que gestiona las llamadas y las deriva a la Central de Comunicaciones (Cenco) más cercana a su posición. Así, del otro lado de la línea, contestará una operadora que esté en mayor proximidad al eventual lugar donde están ocurriendo los hechos por denunciar. En total, Carabineros cuenta con 32 centrales en todo Chile, revela LUN, las cuales están presentes en todas las regiones , registrando al menos una de ellas por cada zona. Ciertos lugares , como la región Valparaíso , poseen hasta 4 , lo cual está dado por factores como la cantidad comunas e incidencias . Las 3 preguntas clave que debes responder en el 133 En esos instantes , en que una persona llama al número emergencias Carabineros para denunciar un acto delictual del cual es víctima o testigo , complejidad momento puede hacer que se vea sobrepasada por emociones le resulte dificultoso responder pauta preguntas. Lo cierto es respuestas pueden resultar muy valiosas para acción más ágil. De acuerdo citado medio, operadora Cenco tiene deber hacer tres preguntas específicas mismo orden. 1. ¿Cuál es su emergencia? 2. ¿Dónde vive? 3. ¿Cómo se llama? Las respuestas son traspasadas software cuyos datos vez recogidos persona cargo “despachador” coordina recursos envía unidades sitio emergencia. programa tanto ayuda geolocalización . Este trabajo coordinado continúa operadora quien luego obtener respuestas esas preguntas clave tiene obligación extender llamada hasta patrullas lleguen sitio suceso; recabando esos instantes mayor cantidad información posible. Fuente: BioBioChile
La parlamentaria Carla Morales (RN), manifestó su profunda preocupación por el creciente robo de medidores de agua en nuestra comunidad. En un oficio dirigido a las autoridades competentes –Superintendente de Servicios Sanitarios, Ministra del Interior y Subsecretaria de Prevención del Delito-, la legisladora solicitó medidas concretas para abordar esta problemática que afecta tanto la seguridad como la continuidad del servicio para los usuarios. El robo de medidores de agua se vincula en gran medida a la comercialización ilegal de sus partes, especialmente metales como bronce y cobre. Además, se ha observado la reutilización fraudulenta de estos dispositivos en conexiones clandestinas, lo que agrava la situación y pone en riesgo la seguridad del suministro de agua para la comunidad. Ante esta situación, la diputada por la Región de O’Higgins solicitó que informen y proporcionen detalles sobre las medidas implementadas para prevenir y sancionar el robo de medidores, la coordinación con empresas sanitarias para reforzar la seguridad y monitoreo de los dispositivos, la identificación de redes de comercialización de medidores robados y acciones tomadas al respecto. “Es fundamental que se tomen medidas concretas para combatir el robo de medidores, incluyendo sanciones efectivas para los responsables, campañas de concientización para la ciudadanía y la incorporación de tecnologías que dificulten el hurto y reventa de estos equipos. La pronta respuesta y acción por parte de las autoridades son clave para frenar la ocurrencia de este delito”, comentó Morales. Además, en el oficio se requirió información sobre los protocolos para la reposición rápida de medidores, registros estadísticos detallados sobre los robos en los últimos años desglosados por región y comuna, detenciones o condenas relacionadas con este delito y sanciones aplicadas, así como medidas de prevención para los usuarios y campañas de sensibilización relacionadas con el problema. Por último, se solicita información sobre la evaluación de la implementación de tecnologías o diseños alternativos de medidores que dificulten su robo o reventa, con el fin de abordar de manera integral esta problemática que afecta a la comunidad en general. Fuente: Publimetro
El año registró 39.314 causas penales de esa índole. Las estafas y defraudaciones lideraron las cifras con más de 32.000 casos. El 2024 marcó un hito en Chile con 39.314 causas penales relacionadas con fraude , registrando un aumento histórico del 61,65% respecto al año anterior, según datos entregados por Sheriff, una plataforma especializada en gestión de riesgos con inteligencia artificial. Este crecimiento sitúa al 2024 como el año con mayor número de casos judicializados en más de una década. Las estafas y defraudaciones lideran los delitos, representando el 74,9% de las causas en 2024, con un total de 32.356 casos. Desde 2013, este tipo de delitos ha acumulado 240.907 casos , lo que refleja un aumento del 98% en la última década. Otros delitos destacados en 2024 incluyen: Un cambio en la naturaleza de los delitos económicos a lo largo de los últimos años. Aumento alarmante en fraudes digitales como el fraude por transferencia electrónica alcanzando 1.258 casos. El CEO de Sheriff, Vicente Cruz Infante, señaló: “El cambio en los tipos de delitos refleja cómo la tecnología no solo impulsa nuevas oportunidades, sino también riesgos emergentes. El crecimiento exponencial de los fraudes digitales evidencia la necesidad urgente para empresas y particulares adoptar medidas preventivas para proteger sus finanzas y su reputación, añadió Cruz Infante subrayando la importancia implementar controles más estrictos y soluciones proactivas para monitorear estas amenazas. La prevención y transparencia son esenciales ante este contexto creciente judicialización, afirmó Cruz Infante. Es fundamental abordar las nuevas amenazas con estrategias innovadoras que combatan el fraude e impulsen la confianza en un entorno económico cada vez más digitalizado, concluyó Cruz Infante sobre el panorama delictual en Chile durante el año 2024. Fuente: CNN Chile País
Esteban Díaz, Director del Observatorio Territorial de Seguridad, ex General Subdirector de Carabineros y experto en gestión de riesgos, analiza el rol crítico de los municipios en la prevención del delito. Desde la urgente aprobación de una ley de seguridad municipal hasta la llegada del Ministerio de Seguridad, aborda cómo la tecnología, la cooperación y la participación ciudadana son esenciales para enfrentar el crimen organizado y fortalecer la seguridad local, especialmente ante la desigualdad de recursos entre comunas.PUBLICIDAD ¿Cuál es la principal preocupación en materia de seguridad que enfrentan hoy los municipios en Chile? En el contexto actual, las instituciones encargadas de la prevención y persecución penal, como Carabineros, PDI y el Ministerio Público, operan al máximo de sus capacidades. Ante esta situación, los ciudadanos han recurrido a los municipios en busca de apoyo, obligándolos a desarrollar respuestas en materia de seguridad. Los municipios han fortalecido sus direcciones de seguridad, ampliado las capacidades de sus inspectores, adquirido vehículos, mejorado sistemas de vigilancia y prevención, e invertido en tecnología como cámaras, pórticos y paraderos seguros. Sin embargo, estas medidas dependen de sus presupuestos, capacidades técnicas y la disposición de sus autoridades. Esto genera desigualdades entre municipios con mayores recursos, y aquellos rurales o con menos recursos.La Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) trabaja para reducir esta brecha promoviendo la cooperación e interoperabilidad entre los sistemas de seguridad municipal, buscando mejorar la percepción y la efectividad de la seguridad para todos los ciudadanos. En este contexto, es urgente que el Senado apruebe el proyecto de ley de seguridad municipal, que regula aspectos clave como las funciones de los inspectores, las direcciones de seguridad, y los roles de alcaldes y concejales. Aunque este proyecto ya fue aprobado en la Cámara y ha pasado por diversas comisiones, sigue sin resolverse, afectando la regularidad y legalidad de iniciativas como los patrullajes mixtos. Por lo tanto, se necesita una pronta señal legislativa que otorgue estructura y respaldo legal a las acciones municipales en seguridad pública. La creación del Ministerio de Seguridad ha sido catalogada como un paso importante en la lucha contra la delincuencia. Desde su perspectiva, ¿qué impacto espera que tenga esta nueva cartera en el trabajo a nivel municipal? El avance, a una cartera particular en materia de seguridad, podría tener un impacto positivo y transformador para las municipalidades, con mayor coordinación y apoyo en la gestión de la seguridad local, permitiendo una estrategia de seguridad más unificada y recursos distribuidos de manera más equitativa, para fortalecer las capacidades en prevención.Sin embargo, es crucial que el ministerio trabaje en estrecha colaboración con los gobiernos locales, respetando su conocimiento del territorio y sus realidades específicas. El desafío será encontrar un equilibrio entre la implementación de políticas nacionales y la autonomía local, garantizando que las soluciones sean adaptables y realmente eficaces en cada comuna.PUBLICIDAD El fenómeno del crimen organizado ha llegado a comunas más pequeñas. ¿Cómo están enfrentando los municipios esta problemática? ¿Qué herramientas les faltan? El crimen organizado en las comunas más pequeñas es una problemática compleja que requiere un enfoque multi. Los municipios enfrentan grandes desafíos, especialmente relacionados con recursos y capacidades. Para abordar esta problemática, de manera efectiva, es necesario incrementar la inversión en seguridad, mejorar la capacitación de las fuerzas locales, establecer mecanismos de cooperación más sólidos entre diferentes niveles de gobierno, mediante una combinación de medidas preventivas, en colaboración con las autoridades nacionales y regionales. La clave está en una respuesta integral que abarque tanto el fortalecimiento de la capacidad operativa local como el abordaje de las causas sociales del crimen. En el actual contexto, ¿qué rol deberían tener las comunidades en la prevención del delito? ¿Cómo los municipios pueden fomentar la participación ciudadana en seguridad? Las comunidades deben asumir una postura activa frente a la seguridad, con énfasis en la vigilancia vecinal y denuncia efectiva de delitos. Además, las comunidades pueden actuar como redes de apoyo para las personas en situación de riesgo, especialmente los jóvenes, que podrían ser reclutados por organizaciones delictivas.Los municipios, en su rol de facilitadores, deben fomentar esta participación a través de programas y estrategias que integren a los vecinos en la construcción de un entorno más seguro. Esto no solo mejora la eficacia de las políticas de seguridad, sino que fortalece el tejido social y la cohesión comunitaria. La tecnología se ha convertido en un aliado clave para combatir el crimen. ¿Cómo evalúa el uso de herramientas como cámaras de vigilancia y drones en los municipios? ¿Existen barreras para su implementación? La AMUCH ha sido fundamental al promover la colaboración entre distintos actores, lo que permite a los municipios acceder a tecnologías de vanguardia y contar con el apoyo necesario para superar obstáculos como los recursos limitados y la falta de experiencia en el uso de nuevas herramientas. Este enfoque de innovación y cooperación es crucial para que puedan incorporar tecnologías avanzadas que fortalezcan la seguridad local y, a su vez, mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Con la llegada del verano, ¿hay estrategias específicas que los municipios estén implementando para prevenir delitos en esta temporada alta? A nivel nacional, con la llegada del verano, los municipios en Chile implementan diversas estrategias para prevenir delitos, adaptadas a las particularidades de cada región. Entre las acciones destacan el refuerzo de patrullajes en áreas de alta concurrencia, como playas, centros turísticos y parques. En complemento también se impulsan campañas de concientización sobre medidas de autocuidado y seguridad de hogares, generando una mayor coordinación interinstitucional con Carabineros y la PDI, para lograr mejor prevención en barrios residenciales y sistemas de alerta vecinal. Esto, de la mano con fomentar la participación ciudadana mediante redes de seguridad y el uso de tecnologías móviles para facilitar la denuncia y reportar incidentes rápidamente. Estas estrategias buscan garantizar una temporada estival más segura para la población y los visitantes.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
¿Sabías que hay 3 datos muy importantes que debes mencionar cuando llamas al 133 de Carabineros durante una emergencia? Acá te contamos los detalles. Dentro de los diferentes números telefónicos de emergencias de Chile, el asignado a Carabineros se utiliza más frecuentemente para denunciar robos, asaltos, violencia intrafamiliar, tráfico de drogas y otros delitos. Lee también... Nueva convocatoria para los rezagados del Servicio Militar 2025: rebeldes arriesgan penas de cárcel Jueves 13 Marzo, 2025 | 13:28 Cuando una persona marca al 133, inmediatamente se activa un software que gestiona las llamadas y las deriva a la Central de Comunicaciones (Cenco) más cercana a su posición. Así, del otro lado de la línea, contestará una operadora que esté en mayor proximidad al eventual lugar donde están ocurriendo los hechos por denunciar. En total, Carabineros cuenta con 32 centrales en todo Chile, revela LUN, las cuales están presentes en todas las regiones , registrando al menos una de ellas por cada zona. Ciertos lugares , como la región Valparaíso , poseen hasta 4 , lo cual está dado por factores como la cantidad comunas e incidencias . Las 3 preguntas clave que debes responder en el 133 En esos instantes , en que una persona llama al número emergencias Carabineros para denunciar un acto delictual del cual es víctima o testigo , complejidad momento puede hacer que se vea sobrepasada por emociones le resulte dificultoso responder pauta preguntas. Lo cierto es respuestas pueden resultar muy valiosas para acción más ágil. De acuerdo citado medio, operadora Cenco tiene deber hacer tres preguntas específicas mismo orden. 1. ¿Cuál es su emergencia? 2. ¿Dónde vive? 3. ¿Cómo se llama? Las respuestas son traspasadas software cuyos datos vez recogidos persona cargo “despachador” coordina recursos envía unidades sitio emergencia. programa tanto ayuda geolocalización . Este trabajo coordinado continúa operadora quien luego obtener respuestas esas preguntas clave tiene obligación extender llamada hasta patrullas lleguen sitio suceso; recabando esos instantes mayor cantidad información posible. Fuente: BioBioChile
La parlamentaria Carla Morales (RN), manifestó su profunda preocupación por el creciente robo de medidores de agua en nuestra comunidad. En un oficio dirigido a las autoridades competentes –Superintendente de Servicios Sanitarios, Ministra del Interior y Subsecretaria de Prevención del Delito-, la legisladora solicitó medidas concretas para abordar esta problemática que afecta tanto la seguridad como la continuidad del servicio para los usuarios. El robo de medidores de agua se vincula en gran medida a la comercialización ilegal de sus partes, especialmente metales como bronce y cobre. Además, se ha observado la reutilización fraudulenta de estos dispositivos en conexiones clandestinas, lo que agrava la situación y pone en riesgo la seguridad del suministro de agua para la comunidad. Ante esta situación, la diputada por la Región de O’Higgins solicitó que informen y proporcionen detalles sobre las medidas implementadas para prevenir y sancionar el robo de medidores, la coordinación con empresas sanitarias para reforzar la seguridad y monitoreo de los dispositivos, la identificación de redes de comercialización de medidores robados y acciones tomadas al respecto. “Es fundamental que se tomen medidas concretas para combatir el robo de medidores, incluyendo sanciones efectivas para los responsables, campañas de concientización para la ciudadanía y la incorporación de tecnologías que dificulten el hurto y reventa de estos equipos. La pronta respuesta y acción por parte de las autoridades son clave para frenar la ocurrencia de este delito”, comentó Morales. Además, en el oficio se requirió información sobre los protocolos para la reposición rápida de medidores, registros estadísticos detallados sobre los robos en los últimos años desglosados por región y comuna, detenciones o condenas relacionadas con este delito y sanciones aplicadas, así como medidas de prevención para los usuarios y campañas de sensibilización relacionadas con el problema. Por último, se solicita información sobre la evaluación de la implementación de tecnologías o diseños alternativos de medidores que dificulten su robo o reventa, con el fin de abordar de manera integral esta problemática que afecta a la comunidad en general. Fuente: Publimetro
El año registró 39.314 causas penales de esa índole. Las estafas y defraudaciones lideraron las cifras con más de 32.000 casos. El 2024 marcó un hito en Chile con 39.314 causas penales relacionadas con fraude , registrando un aumento histórico del 61,65% respecto al año anterior, según datos entregados por Sheriff, una plataforma especializada en gestión de riesgos con inteligencia artificial. Este crecimiento sitúa al 2024 como el año con mayor número de casos judicializados en más de una década. Las estafas y defraudaciones lideran los delitos, representando el 74,9% de las causas en 2024, con un total de 32.356 casos. Desde 2013, este tipo de delitos ha acumulado 240.907 casos , lo que refleja un aumento del 98% en la última década. Otros delitos destacados en 2024 incluyen: Un cambio en la naturaleza de los delitos económicos a lo largo de los últimos años. Aumento alarmante en fraudes digitales como el fraude por transferencia electrónica alcanzando 1.258 casos. El CEO de Sheriff, Vicente Cruz Infante, señaló: “El cambio en los tipos de delitos refleja cómo la tecnología no solo impulsa nuevas oportunidades, sino también riesgos emergentes. El crecimiento exponencial de los fraudes digitales evidencia la necesidad urgente para empresas y particulares adoptar medidas preventivas para proteger sus finanzas y su reputación, añadió Cruz Infante subrayando la importancia implementar controles más estrictos y soluciones proactivas para monitorear estas amenazas. La prevención y transparencia son esenciales ante este contexto creciente judicialización, afirmó Cruz Infante. Es fundamental abordar las nuevas amenazas con estrategias innovadoras que combatan el fraude e impulsen la confianza en un entorno económico cada vez más digitalizado, concluyó Cruz Infante sobre el panorama delictual en Chile durante el año 2024. Fuente: CNN Chile País
Esteban Díaz, Director del Observatorio Territorial de Seguridad, ex General Subdirector de Carabineros y experto en gestión de riesgos, analiza el rol crítico de los municipios en la prevención del delito. Desde la urgente aprobación de una ley de seguridad municipal hasta la llegada del Ministerio de Seguridad, aborda cómo la tecnología, la cooperación y la participación ciudadana son esenciales para enfrentar el crimen organizado y fortalecer la seguridad local, especialmente ante la desigualdad de recursos entre comunas.PUBLICIDAD ¿Cuál es la principal preocupación en materia de seguridad que enfrentan hoy los municipios en Chile? En el contexto actual, las instituciones encargadas de la prevención y persecución penal, como Carabineros, PDI y el Ministerio Público, operan al máximo de sus capacidades. Ante esta situación, los ciudadanos han recurrido a los municipios en busca de apoyo, obligándolos a desarrollar respuestas en materia de seguridad. Los municipios han fortalecido sus direcciones de seguridad, ampliado las capacidades de sus inspectores, adquirido vehículos, mejorado sistemas de vigilancia y prevención, e invertido en tecnología como cámaras, pórticos y paraderos seguros. Sin embargo, estas medidas dependen de sus presupuestos, capacidades técnicas y la disposición de sus autoridades. Esto genera desigualdades entre municipios con mayores recursos, y aquellos rurales o con menos recursos.La Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) trabaja para reducir esta brecha promoviendo la cooperación e interoperabilidad entre los sistemas de seguridad municipal, buscando mejorar la percepción y la efectividad de la seguridad para todos los ciudadanos. En este contexto, es urgente que el Senado apruebe el proyecto de ley de seguridad municipal, que regula aspectos clave como las funciones de los inspectores, las direcciones de seguridad, y los roles de alcaldes y concejales. Aunque este proyecto ya fue aprobado en la Cámara y ha pasado por diversas comisiones, sigue sin resolverse, afectando la regularidad y legalidad de iniciativas como los patrullajes mixtos. Por lo tanto, se necesita una pronta señal legislativa que otorgue estructura y respaldo legal a las acciones municipales en seguridad pública. La creación del Ministerio de Seguridad ha sido catalogada como un paso importante en la lucha contra la delincuencia. Desde su perspectiva, ¿qué impacto espera que tenga esta nueva cartera en el trabajo a nivel municipal? El avance, a una cartera particular en materia de seguridad, podría tener un impacto positivo y transformador para las municipalidades, con mayor coordinación y apoyo en la gestión de la seguridad local, permitiendo una estrategia de seguridad más unificada y recursos distribuidos de manera más equitativa, para fortalecer las capacidades en prevención.Sin embargo, es crucial que el ministerio trabaje en estrecha colaboración con los gobiernos locales, respetando su conocimiento del territorio y sus realidades específicas. El desafío será encontrar un equilibrio entre la implementación de políticas nacionales y la autonomía local, garantizando que las soluciones sean adaptables y realmente eficaces en cada comuna.PUBLICIDAD El fenómeno del crimen organizado ha llegado a comunas más pequeñas. ¿Cómo están enfrentando los municipios esta problemática? ¿Qué herramientas les faltan? El crimen organizado en las comunas más pequeñas es una problemática compleja que requiere un enfoque multi. Los municipios enfrentan grandes desafíos, especialmente relacionados con recursos y capacidades. Para abordar esta problemática, de manera efectiva, es necesario incrementar la inversión en seguridad, mejorar la capacitación de las fuerzas locales, establecer mecanismos de cooperación más sólidos entre diferentes niveles de gobierno, mediante una combinación de medidas preventivas, en colaboración con las autoridades nacionales y regionales. La clave está en una respuesta integral que abarque tanto el fortalecimiento de la capacidad operativa local como el abordaje de las causas sociales del crimen. En el actual contexto, ¿qué rol deberían tener las comunidades en la prevención del delito? ¿Cómo los municipios pueden fomentar la participación ciudadana en seguridad? Las comunidades deben asumir una postura activa frente a la seguridad, con énfasis en la vigilancia vecinal y denuncia efectiva de delitos. Además, las comunidades pueden actuar como redes de apoyo para las personas en situación de riesgo, especialmente los jóvenes, que podrían ser reclutados por organizaciones delictivas.Los municipios, en su rol de facilitadores, deben fomentar esta participación a través de programas y estrategias que integren a los vecinos en la construcción de un entorno más seguro. Esto no solo mejora la eficacia de las políticas de seguridad, sino que fortalece el tejido social y la cohesión comunitaria. La tecnología se ha convertido en un aliado clave para combatir el crimen. ¿Cómo evalúa el uso de herramientas como cámaras de vigilancia y drones en los municipios? ¿Existen barreras para su implementación? La AMUCH ha sido fundamental al promover la colaboración entre distintos actores, lo que permite a los municipios acceder a tecnologías de vanguardia y contar con el apoyo necesario para superar obstáculos como los recursos limitados y la falta de experiencia en el uso de nuevas herramientas. Este enfoque de innovación y cooperación es crucial para que puedan incorporar tecnologías avanzadas que fortalezcan la seguridad local y, a su vez, mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Con la llegada del verano, ¿hay estrategias específicas que los municipios estén implementando para prevenir delitos en esta temporada alta? A nivel nacional, con la llegada del verano, los municipios en Chile implementan diversas estrategias para prevenir delitos, adaptadas a las particularidades de cada región. Entre las acciones destacan el refuerzo de patrullajes en áreas de alta concurrencia, como playas, centros turísticos y parques. En complemento también se impulsan campañas de concientización sobre medidas de autocuidado y seguridad de hogares, generando una mayor coordinación interinstitucional con Carabineros y la PDI, para lograr mejor prevención en barrios residenciales y sistemas de alerta vecinal. Esto, de la mano con fomentar la participación ciudadana mediante redes de seguridad y el uso de tecnologías móviles para facilitar la denuncia y reportar incidentes rápidamente. Estas estrategias buscan garantizar una temporada estival más segura para la población y los visitantes.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro