La diputada Marlene Pérez criticó duramente al ministro de Energía, Diego Pardow, luego de que se confirmara un nuevo aumento en las tarifas eléctricas programado para julio. La parlamentaria calificó la situación como “ inaceptable ” y pidió que el Presidente Gabriel Boric evalúe la permanencia del ministro en el cargo. Pérez recordó que en enero de este año, Pardow aseguró que la última alza en la electricidad sería en ese mes y que no se registrarían nuevos incrementos hasta 2028. Sin embargo, la reciente información sobre un nuevo ajuste tarifario ha generado molestia en la diputada, quien acusó al ministro de entregar información contradictoria. El ministro Pardow ha mentido una y otra vez. Primero, en el proyecto de estabilización; luego, con el aumento que supuestamente no sería tan significativo; después, asegurando que la última alza sería en enero. Ahora nos encontramos con que en julio habrá un nuevo aumento ¿A quién le creemos?, cuestionó Pérez. La legisladora también alertó sobre el impacto que esta nueva alza tendrá en los hogares del país, recordando que el costo de la electricidad ya ha subido un 55% en promedio. Según señaló, con el aumento del consumo en los meses de invierno, las familias chilenas sentirán aún más las consecuencias de estos ajustes. No solo ha engañado a la ciudadanía, sino también al Parlamento. Es insostenible que un ministro de Estado entregue información impresa una y otra vez. Por eso, le pido al Presidente que evalúe si mantiene en su cargo a un ministro que tiene cero credibilidad y ya no es un interlocutor válido en el congreso, sentenció Pérez. Fuente: Publimetro
En la reciente sesión de la Comisión de Energía y Minería del Senado, quedó en evidencia un nuevo escándalo que sacude al Ministerio de Energía. La diputada Marlene Pérez decidió oficiar al ministro Diego Pardow, exigiendo que aclare cuáles han sido las gestiones concretas del Gobierno para mitigar el alza en las cuentas de la luz y qué medidas efectivas se están implementando para evitar que millones de familias enfrenten un incremento desproporcionado en sus tarifas eléctricas. La decisión de la parlamentaria surge tras la revelación de que, a pesar de los anuncios oficiales sobre supuestas negociaciones con las generadoras, en la práctica solo se sostuvieron reuniones con dos empresas, de las cuales una ni siquiera tiene contratos vigentes para 2025. Esto contradice el discurso gubernamental y deja en evidencia la falta de acciones reales para evitar un alza tarifaria que impactará a millones de hogares. Esto ya no es solo incompetencia, sino derechamente una mentira a la ciudadanía. Nos dijeron que estaban trabajando para aliviar el golpe en los bolsillos de las familias, pero la verdad es que no han hecho nada. No se juega con el bolsillo de los chilenos, criticó la legisladora. El director de la Fundación Energía para Todos, Javier Piedra Fierro, expuso que la Comisión Nacional de Energía (CNE) solo se reunió con Enel y AES Andes en 2023, dejando fuera a ENGIE y Generadora Metropolitana, las dos empresas con los contratos más importantes para la fijación de tarifas. Nos vendieron humo y ahora quieren que la gente pague la cuenta, enfatizó la diputada. Ante los antecedentes recopilados por la congresista, se ha oficiado al ministro Pardow para que explique de manera clara y detallada las gestiones reales del Gobierno frente a esta crisis energética, así como las medidas concretas que se implementarán para evitar el inminente aumento de las tarifas eléctricas, que afectará a millones de hogares. El Gobierno debe asumir su responsabilidad y ofrecer respuestas claras y serias. Ya basta de titulares vacíos y promesas sin sustancia; los chilenos que luchan por llegar a fin d emes no pueden seguir soportando este nivel d eabuso , concluyó l adiputada por el 20° Distrito Región del Biobío. Fuente: Publimetro
Una extensión cercana a una semana fue la que decidió autorizar el Ministerio de Energía para realizar el trámite de apelaciones a los resultados entregados a inicio de año en la segunda convocatoria del subsidio eléctrico. Fue el pasado 8 de enero que las personas excluidas del beneficio del aporte económico para subsidiar el costo del alza en las cuentas del suministro eléctrico habían tenido para apelar, sin embargo, y luego de constatar el flujo de los reclamos es que la autoridad energética amplió dicho plazo hasta el próximo lunes 13 de enero. De esta forma, los interesados tendrán la posibilidad de ingresar a la plataforma oficial que la web subsidioelectrico.cl tiene destinada para este efecto, y así presentar los recursos de reposición a la decisión tomada el pasado 2 de enero, respecto de las personas o familias de los sectores más vulnerables en el país que resultaron elegidas para recibir este subsidio por los próximos seis meses del año. “Eso significa que aquel número relativamente pequeño de personas que no recibieron el subsidio, típicamente porque la información era errónea, en estos próximo días lo pueden corregir”, indicó el ministro de Energía, Diego Pardow, quien insistió a quienes no resultaron beneficiados en que “es súper importante que ojalá utilicen este plazo administrativo para completar su solicitud”. Dicha información se encuentra a disposición en el sitio web del subsidio eléctrico, misma plataforma en la que se confirmó que las próximas convocatorias para postular a un tercer, cuarto y quinto subsidio por seis meses estarán abiertas durante los meses de abril y octubre de este año, y abril de 2026. Los montos que recibirán quienes hayan sido seleccionados en este segundo proceso serán del orden de los 39 mil 807 pesos para aquellos hogares con una persona; $51.749 en viviendas con dos o tres residentes; y unos 71 mil 652 pesos para hogares compuestos por cuatro o más personas. Mayores informaciones se pueden obtener visitando el sitio web https://www.subsidioelectrico.cl/ Fuente: Publimetro
La parlamentaria Marlene Pérez cuestionó la efectividad de la reciente aprobación del proyecto de subsidio eléctrico en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, señalando que la iniciativa no aborda de manera efectiva el impacto del alza sostenida en las cuentas de luz de los hogares chilenos.PUBLICIDAD Luego de siete votos a favor, tres en contra y tres abstenciones, la Comisión aprobó el proyecto que busca extender la cobertura del subsidio eléctrico a 4,7 millones de hogares. Entre los puntos más destacados del texto, se acordó de manera unánime destinar el IVA adicional para financiar el beneficio, mientras que el denominado “pilar PMGD” –un componente controvertido de la iniciativa– fue aprobado en una votación dividida. Este último contó con el respaldo de todos los parlamentarios oficialistas y del opositor Álvaro Carter (UDI).Sin embargo, la diputada por el 20° Distrito, Región del Biobío, cuestionó la efectividad del subsidio como respuesta a la crisis energética: “ Se acaba de aprobar un proyecto de ley que busca financiamiento para un subsidio eléctrico que el Ministerio de Energía no tiene a quién entregar, ya que solo el 40% de los hogares habilitados han postulado. Esto demuestra la incapacidad de gestión del ministro Pardow ”, confesó.Además, la congresista independiente con cupo en la UDI, señaló que los recursos destinados al subsidio podrían terminar sobrando, lo que ha llevado al Gobierno a proponer utilizarlos en la instalación de paneles solares: “Nadie está en contra de los paneles solares, pero queda en evidencia que esta solución no responde a las alzas brutales que hemos vivido. Los subsidios no han funcionado, y el Gobierno sigue sin ofrecer una respuesta real para reducir las tarifas eléctricas ”, agregó Pérez.La legisladora hizo un llamado al Ejecutivo para presentar una estrategia integral que permita enfrentar el alza de las cuentas de luz desde sus causas estructurales, y no solo mediante paliativos temporales. “ Las familias chilenas necesitan soluciones de fondo, no parches que perpetúen el problema ”, cerró.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
En medio de la crisis económica por la que vive Chile, uno de los pagos obligatorios que ha alertado a la población han sido los de la luz. En ese sentido, la diputada de la oposición Marlene Pérez cuestionó al Gobierno por no ofrecer una “solución de fondo” ante las excesivas alzas registradas en las cuentas de energías.
La diputada Marlene Pérez criticó duramente al ministro de Energía, Diego Pardow, luego de que se confirmara un nuevo aumento en las tarifas eléctricas programado para julio. La parlamentaria calificó la situación como “ inaceptable ” y pidió que el Presidente Gabriel Boric evalúe la permanencia del ministro en el cargo. Pérez recordó que en enero de este año, Pardow aseguró que la última alza en la electricidad sería en ese mes y que no se registrarían nuevos incrementos hasta 2028. Sin embargo, la reciente información sobre un nuevo ajuste tarifario ha generado molestia en la diputada, quien acusó al ministro de entregar información contradictoria. El ministro Pardow ha mentido una y otra vez. Primero, en el proyecto de estabilización; luego, con el aumento que supuestamente no sería tan significativo; después, asegurando que la última alza sería en enero. Ahora nos encontramos con que en julio habrá un nuevo aumento ¿A quién le creemos?, cuestionó Pérez. La legisladora también alertó sobre el impacto que esta nueva alza tendrá en los hogares del país, recordando que el costo de la electricidad ya ha subido un 55% en promedio. Según señaló, con el aumento del consumo en los meses de invierno, las familias chilenas sentirán aún más las consecuencias de estos ajustes. No solo ha engañado a la ciudadanía, sino también al Parlamento. Es insostenible que un ministro de Estado entregue información impresa una y otra vez. Por eso, le pido al Presidente que evalúe si mantiene en su cargo a un ministro que tiene cero credibilidad y ya no es un interlocutor válido en el congreso, sentenció Pérez. Fuente: Publimetro
En la reciente sesión de la Comisión de Energía y Minería del Senado, quedó en evidencia un nuevo escándalo que sacude al Ministerio de Energía. La diputada Marlene Pérez decidió oficiar al ministro Diego Pardow, exigiendo que aclare cuáles han sido las gestiones concretas del Gobierno para mitigar el alza en las cuentas de la luz y qué medidas efectivas se están implementando para evitar que millones de familias enfrenten un incremento desproporcionado en sus tarifas eléctricas. La decisión de la parlamentaria surge tras la revelación de que, a pesar de los anuncios oficiales sobre supuestas negociaciones con las generadoras, en la práctica solo se sostuvieron reuniones con dos empresas, de las cuales una ni siquiera tiene contratos vigentes para 2025. Esto contradice el discurso gubernamental y deja en evidencia la falta de acciones reales para evitar un alza tarifaria que impactará a millones de hogares. Esto ya no es solo incompetencia, sino derechamente una mentira a la ciudadanía. Nos dijeron que estaban trabajando para aliviar el golpe en los bolsillos de las familias, pero la verdad es que no han hecho nada. No se juega con el bolsillo de los chilenos, criticó la legisladora. El director de la Fundación Energía para Todos, Javier Piedra Fierro, expuso que la Comisión Nacional de Energía (CNE) solo se reunió con Enel y AES Andes en 2023, dejando fuera a ENGIE y Generadora Metropolitana, las dos empresas con los contratos más importantes para la fijación de tarifas. Nos vendieron humo y ahora quieren que la gente pague la cuenta, enfatizó la diputada. Ante los antecedentes recopilados por la congresista, se ha oficiado al ministro Pardow para que explique de manera clara y detallada las gestiones reales del Gobierno frente a esta crisis energética, así como las medidas concretas que se implementarán para evitar el inminente aumento de las tarifas eléctricas, que afectará a millones de hogares. El Gobierno debe asumir su responsabilidad y ofrecer respuestas claras y serias. Ya basta de titulares vacíos y promesas sin sustancia; los chilenos que luchan por llegar a fin d emes no pueden seguir soportando este nivel d eabuso , concluyó l adiputada por el 20° Distrito Región del Biobío. Fuente: Publimetro
Una extensión cercana a una semana fue la que decidió autorizar el Ministerio de Energía para realizar el trámite de apelaciones a los resultados entregados a inicio de año en la segunda convocatoria del subsidio eléctrico. Fue el pasado 8 de enero que las personas excluidas del beneficio del aporte económico para subsidiar el costo del alza en las cuentas del suministro eléctrico habían tenido para apelar, sin embargo, y luego de constatar el flujo de los reclamos es que la autoridad energética amplió dicho plazo hasta el próximo lunes 13 de enero. De esta forma, los interesados tendrán la posibilidad de ingresar a la plataforma oficial que la web subsidioelectrico.cl tiene destinada para este efecto, y así presentar los recursos de reposición a la decisión tomada el pasado 2 de enero, respecto de las personas o familias de los sectores más vulnerables en el país que resultaron elegidas para recibir este subsidio por los próximos seis meses del año. “Eso significa que aquel número relativamente pequeño de personas que no recibieron el subsidio, típicamente porque la información era errónea, en estos próximo días lo pueden corregir”, indicó el ministro de Energía, Diego Pardow, quien insistió a quienes no resultaron beneficiados en que “es súper importante que ojalá utilicen este plazo administrativo para completar su solicitud”. Dicha información se encuentra a disposición en el sitio web del subsidio eléctrico, misma plataforma en la que se confirmó que las próximas convocatorias para postular a un tercer, cuarto y quinto subsidio por seis meses estarán abiertas durante los meses de abril y octubre de este año, y abril de 2026. Los montos que recibirán quienes hayan sido seleccionados en este segundo proceso serán del orden de los 39 mil 807 pesos para aquellos hogares con una persona; $51.749 en viviendas con dos o tres residentes; y unos 71 mil 652 pesos para hogares compuestos por cuatro o más personas. Mayores informaciones se pueden obtener visitando el sitio web https://www.subsidioelectrico.cl/ Fuente: Publimetro
La parlamentaria Marlene Pérez cuestionó la efectividad de la reciente aprobación del proyecto de subsidio eléctrico en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, señalando que la iniciativa no aborda de manera efectiva el impacto del alza sostenida en las cuentas de luz de los hogares chilenos.PUBLICIDAD Luego de siete votos a favor, tres en contra y tres abstenciones, la Comisión aprobó el proyecto que busca extender la cobertura del subsidio eléctrico a 4,7 millones de hogares. Entre los puntos más destacados del texto, se acordó de manera unánime destinar el IVA adicional para financiar el beneficio, mientras que el denominado “pilar PMGD” –un componente controvertido de la iniciativa– fue aprobado en una votación dividida. Este último contó con el respaldo de todos los parlamentarios oficialistas y del opositor Álvaro Carter (UDI).Sin embargo, la diputada por el 20° Distrito, Región del Biobío, cuestionó la efectividad del subsidio como respuesta a la crisis energética: “ Se acaba de aprobar un proyecto de ley que busca financiamiento para un subsidio eléctrico que el Ministerio de Energía no tiene a quién entregar, ya que solo el 40% de los hogares habilitados han postulado. Esto demuestra la incapacidad de gestión del ministro Pardow ”, confesó.Además, la congresista independiente con cupo en la UDI, señaló que los recursos destinados al subsidio podrían terminar sobrando, lo que ha llevado al Gobierno a proponer utilizarlos en la instalación de paneles solares: “Nadie está en contra de los paneles solares, pero queda en evidencia que esta solución no responde a las alzas brutales que hemos vivido. Los subsidios no han funcionado, y el Gobierno sigue sin ofrecer una respuesta real para reducir las tarifas eléctricas ”, agregó Pérez.La legisladora hizo un llamado al Ejecutivo para presentar una estrategia integral que permita enfrentar el alza de las cuentas de luz desde sus causas estructurales, y no solo mediante paliativos temporales. “ Las familias chilenas necesitan soluciones de fondo, no parches que perpetúen el problema ”, cerró.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
En medio de la crisis económica por la que vive Chile, uno de los pagos obligatorios que ha alertado a la población han sido los de la luz. En ese sentido, la diputada de la oposición Marlene Pérez cuestionó al Gobierno por no ofrecer una “solución de fondo” ante las excesivas alzas registradas en las cuentas de energías.