El Banco Central entregó datos que revelaron que el Producto Interno Bruto (PIB) creció en quince de las dieciséis regiones de Chile durante el tercer trimestre de 2024, contribuyendo a la expansión del total nacional en un 2,3%. No obstante, en la Región de Los Lagos no registró variación alguna (0,0%), lo cual generó preocupación en las autoridades locales. El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt , junto al parlamentario Mauro González , lamentaron las cifras negativas para la región y afirmaron que este estancamiento es un llamado de atención para potenciar las actividades industriales en la zona y revisar la aplicación de políticas públicas que puedan estar impactando negativamente en el desarrollo económico regional, como la Ley Lafkenche y la Ley de Acuicultura que pretende impulsar el Gobierno. Por su lado, el alcalde Wainraihgt señaló que “es importante que iniciativas como el ‘Plan Salmón de cincuenta años’ sean impulsadas desde Puerto Montt, para brindar certeza y seguridad a las empresas locales y seguir creciendo de manera sostenible. Necesitamos posicionar a Puerto Montt como una ciudad turística y atraer inversiones que beneficien a toda la región. Es fundamental simplificar los procesos y brindar certeza a las empresas y emprendedores locales”. En la otra vereda, el diputado por el 26°, Región de Los Lagos, González, expresó su preocupación por el estancamiento económico en la región y destacó la necesidad de fortalecer actividades como la salmonicultura y la agricultura, que son fundamentales para el crecimiento de la zona. Asimismo, hizo un llamado a buscar alternativas que impulsen el desarrollo laboral y económico de la región.“ Debemos buscar alternativas que permitan fortalecer nuestro trabajo, nuestro desarrollo laboral y económico de nuestra zona, fortalecer a la salmonicultura, fortalecer a la agricultura y tantas actividades que directa e indirectamente tienen que ver con el crecimiento de la región de Los Lagos”, recalcó el congresista. Ante esta situación, las autoridades locales se comprometieron trabajar juntas para impulsar la industria salmonera y buscar soluciones que fomenten el crecimiento económico en La Regíon De Los Lagos, con El Objetivo De Generar Oportunidades De Empleo Y Desarrollo Para Todos Sus Habitantes. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD Fuente: Publimetro
En medio de la crisis que vive el país, dieron a conocer una nueva alza en el pasaje del Metro de Santiago , Red Movilidad y trenes a lo largo de la Región Metropolitana a partir del próximo domingo 10 de noviembre.
En medio de la crisis económica por la que vive Chile, uno de los pagos obligatorios que ha alertado a la población han sido los de la luz. En ese sentido, la diputada de la oposición Marlene Pérez cuestionó al Gobierno por no ofrecer una “solución de fondo” ante las excesivas alzas registradas en las cuentas de energías.
En medio de la crisis económica que azota a Chile, durante esta jornada de lunes 21 de octubre la ministra de Salud, Ximena Aguilera , admitió que el presupuesto actual con el que cuenta el sector de sanidad no alcanza para cubrir los gastos que requieren los hospitales en los dos meses que restan de 2024. PUBLICIDAD Esta aseveración por parte de la jefa de cartera se da en medio de las dificultas que arremeten al sistema de salud. Sin ir más lejos, dentro del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso tuvieron que cerrar pabellones quirúrgicos y aplazar algunas atenciones de pacientes debido a la incapacidad financiera del recinto para poder adquirir insumos. Como si fuera poco, en la capital hizo noticia el Hospital San Borja Arriarán (Santiago Centro) por temas similares, puesto que la precariedad económica, la falta de recursos e infraestructura que no se ha podido recuperar, también ha hecho que las visitas sean postergadas. Sumado a esto, la seguridad del personal también se ha visto afectada. Declaraciones de la ministra Respecto a este déficit en el presupuesto de salud, Aguilera detalló que “estamos todas las semanas en reuniones con la directora de presupuesto, justamente para ver esto. Nunca se planteó que fueran recursos que alcanzaran hasta final de año”. Según la Secretaría de Estado, el Gobierno de Gabriel Boric ya implementó un primer reajuste de 120 mil millones de pesos para distribuir entre los hospitales a lo largo y ancho del país. No obstante, este monto fue calificado como insuficiente por los gremios de salud, quienes aseguraron que solamente cubre las operaciones básicas hasta el momento. La voz del senador Juan Luis Castro (PS) Por otro lado, frente a esto el miembro de la Cámara Alta y de la Comisión de Salud, Juan Luis Castro del Partido Socialista, hizo hincapié acerca de este preocupante endeudamiento por parte de estos centros : “La deuda en el primer semestre de este año creció un 147% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Esto habla de una situación de estrechez extrema que afecta la funcionalidad de hospitales como el Van Buren, San Borja y San José, entre otros”. Y en cuanto al Senado, continuarán la discusión del presupuesto durante esta jornada, con la finalidad de ajustar los montos destinados al sector para 2025, aunque varios congresistas han expresado preocupación, ya que los fondos proyectados para el próximo año también serían insuficientes, lo que podría generar un evento parecido al que hoy se vive.
El Banco Central entregó datos que revelaron que el Producto Interno Bruto (PIB) creció en quince de las dieciséis regiones de Chile durante el tercer trimestre de 2024, contribuyendo a la expansión del total nacional en un 2,3%. No obstante, en la Región de Los Lagos no registró variación alguna (0,0%), lo cual generó preocupación en las autoridades locales. El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt , junto al parlamentario Mauro González , lamentaron las cifras negativas para la región y afirmaron que este estancamiento es un llamado de atención para potenciar las actividades industriales en la zona y revisar la aplicación de políticas públicas que puedan estar impactando negativamente en el desarrollo económico regional, como la Ley Lafkenche y la Ley de Acuicultura que pretende impulsar el Gobierno. Por su lado, el alcalde Wainraihgt señaló que “es importante que iniciativas como el ‘Plan Salmón de cincuenta años’ sean impulsadas desde Puerto Montt, para brindar certeza y seguridad a las empresas locales y seguir creciendo de manera sostenible. Necesitamos posicionar a Puerto Montt como una ciudad turística y atraer inversiones que beneficien a toda la región. Es fundamental simplificar los procesos y brindar certeza a las empresas y emprendedores locales”. En la otra vereda, el diputado por el 26°, Región de Los Lagos, González, expresó su preocupación por el estancamiento económico en la región y destacó la necesidad de fortalecer actividades como la salmonicultura y la agricultura, que son fundamentales para el crecimiento de la zona. Asimismo, hizo un llamado a buscar alternativas que impulsen el desarrollo laboral y económico de la región.“ Debemos buscar alternativas que permitan fortalecer nuestro trabajo, nuestro desarrollo laboral y económico de nuestra zona, fortalecer a la salmonicultura, fortalecer a la agricultura y tantas actividades que directa e indirectamente tienen que ver con el crecimiento de la región de Los Lagos”, recalcó el congresista. Ante esta situación, las autoridades locales se comprometieron trabajar juntas para impulsar la industria salmonera y buscar soluciones que fomenten el crecimiento económico en La Regíon De Los Lagos, con El Objetivo De Generar Oportunidades De Empleo Y Desarrollo Para Todos Sus Habitantes. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD Fuente: Publimetro
En medio de la crisis que vive el país, dieron a conocer una nueva alza en el pasaje del Metro de Santiago , Red Movilidad y trenes a lo largo de la Región Metropolitana a partir del próximo domingo 10 de noviembre.
En medio de la crisis económica por la que vive Chile, uno de los pagos obligatorios que ha alertado a la población han sido los de la luz. En ese sentido, la diputada de la oposición Marlene Pérez cuestionó al Gobierno por no ofrecer una “solución de fondo” ante las excesivas alzas registradas en las cuentas de energías.
En medio de la crisis económica que azota a Chile, durante esta jornada de lunes 21 de octubre la ministra de Salud, Ximena Aguilera , admitió que el presupuesto actual con el que cuenta el sector de sanidad no alcanza para cubrir los gastos que requieren los hospitales en los dos meses que restan de 2024. PUBLICIDAD Esta aseveración por parte de la jefa de cartera se da en medio de las dificultas que arremeten al sistema de salud. Sin ir más lejos, dentro del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso tuvieron que cerrar pabellones quirúrgicos y aplazar algunas atenciones de pacientes debido a la incapacidad financiera del recinto para poder adquirir insumos. Como si fuera poco, en la capital hizo noticia el Hospital San Borja Arriarán (Santiago Centro) por temas similares, puesto que la precariedad económica, la falta de recursos e infraestructura que no se ha podido recuperar, también ha hecho que las visitas sean postergadas. Sumado a esto, la seguridad del personal también se ha visto afectada. Declaraciones de la ministra Respecto a este déficit en el presupuesto de salud, Aguilera detalló que “estamos todas las semanas en reuniones con la directora de presupuesto, justamente para ver esto. Nunca se planteó que fueran recursos que alcanzaran hasta final de año”. Según la Secretaría de Estado, el Gobierno de Gabriel Boric ya implementó un primer reajuste de 120 mil millones de pesos para distribuir entre los hospitales a lo largo y ancho del país. No obstante, este monto fue calificado como insuficiente por los gremios de salud, quienes aseguraron que solamente cubre las operaciones básicas hasta el momento. La voz del senador Juan Luis Castro (PS) Por otro lado, frente a esto el miembro de la Cámara Alta y de la Comisión de Salud, Juan Luis Castro del Partido Socialista, hizo hincapié acerca de este preocupante endeudamiento por parte de estos centros : “La deuda en el primer semestre de este año creció un 147% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Esto habla de una situación de estrechez extrema que afecta la funcionalidad de hospitales como el Van Buren, San Borja y San José, entre otros”. Y en cuanto al Senado, continuarán la discusión del presupuesto durante esta jornada, con la finalidad de ajustar los montos destinados al sector para 2025, aunque varios congresistas han expresado preocupación, ya que los fondos proyectados para el próximo año también serían insuficientes, lo que podría generar un evento parecido al que hoy se vive.