Un corte de luz afectó a miles de clientes de nuestro país, y para las 15 horas más de 100 mil personas se encontraban sin suministro eléctrico. La Región Metropolitana concentra la mayor cantidad de casos con 71 mil. Los casos han bajado progresivamente a medida que ha avanzado la tarde, con el punto cúlmine a las 13 horas con más de 131 mil casos a nivel nacional. A mediodía las personas afectadas llegaron a las 115 mil y a las 2 PM la cifra se redujo a 111 mil. Las comunas más afectadas A la hora de la redacción de la nota, la comuna de Ñuñoa era la más afectada con cerca del 10% de los casos, es decir, con 7.783 clientes sin luz. La Reina tenía una cantidad similar de personas sin suministro eléctrico alcanzando los 7.149. De acuerdo a la información entregada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles ( SEC), Pudahuel es la tercera comuna con la mayor cantidad de población sin energía, llegando a los 6.532 casos; después está Puente Alto con 6.314; y Lampa con 5.718. Por su parte, la empresa de electricidad Enel hizo acuso recibo de esta situación, apuntando a algunos de los sectores que se encontraban sin energía para el mediodía. No ha existido alguna actualización en 3 horas. A nivel nacional, la Región de O’Higgins tenía la segunda mayor cantidad de casos, las cuales era una cifra mucho menor que al sector de la capital, con 7.457 clientes sin suministro eléctrico. La Sexta Región es precedida por Los Lagos con 6.977 y Valparaíso con 4.766 casos. Vale mencionar que durante la jornada de este pasado sábado 29 de marzo, también se registró un corte de luz que afectó a diversas regiones del país, la cual llegó a alcanzar los 63 mil afectados, la mitad de los que hoy día se encuentran sin energía.
Durante el mediodía de este sábado 29 de marzo, se registró un corte de luz en diversas regiones del país concentrándose en el zona centro y centro-sur del territorio nacional. La Región Metropolitana fue la más afectada alrededor de las 14 horas, debido a que era la zona que concentraba la mayor cantidad de clientes sin suministro eléctrico. Enfocándose en dicho territorio, Coordinador Eléctrico Nacional entregó una explicación al corte de energía en la RM y la Región de Valparaíso. A través de su cuenta de X, aclararon que “ a las 13:40 horas se produce desconexión de la línea 500 kV Ancoa-Jahuel 3 y 4 por un incendio bajo la línea. Se estima una pérdida de 350 MW. Debido a lo anterior, se han registrado cortes en algunas comunas de la Región Metropolitana y Valparaíso. A las 13:42 se instruye normalización de los consumos”. A las 18 horas, la RM era la tercera zona más afectada con 5.632 casos, según la información de SEC. Sin embargo, para las 18:00 la mayor cantidad de afectados se encontraban al sur del país. La tendencia a medida que avanzaba la tarde era que los casos disminuían en RM mientras aumentaban en el sur. En comparación a las 15 horas, la región de La Araucanía pasó de casi 4.300 casos a los 15.104 en tres horas, siendo la zona más afectada por el corte energético a esa hora. Le sigue Los Lagos con 12.158 casos, cuyos clientes sin luz se duplicaron. En Coquimbo se aumentaron en más de dos mil personas sin suministro eléctrico. PUBLICIDADPor su parte, la Región del Biobío disminuyó los clientes afectados desde los 14.798 hasta los 3.555. Valparaíso también registró un descenso desde los LAS EMPRESAS ENERGÉTICAS CGE Y SAESA QUE OPERAN EN LAS ZONAS HAN INFORMADO QUE SE ENCUENTRAN TRABAJANDO PARA RECUPERAR EL SUMINISTRO ELÉCTRICO. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Durante la jornada de este lunes 24 de marzo, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó que concretó una demanda colectiva contra las empresas de transmisión eléctrica Interchile y Transelec, por su responsabilidad en el mega corte de luz del pasado 25 de febreso pasado, el que afectó a cerca de 19 millones de personas entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos. De acuerdo a lo indicado por el Sernac, la acción judicial busca que se compense a los clientes por lo ocurrido en las cerca de 10 horas que estuvo suspendido el suministro eléctrico, apuntando a compensaciones por los daños materiales y morales. Las demandas colectivas fueron presentadas por el Sernac después de hacer un análisis del caso y de los miles de reclamos de los consumidores, además de los oficios enviados a las propias empresas. “Ninguna indemnización va a ser suficiente” Al respecto, el director nacional del Sernac, Andrés Herrera, calificó como “extremadamente grave” lo ocurrido con el mega apagón del pasado 25 de febrero, apuntando que el corte de suministro no afectó solo a la falta de luz, sino que también a la interrupción en las telecomunicaciones. “Si bien sabemos de antemano que ninguna indemnización va a ser suficiente para resarcir todo el daño causado, es de justicia también que las empresas que fueron responsables asuman su responsabilidad ante la ciudadanía, compensando de acuerdo a los perjuicios que esta grave situación ha provocado”, indicó Andrés Herrera. El Sernac agregó que dsde que ocurrió el corte ha recibido alrededor de 13.100 reclamos de parte de usuarios, de los cuales casi un 75% fueron en contra de empresas eléctricas. De este total, cerca de 9.800 apuntaron a proveedores eléctricos, ya sea, transmisoras, generadoras y de distribución, mientras que 3.164 casos fueron derivados en su momento a la SEC, pues correspondían a casos relacionados con daños de electrodomésticos debido a alzas y bajas de voltaje, para que se siguiera el procedimiento respectivo. A su vez, un total de 5.894 casos, apuntaron a causales más amplias y diversas, tales como problemas asociados a dificultades de transporte, afectaciones emocionales, pérdida de alimentos y de medicamentos, entre otros. El Sernac puntualizó que las demandas colectivas beneficiarán a todos los afectados por el corte de luz, aunque no hayan reclamado formalmente ante el servicio. Fuente: Publimetro
Con el objetivo de realizar mejoras en el circuito eléctrico a lo largo del país, Enel anunció un nuevo de corte de luz programado para el próximo 20 de marzo por trabajos en terreno. Las revisiones en diferentes puntos iniciaron luego del apagón masivo que se vivió en todo el territorio nacional el pasado 25 de febrero. En esta oportunidad, serán cinco comunas las que se verán afectadas por algunas horas, mientras la empresa del sector eléctrico realiza mejoras. Corte de luz: Las comunas que se quedarán sin servicio eléctrico De acuerdo con Enel la suspensión del servicio eléctrico podría extenderse hasta por siete horas en el caso de la Región Metropolitana. Aunque va a depender de la comuna. Quilicura: El corte de luz está programado desde 10:30 horas hasta las 16:30 horas de este jueves 20 de marzo. Lampa: La interrupción del servicio iniciará desde las 11:00 horas hasta las 17:00 horas del mismo día. Las Condes: La zona 1 no tendrá electricidad desde las 09:00 horas hasta las 15:00 hs del 20 de marzo. Y la zona 2 desde las 10:00 horas hasta las 17:00 horas. Ñuñoa: El corte de luz iniciará a las 10:00 horas hasta las 17:00 horas del mismo 20 de marzo. La Florida: La suspensión del servicio eléctrico comenzará desde las 09:30 horas hasta las 16:30 horas del mismo día. En la la página web de Enel se pueden visualizar los cortes de luz programados en la Región Metropolitana a través del ‘ Mapa de trabajos programados’ donde las líneas azules identifican los trabajos a futuro y las verdes los que están en curso. La compañía eléctrica exhortó a los ciudadanos de las comunas afectadas a tomar medidas de seguridad, particularmente en lo que concierne al uso de electrodomésticos, conservación de alimentos y carga de dispositivos electrónicos. Fuente: Publimetro
El organismo recalcó que jamás han protegido antes, hoy ni nunca, a empresa alguna, cumpliendo siempre con su mandato legal. El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) negó de manera tajante haber favorecido a empresas eléctricas en medio de los reclamos recibidos por el mega apagón ocurrido en gran parte de Chile en febrero de este año. Todo comenzó tras una publicación de El Mostrador , en el cual se mostraron correos electrónicos que evidenciarían que el organismo intentó que los reclamos presentados por usuarios y usuarias no llegaran directamente a las distribuidoras. Con ello, se habría protegido a las empresas. Tras ello, la Contraloría General de la República dio a conocer que investigará al Sernac por la situación. Conocidos los hechos, desde el Servicio emitieron una declaración descartando que lo dado a conocer por el citado medio sea real. “Cabe señalar, de manera clara y contundente, que el Sernac no ha protegido, antes, hoy ni nunca, a empresa alguna, cumpliendo siempre con su mandato legal. Por tanto, dicha afirmación es grave y no se condice en absoluto con la realidad”, aseveraron. En ese sentido, rechazaron categóricamente la afirmación que “acusa un supuesto trato preferencial a las empresas de distribución eléctrica en la gestión de los reclamos. Ello no es efectivo”. El organismo explicó que el proceso de reclamos y acciones por el corte del suministro eléctrico se llevaría a cabo en dos partes: primero se cuantificaría la afectación de consumidores y luego vendría la etapa de “acciones de protección a adoptar por el Sernac para defenderlos en contra de las empresas responsables”. Confirman causa del apagón masivo de febrero: Coordinador eléctrico vuelve a apuntar contra operadores de línea de transmisión Al igual como respondieron ante el medio citado, los principales reclamos de los clientes iban en contra de las empresas de distribución eléctrica, las que comenzaron a responder a los casos como “no acogido”, argumentando “no ser los responsables del corte de suministro de electricidad y generando molestia en los consumidores”. Sernac también remarcó que las gestiones que han realizado han sido dentro de sus atribuciones legales. Fuente: CNN Chile País
Un corte de luz afectó a miles de clientes de nuestro país, y para las 15 horas más de 100 mil personas se encontraban sin suministro eléctrico. La Región Metropolitana concentra la mayor cantidad de casos con 71 mil. Los casos han bajado progresivamente a medida que ha avanzado la tarde, con el punto cúlmine a las 13 horas con más de 131 mil casos a nivel nacional. A mediodía las personas afectadas llegaron a las 115 mil y a las 2 PM la cifra se redujo a 111 mil. Las comunas más afectadas A la hora de la redacción de la nota, la comuna de Ñuñoa era la más afectada con cerca del 10% de los casos, es decir, con 7.783 clientes sin luz. La Reina tenía una cantidad similar de personas sin suministro eléctrico alcanzando los 7.149. De acuerdo a la información entregada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles ( SEC), Pudahuel es la tercera comuna con la mayor cantidad de población sin energía, llegando a los 6.532 casos; después está Puente Alto con 6.314; y Lampa con 5.718. Por su parte, la empresa de electricidad Enel hizo acuso recibo de esta situación, apuntando a algunos de los sectores que se encontraban sin energía para el mediodía. No ha existido alguna actualización en 3 horas. A nivel nacional, la Región de O’Higgins tenía la segunda mayor cantidad de casos, las cuales era una cifra mucho menor que al sector de la capital, con 7.457 clientes sin suministro eléctrico. La Sexta Región es precedida por Los Lagos con 6.977 y Valparaíso con 4.766 casos. Vale mencionar que durante la jornada de este pasado sábado 29 de marzo, también se registró un corte de luz que afectó a diversas regiones del país, la cual llegó a alcanzar los 63 mil afectados, la mitad de los que hoy día se encuentran sin energía.
Durante el mediodía de este sábado 29 de marzo, se registró un corte de luz en diversas regiones del país concentrándose en el zona centro y centro-sur del territorio nacional. La Región Metropolitana fue la más afectada alrededor de las 14 horas, debido a que era la zona que concentraba la mayor cantidad de clientes sin suministro eléctrico. Enfocándose en dicho territorio, Coordinador Eléctrico Nacional entregó una explicación al corte de energía en la RM y la Región de Valparaíso. A través de su cuenta de X, aclararon que “ a las 13:40 horas se produce desconexión de la línea 500 kV Ancoa-Jahuel 3 y 4 por un incendio bajo la línea. Se estima una pérdida de 350 MW. Debido a lo anterior, se han registrado cortes en algunas comunas de la Región Metropolitana y Valparaíso. A las 13:42 se instruye normalización de los consumos”. A las 18 horas, la RM era la tercera zona más afectada con 5.632 casos, según la información de SEC. Sin embargo, para las 18:00 la mayor cantidad de afectados se encontraban al sur del país. La tendencia a medida que avanzaba la tarde era que los casos disminuían en RM mientras aumentaban en el sur. En comparación a las 15 horas, la región de La Araucanía pasó de casi 4.300 casos a los 15.104 en tres horas, siendo la zona más afectada por el corte energético a esa hora. Le sigue Los Lagos con 12.158 casos, cuyos clientes sin luz se duplicaron. En Coquimbo se aumentaron en más de dos mil personas sin suministro eléctrico. PUBLICIDADPor su parte, la Región del Biobío disminuyó los clientes afectados desde los 14.798 hasta los 3.555. Valparaíso también registró un descenso desde los LAS EMPRESAS ENERGÉTICAS CGE Y SAESA QUE OPERAN EN LAS ZONAS HAN INFORMADO QUE SE ENCUENTRAN TRABAJANDO PARA RECUPERAR EL SUMINISTRO ELÉCTRICO. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Durante la jornada de este lunes 24 de marzo, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó que concretó una demanda colectiva contra las empresas de transmisión eléctrica Interchile y Transelec, por su responsabilidad en el mega corte de luz del pasado 25 de febreso pasado, el que afectó a cerca de 19 millones de personas entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos. De acuerdo a lo indicado por el Sernac, la acción judicial busca que se compense a los clientes por lo ocurrido en las cerca de 10 horas que estuvo suspendido el suministro eléctrico, apuntando a compensaciones por los daños materiales y morales. Las demandas colectivas fueron presentadas por el Sernac después de hacer un análisis del caso y de los miles de reclamos de los consumidores, además de los oficios enviados a las propias empresas. “Ninguna indemnización va a ser suficiente” Al respecto, el director nacional del Sernac, Andrés Herrera, calificó como “extremadamente grave” lo ocurrido con el mega apagón del pasado 25 de febrero, apuntando que el corte de suministro no afectó solo a la falta de luz, sino que también a la interrupción en las telecomunicaciones. “Si bien sabemos de antemano que ninguna indemnización va a ser suficiente para resarcir todo el daño causado, es de justicia también que las empresas que fueron responsables asuman su responsabilidad ante la ciudadanía, compensando de acuerdo a los perjuicios que esta grave situación ha provocado”, indicó Andrés Herrera. El Sernac agregó que dsde que ocurrió el corte ha recibido alrededor de 13.100 reclamos de parte de usuarios, de los cuales casi un 75% fueron en contra de empresas eléctricas. De este total, cerca de 9.800 apuntaron a proveedores eléctricos, ya sea, transmisoras, generadoras y de distribución, mientras que 3.164 casos fueron derivados en su momento a la SEC, pues correspondían a casos relacionados con daños de electrodomésticos debido a alzas y bajas de voltaje, para que se siguiera el procedimiento respectivo. A su vez, un total de 5.894 casos, apuntaron a causales más amplias y diversas, tales como problemas asociados a dificultades de transporte, afectaciones emocionales, pérdida de alimentos y de medicamentos, entre otros. El Sernac puntualizó que las demandas colectivas beneficiarán a todos los afectados por el corte de luz, aunque no hayan reclamado formalmente ante el servicio. Fuente: Publimetro
Con el objetivo de realizar mejoras en el circuito eléctrico a lo largo del país, Enel anunció un nuevo de corte de luz programado para el próximo 20 de marzo por trabajos en terreno. Las revisiones en diferentes puntos iniciaron luego del apagón masivo que se vivió en todo el territorio nacional el pasado 25 de febrero. En esta oportunidad, serán cinco comunas las que se verán afectadas por algunas horas, mientras la empresa del sector eléctrico realiza mejoras. Corte de luz: Las comunas que se quedarán sin servicio eléctrico De acuerdo con Enel la suspensión del servicio eléctrico podría extenderse hasta por siete horas en el caso de la Región Metropolitana. Aunque va a depender de la comuna. Quilicura: El corte de luz está programado desde 10:30 horas hasta las 16:30 horas de este jueves 20 de marzo. Lampa: La interrupción del servicio iniciará desde las 11:00 horas hasta las 17:00 horas del mismo día. Las Condes: La zona 1 no tendrá electricidad desde las 09:00 horas hasta las 15:00 hs del 20 de marzo. Y la zona 2 desde las 10:00 horas hasta las 17:00 horas. Ñuñoa: El corte de luz iniciará a las 10:00 horas hasta las 17:00 horas del mismo 20 de marzo. La Florida: La suspensión del servicio eléctrico comenzará desde las 09:30 horas hasta las 16:30 horas del mismo día. En la la página web de Enel se pueden visualizar los cortes de luz programados en la Región Metropolitana a través del ‘ Mapa de trabajos programados’ donde las líneas azules identifican los trabajos a futuro y las verdes los que están en curso. La compañía eléctrica exhortó a los ciudadanos de las comunas afectadas a tomar medidas de seguridad, particularmente en lo que concierne al uso de electrodomésticos, conservación de alimentos y carga de dispositivos electrónicos. Fuente: Publimetro
El organismo recalcó que jamás han protegido antes, hoy ni nunca, a empresa alguna, cumpliendo siempre con su mandato legal. El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) negó de manera tajante haber favorecido a empresas eléctricas en medio de los reclamos recibidos por el mega apagón ocurrido en gran parte de Chile en febrero de este año. Todo comenzó tras una publicación de El Mostrador , en el cual se mostraron correos electrónicos que evidenciarían que el organismo intentó que los reclamos presentados por usuarios y usuarias no llegaran directamente a las distribuidoras. Con ello, se habría protegido a las empresas. Tras ello, la Contraloría General de la República dio a conocer que investigará al Sernac por la situación. Conocidos los hechos, desde el Servicio emitieron una declaración descartando que lo dado a conocer por el citado medio sea real. “Cabe señalar, de manera clara y contundente, que el Sernac no ha protegido, antes, hoy ni nunca, a empresa alguna, cumpliendo siempre con su mandato legal. Por tanto, dicha afirmación es grave y no se condice en absoluto con la realidad”, aseveraron. En ese sentido, rechazaron categóricamente la afirmación que “acusa un supuesto trato preferencial a las empresas de distribución eléctrica en la gestión de los reclamos. Ello no es efectivo”. El organismo explicó que el proceso de reclamos y acciones por el corte del suministro eléctrico se llevaría a cabo en dos partes: primero se cuantificaría la afectación de consumidores y luego vendría la etapa de “acciones de protección a adoptar por el Sernac para defenderlos en contra de las empresas responsables”. Confirman causa del apagón masivo de febrero: Coordinador eléctrico vuelve a apuntar contra operadores de línea de transmisión Al igual como respondieron ante el medio citado, los principales reclamos de los clientes iban en contra de las empresas de distribución eléctrica, las que comenzaron a responder a los casos como “no acogido”, argumentando “no ser los responsables del corte de suministro de electricidad y generando molestia en los consumidores”. Sernac también remarcó que las gestiones que han realizado han sido dentro de sus atribuciones legales. Fuente: CNN Chile País