El pasado lunes, el Presidente Gabriel Boric junto a ministros y autoridades regionales, presentó en Santiago, el Plan de Acción para la Implementación del Corredor Bioceánico Vial en Chile. Se trata de una iniciativa estratégica que conectará el Océano Pacífico con el Atlántico a través de una carretera que cruzará Chile, Argentina, Paraguay y Brasil. Este jueves, las autoridades y equipos técnicos de la región, encabezados por la delegada presidencial regional, Karen Behrens, y el gobernador regional, Ricardo Díaz, entregaron detalles de este proyecto que busca impactar no sólo en la economía, sino que en las más diversas áreas del desarrollo y la vida de las regiones de Antofagasta y Tarapacá. Este corredor, que tendrá una extensión de más de 2.400 kilómetros, busca consolidar una ruta comercial entre estos países, partiendo desde Campo Grande en Brasil, hasta los puertos del Norte Grande de Chile (Antofagasta, Iquique y Mejillones), mediante un megaproyecto de infraestructura que fortalecerá la conexión de los países que lo integran, fortaleciendo las economías, esto a través de la generación de nuevas oportunidades comerciales, logísticas, y de ahorro de tiempo y kilómetros en el traslado de bienes de exportación. Fue en la instancia que la delegada Behrens comentó que esta es una muy buena noticia para la región de Antofagasta y para el país. Este es un sueño que se ha ido construyendo en distintos periodos de nuestra historia y significa una puerta de entrada y una conexión entre los países del Atlántico y nuestro país. En tanto, el gobernador Díaz aseguró que esto ya no es un sueño, es un proyecto país porque lo que se ha logrado con vinculación con el gobierno a nivel central, que establece un plan de acción que permite enfrentar todos los desafíos del corredor bioceánico con la articulación con los distintos ministerios y poder trabajar integradamente. Para concretar este corredor, Chile contempla el desarrollo de 22 proyectos viales estratégicos. Entre estos proyectos destaca el mejoramiento de s tramos viales, con 5 reposiciones, 12 mejoras, 1 conservación y 1 ampliación; el proyecto de mejora de la conexión entre la Ruta 1 (acceso sur de Iquique) y la Ruta 16 (acceso este), además del mejoramiento de la rotonda el Pampino y sus conexiones. Fuente: Antofagasta TV
En una conferencia de prensa realizada hoy, las autoridades de gobierno dieron a conocer detalles técnicos sobre el funcionamiento del esperado proyecto del corredor bioceánico. Según explicaron los expertos, este corredor permitirá la conexión entre dos océanos, facilitando el transporte de mercancías y reduciendo significativamente los tiempos de viaje. Además, se espera que genere un importante impulso económico para la región. El proyecto contará con tecnología de punta y medidas de seguridad avanzadas para garantizar su eficiencia y proteger el medio ambiente. Se estima que estará operativo en un plazo no mayor a dos años. Esta iniciativa ha generado gran expectativa tanto a nivel nacional como internacional, ya que se espera que tenga un impacto positivo en el comercio y la conectividad entre diferentes países. Fuente: Antofagasta TV
En el marco del desarrollo del Corredor Bioceánico, que por años los gobiernos subnacionales de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile han propiciado para lograr la integración regional y conectar los océanos Atlántico y Pacífico, es que este lunes se presentó el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial en La Moneda. La ceremonia estuvo encabezada por el Presidente de la República Gabriel Boric y los gobernadores de Tarapacá, José Miguel Carvajal y Antofagasta, Ricardo Díaz, junto a diversas autoridades regionales y nacionales. A través de este plan se busca garantizar la operación efectiva del Corredor, en los más de 2,400 kilómetros que abarca la iniciativa, vinculando los puertos de Brasil con los de Chile, específicamente los de Antofagasta, Mejillones e Iquique. Se estima que este proyecto reducirá los tiempos de transporte en hasta 10 días, potenciando el desarrollo económico, especialmente en sectores como la minería y la agroindustria. El Mandatario destacó que medidas como el Corredor Bioceánico permiten influir positivamente en la ciudadanía cuando la economía crece o deja de crecer tiene impacto en las familias. Lo que nosotros acá estamos haciendo es apostando por mejorar la calidad de vida de las familias chilenas. El gobernador Ricardo Díaz señaló que el Plan de acción es una muy buena noticia para la región pues viene a dar respuesta concreta a cuestiones que nos preocupaban. Como el impacto que podría tener este corredor en ámbitos de seguridad o toda la infraestructura habilitante necesaria para evitar afectaciones a las poblaciones debido al gran tránsito y flujo vehicular. Por último cabe resaltar que el Plan de Acción se sustenta en cinco ejes estratégicos: Seguridad Nacional, Infraestructura Habilitante, Logística Portuaria,Articulación entre Países y Fronteras y Oportunidades De Negocio e Inversión Privada. Además incluye un cronograma detallado con plazos y responsabilidades asignadas asegurando así cumplir con todos los compromisos establecidos dentro del tiempo previsto. Fuente: Antofagasta TV
El pasado lunes, el Presidente Gabriel Boric junto a ministros y autoridades regionales, presentó en Santiago, el Plan de Acción para la Implementación del Corredor Bioceánico Vial en Chile. Se trata de una iniciativa estratégica que conectará el Océano Pacífico con el Atlántico a través de una carretera que cruzará Chile, Argentina, Paraguay y Brasil. Este jueves, las autoridades y equipos técnicos de la región, encabezados por la delegada presidencial regional, Karen Behrens, y el gobernador regional, Ricardo Díaz, entregaron detalles de este proyecto que busca impactar no sólo en la economía, sino que en las más diversas áreas del desarrollo y la vida de las regiones de Antofagasta y Tarapacá. Este corredor, que tendrá una extensión de más de 2.400 kilómetros, busca consolidar una ruta comercial entre estos países, partiendo desde Campo Grande en Brasil, hasta los puertos del Norte Grande de Chile (Antofagasta, Iquique y Mejillones), mediante un megaproyecto de infraestructura que fortalecerá la conexión de los países que lo integran, fortaleciendo las economías, esto a través de la generación de nuevas oportunidades comerciales, logísticas, y de ahorro de tiempo y kilómetros en el traslado de bienes de exportación. Fue en la instancia que la delegada Behrens comentó que esta es una muy buena noticia para la región de Antofagasta y para el país. Este es un sueño que se ha ido construyendo en distintos periodos de nuestra historia y significa una puerta de entrada y una conexión entre los países del Atlántico y nuestro país. En tanto, el gobernador Díaz aseguró que esto ya no es un sueño, es un proyecto país porque lo que se ha logrado con vinculación con el gobierno a nivel central, que establece un plan de acción que permite enfrentar todos los desafíos del corredor bioceánico con la articulación con los distintos ministerios y poder trabajar integradamente. Para concretar este corredor, Chile contempla el desarrollo de 22 proyectos viales estratégicos. Entre estos proyectos destaca el mejoramiento de s tramos viales, con 5 reposiciones, 12 mejoras, 1 conservación y 1 ampliación; el proyecto de mejora de la conexión entre la Ruta 1 (acceso sur de Iquique) y la Ruta 16 (acceso este), además del mejoramiento de la rotonda el Pampino y sus conexiones. Fuente: Antofagasta TV
En una conferencia de prensa realizada hoy, las autoridades de gobierno dieron a conocer detalles técnicos sobre el funcionamiento del esperado proyecto del corredor bioceánico. Según explicaron los expertos, este corredor permitirá la conexión entre dos océanos, facilitando el transporte de mercancías y reduciendo significativamente los tiempos de viaje. Además, se espera que genere un importante impulso económico para la región. El proyecto contará con tecnología de punta y medidas de seguridad avanzadas para garantizar su eficiencia y proteger el medio ambiente. Se estima que estará operativo en un plazo no mayor a dos años. Esta iniciativa ha generado gran expectativa tanto a nivel nacional como internacional, ya que se espera que tenga un impacto positivo en el comercio y la conectividad entre diferentes países. Fuente: Antofagasta TV
En el marco del desarrollo del Corredor Bioceánico, que por años los gobiernos subnacionales de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile han propiciado para lograr la integración regional y conectar los océanos Atlántico y Pacífico, es que este lunes se presentó el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial en La Moneda. La ceremonia estuvo encabezada por el Presidente de la República Gabriel Boric y los gobernadores de Tarapacá, José Miguel Carvajal y Antofagasta, Ricardo Díaz, junto a diversas autoridades regionales y nacionales. A través de este plan se busca garantizar la operación efectiva del Corredor, en los más de 2,400 kilómetros que abarca la iniciativa, vinculando los puertos de Brasil con los de Chile, específicamente los de Antofagasta, Mejillones e Iquique. Se estima que este proyecto reducirá los tiempos de transporte en hasta 10 días, potenciando el desarrollo económico, especialmente en sectores como la minería y la agroindustria. El Mandatario destacó que medidas como el Corredor Bioceánico permiten influir positivamente en la ciudadanía cuando la economía crece o deja de crecer tiene impacto en las familias. Lo que nosotros acá estamos haciendo es apostando por mejorar la calidad de vida de las familias chilenas. El gobernador Ricardo Díaz señaló que el Plan de acción es una muy buena noticia para la región pues viene a dar respuesta concreta a cuestiones que nos preocupaban. Como el impacto que podría tener este corredor en ámbitos de seguridad o toda la infraestructura habilitante necesaria para evitar afectaciones a las poblaciones debido al gran tránsito y flujo vehicular. Por último cabe resaltar que el Plan de Acción se sustenta en cinco ejes estratégicos: Seguridad Nacional, Infraestructura Habilitante, Logística Portuaria,Articulación entre Países y Fronteras y Oportunidades De Negocio e Inversión Privada. Además incluye un cronograma detallado con plazos y responsabilidades asignadas asegurando así cumplir con todos los compromisos establecidos dentro del tiempo previsto. Fuente: Antofagasta TV