En un extenso punto de prensa y tras interrumpir sus vacaciones, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, salió a defender los polémicos traspasos que solicitó la cartera que lidera a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en 2023 por alrededor de US$3.500 millones, que implicaron la liquidación de activos fiscales. El titular de la cartera criticó lasreacciones destempladas que ha suscitado el reportaje de The Clinic en el que se dio a conocer la situación y apuntó incluso al tono de denuncia del mismo. Dijo además que toda la información ya se entregó a Contraloría General de la República (CGR), entidad que anunció ayer el inicio de una investigación. Además, valoró que dicha institución investigara. Esto (la investigación) va a permitir que una institución independiente y respetada provea una opinión técnica, alejada de la conyuntura política, que desgraciadamente esta siendo cada vez más tensionada por la proximidad de los procesos electorales que tenemos hacia fines de año, sostuvo el jefe de la billetera fiscal. Marcel también indicó que en 2023 no hubo un aumento del gasto para lo que se utilizaran los fondos. Y arguyó que estos ayudaron a cumplir la meta ese año.Lejos de deteriorar el patrimonio público, esta es una operación que permitió evitar una pérdida, aseguró. Esto lo explicó señalando que la operación impidió endeudarse al país y aumentar los intereses. Asimismo, aseguró que los recursos contribuyeron a sanear necesidades ligadas a seguridad pública, salud y vivienda. Se hizo esta operación para cuidar el patrimonio fiscal, insistió el ministro. Y recalcó además que los traspasos se llevaron a cabo mediante un calendario acordado con Corfo y no ha habido pérdidas para la corporación. Además, sostuvose ha ido generando una especie reacción a cualquier cosa relacionada con presupuesto antes conocer datos. No es algo corregible. Es reflexión mundo político. Y en esa misma línea dijola responsabilidad fiscal es patrimonio país. No debiéramos correr riesgo debilitar institucionalidad. Fuente: Emol
Se trata del proyecto de “Fortalecimiento y Desarrollo de Mecanismos de Financiamiento para Emprendimientos dinámicos en la Región de Antofagasta”, el cual considerará cerca de 110 millones de pesos, y que es un programa apoyado por el Comité Corfo Antofagasta, a través de recursos FIC-R del Gobierno Regional de Antofagasta, “Iniciativa Transferencia Ecosistema Emprendimiento Innovador Antofagasta, Código BIP 40014448- 0” El proyecto considera el diseño para la posterior creación de una plataforma de financiamiento permanente para empresas de Antofagasta, el que nace del esfuerzo del Comité Corfo Antofagasta y del Gobierno Regional de Antofagasta, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R, y tiene por objetivo, en primer lugar, crear una estructura permanente de financiamiento de empresas en Chile, en particular start-ups y empresas emergentes, y en segundo lugar, implementar directamente un proceso de identificación de al menos 50 emprendimientos y de presentación los mismos a potenciales inversionistas. Fue la directora regional del Comité Corfo Antofagasta, Melissa Gajardo Castillo, que indicó: “esta iniciaitiva nace como una necesidad generada desde el ecosistema de emprendedores regionales y efectivamente viene en directo beneficio de quienes han tenido algún inconveniente con la obtención de financiamiento para aportar y continuar con el desarrollo de sus empresas. Es así que Comité Corfo Antofagasta se hace parte de esta iniciativa con el apoyo del Gobierno Regional, para seguir generando instancias de apoyo y desarrollo del emprendimiento en nuestro territorio, y medidas que vienen a entregar mayor respaldo para todos quienes manifiestan sus deseos de emprender y de contar con ese apoyo monetario tan difícil de conseguir cuando están empezando”. Cabe precisar que el proyecto no sólo considera una alternativa para los emprendedores, sino también para inversores y financistas, que podrán invertir en empresas de alto potencial en la región, transformándose en socios estratégicos para el desarrollo de estos negocios. En este sentido, Anibal Pinto, Director Ejecutivo de Bolsa Emergente, institución encargada de llevar adelante este estudio, expresa que esta es una innovación en los sistemas de financiamiento en el ecosistema regional, ya que la plataforma conectará a emprendedores con un abanico de fondos de inversión y capital de riesgo a nivel global, accediendo así a recursos para el desarrollo de sus negocios, pero por otra parte, abrirá la oportunidad para que inversionistas que sumen en este círculo virtuoso. Agrega que una vez implementado este sistema, el ecosistema regional de emprendimiento e innovación se verá fortalecido, en cuanto a brindar un mecanismo eficiente para que emprendedores y empresas puedan acceder a fuentes alternativas de financiamiento para quienes no pueden acceder a los sistemas tradicionales. “Es muy difícil encontrar inversionistas en Chile, y más aún en regiones, dispuestos a financiar nuevos emprendimientos, por ello, en cuanto se implemente, esta plataforma puede ser un gran aporte para el ecosistema local, en cuanto a que permitirá avanzar en una de las brechas importantes que enfrentan los emprendedores, como es el financiamiento”, acota.
En un extenso punto de prensa y tras interrumpir sus vacaciones, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, salió a defender los polémicos traspasos que solicitó la cartera que lidera a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en 2023 por alrededor de US$3.500 millones, que implicaron la liquidación de activos fiscales. El titular de la cartera criticó lasreacciones destempladas que ha suscitado el reportaje de The Clinic en el que se dio a conocer la situación y apuntó incluso al tono de denuncia del mismo. Dijo además que toda la información ya se entregó a Contraloría General de la República (CGR), entidad que anunció ayer el inicio de una investigación. Además, valoró que dicha institución investigara. Esto (la investigación) va a permitir que una institución independiente y respetada provea una opinión técnica, alejada de la conyuntura política, que desgraciadamente esta siendo cada vez más tensionada por la proximidad de los procesos electorales que tenemos hacia fines de año, sostuvo el jefe de la billetera fiscal. Marcel también indicó que en 2023 no hubo un aumento del gasto para lo que se utilizaran los fondos. Y arguyó que estos ayudaron a cumplir la meta ese año.Lejos de deteriorar el patrimonio público, esta es una operación que permitió evitar una pérdida, aseguró. Esto lo explicó señalando que la operación impidió endeudarse al país y aumentar los intereses. Asimismo, aseguró que los recursos contribuyeron a sanear necesidades ligadas a seguridad pública, salud y vivienda. Se hizo esta operación para cuidar el patrimonio fiscal, insistió el ministro. Y recalcó además que los traspasos se llevaron a cabo mediante un calendario acordado con Corfo y no ha habido pérdidas para la corporación. Además, sostuvose ha ido generando una especie reacción a cualquier cosa relacionada con presupuesto antes conocer datos. No es algo corregible. Es reflexión mundo político. Y en esa misma línea dijola responsabilidad fiscal es patrimonio país. No debiéramos correr riesgo debilitar institucionalidad. Fuente: Emol
Se trata del proyecto de “Fortalecimiento y Desarrollo de Mecanismos de Financiamiento para Emprendimientos dinámicos en la Región de Antofagasta”, el cual considerará cerca de 110 millones de pesos, y que es un programa apoyado por el Comité Corfo Antofagasta, a través de recursos FIC-R del Gobierno Regional de Antofagasta, “Iniciativa Transferencia Ecosistema Emprendimiento Innovador Antofagasta, Código BIP 40014448- 0” El proyecto considera el diseño para la posterior creación de una plataforma de financiamiento permanente para empresas de Antofagasta, el que nace del esfuerzo del Comité Corfo Antofagasta y del Gobierno Regional de Antofagasta, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R, y tiene por objetivo, en primer lugar, crear una estructura permanente de financiamiento de empresas en Chile, en particular start-ups y empresas emergentes, y en segundo lugar, implementar directamente un proceso de identificación de al menos 50 emprendimientos y de presentación los mismos a potenciales inversionistas. Fue la directora regional del Comité Corfo Antofagasta, Melissa Gajardo Castillo, que indicó: “esta iniciaitiva nace como una necesidad generada desde el ecosistema de emprendedores regionales y efectivamente viene en directo beneficio de quienes han tenido algún inconveniente con la obtención de financiamiento para aportar y continuar con el desarrollo de sus empresas. Es así que Comité Corfo Antofagasta se hace parte de esta iniciativa con el apoyo del Gobierno Regional, para seguir generando instancias de apoyo y desarrollo del emprendimiento en nuestro territorio, y medidas que vienen a entregar mayor respaldo para todos quienes manifiestan sus deseos de emprender y de contar con ese apoyo monetario tan difícil de conseguir cuando están empezando”. Cabe precisar que el proyecto no sólo considera una alternativa para los emprendedores, sino también para inversores y financistas, que podrán invertir en empresas de alto potencial en la región, transformándose en socios estratégicos para el desarrollo de estos negocios. En este sentido, Anibal Pinto, Director Ejecutivo de Bolsa Emergente, institución encargada de llevar adelante este estudio, expresa que esta es una innovación en los sistemas de financiamiento en el ecosistema regional, ya que la plataforma conectará a emprendedores con un abanico de fondos de inversión y capital de riesgo a nivel global, accediendo así a recursos para el desarrollo de sus negocios, pero por otra parte, abrirá la oportunidad para que inversionistas que sumen en este círculo virtuoso. Agrega que una vez implementado este sistema, el ecosistema regional de emprendimiento e innovación se verá fortalecido, en cuanto a brindar un mecanismo eficiente para que emprendedores y empresas puedan acceder a fuentes alternativas de financiamiento para quienes no pueden acceder a los sistemas tradicionales. “Es muy difícil encontrar inversionistas en Chile, y más aún en regiones, dispuestos a financiar nuevos emprendimientos, por ello, en cuanto se implemente, esta plataforma puede ser un gran aporte para el ecosistema local, en cuanto a que permitirá avanzar en una de las brechas importantes que enfrentan los emprendedores, como es el financiamiento”, acota.