En el marco de la conmemoración del Día Internacional de Cero Desechos, organizado por Naciones Unidas desde el año 2023, Cheaf -aplicación que contribuye a reducir el desperdicio de comida gracias a una plataforma tecnológica que permite a comercios ofrecer sus excedentes con importantes descuento- realizó un sondeo entre sus usuarios para conocer sus principales inquietudes respecto a la pérdida y desperdicio de alimentos. Uno de los principales hallazgos de esta encuesta -que contó con más de 2.000 respuestas- es que el 98% de la muestra aseguró que le gustaría ser una persona “Cero Desperdicios”, algo que denota el interés creciente que tiene la población sobre este tema en particular. “Sabemos que esta encuesta la responde una audiencia de por sí fidelizada con la idea de un movimiento zero waste, ya que nuestros usuarios y clientes han llegado a nuestra aplicación por este mismo interés; pero, aun así, es tremendamente sorprendente este rotundo 98% de las personas que asegura que le encantaría ser una persona que no genere ningún tipo de desechos”, reflexionó al respecto Elena López, cofundadora y COO de Cheaf. La principal razón para querer reducir la propia producción de desechos es “evitar gastos innecesarios”, con un 56% de las opiniones; seguida por “para contribuir a reducir la cantidad de basura que se genera y la contaminación por desechos”, con un 48% de las preferencias de los consultados, y “para consumir sólo lo necesario”, con un 26% de las opiniones. Pese a este enorme interés, un 49% de los encuestados asegura botar comida entre dos y tres días cada semana; un 5% asegura que desperdicia comida más de cuatro veces a la semana, y 3% tira alimentos a la basura todos los días. Mientras que, por el contrario, un 43% aseguró no desperdiciar nunca sus alimentos. “Esto nos muestra que, aunque existe un gran interés y motivación por lograr no generar desperdicios en nuestras vidas, aún hay mucho espacio para que innovaciones, emprendimientos y otro tipo de iniciativas podamos ayudar a las personas a generar esos cambios que tanto requieren”, puntualizó López. Consultados sobre las principales causas para botar alimentos, un 43% dijo que bota productos que están vencidos (porque olvidó consumirlos); 23% sostiene que a veces no tiene tiempo para cocinar lo que ha comprado; 22% aseguró que olvida congelar los alimentos preparados; 10% afirmó no tener espacio suficiente para almacenar de forma más inteligente, y 7% declaró que esta pérdida se debe a que siempre compra más de lo que consume, entre otras respuestas. Respecto de los hábitos a poner en práctica para lograr este cometido, un 73% aseguró que “compra alimentos rescatados”; 57% “evita botar alimentos”; 50% “recicla todo lo que puede”; 43% “cambia o renueva dispositivos electrónicos sólo por necesidad”, y 28% dice “comprar ropa usada”, entre otras respuestas. “El contexto de triple crisis (climática, de biodiversidad y por contaminación) en el que vivimos en la actualidad nos obliga a pensar y generar las soluciones necesarias para mitigar los efectos de estos problemas en nuestras vidas, y la producción de desechos contribuye directamente a todos nuestros escenarios de crisis. Sabemos que la pérdida y desperdicio de alimentos es responsable de hasta el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, por eso es necesario generar soluciones de manera urgente”, comenta la cofundadora de Cheaf. Para López, la conmemoración de estos días entrega una oportunidad única para, por una parte, generar concientización en la población frente a estos problemas; pero también, por otra, para poder mostrar las soluciones disponibles en el mercado, compartir buenas prácticas y exponer los beneficios de incorporar este tipo de innovaciones. “Sabemos que las personas quieren contribuir a las soluciones de estos problemas, y esperan que las empresas los acompañemos y ayudemos en estos esfuerzos. Desde el sector privado tenemos una oportunidad única de producir vínculos importantes con nuestros consumidores y crear iniciativas que mitiguen los efectos del calentamiento global, a la vez que logramos generar valor real para nuestros negocios. La circularidad de estos procesos provoca un verdadero win-win”, concluye López. Acerca de Cheaf Cheaf es una aplicación móvil que contribuye a reducir el desperdicio de comida. Su plataforma tecnológica le permite a supermercados, restaurantes y tiendas ofrecer sus excedentes, mientras que los clientes tienen la oportunidad de rescatar paquetes de alimentos con un alto porcentaje de descuento. Comenzó sus operaciones a mediados de 2020 en Ciudad de México y en 2023 inició su plan de expansión al resto de la región abriendo oficinas en Chile, país donde se ha enfocado en el segmento de supermercados y donde, en su primer año de operación, ha logrado el rescate de más de 2.000.000 de kilos de comida. Cheaf es una alternativa donde comercios y consumidores participan para reducir el desperdicio de comida y la huella de carbono que esto genera.
Acusando un creciente problema de los llamados spam que podrían derivar en estafas, el diputado Gonzalo Winter, junto a un grupo transversal de parlamentarios, presentó la denominada Ley +56. La iniciativa busca limitar el funcionamiento de call centers en el extranjero, fomentando que operen dentro del territorio nacional. “La masificación de esta industria ha traído consigo efectos indeseados que debemos enfrentar con urgencia. Este proyecto propone una regulación justa que proteja a los consumidores y, al mismo tiempo, fortalezca el empleo en Chile”, señaló al respecto Winter. El detalle de la Ley +56 En concreto, el proyecto establece que las empresas de call centers deberán operar dentro del país, prohibiendo subcontratar servicios que funcionen fuera del territorio chileno. Según se detalla, “queda prohibido subcontratar servicios que operen fuera del territorio de la República para contactar o ser contactados con terceros, ya sea por vía telefónica, medios telemáticos, tecnología digital u otros medios electrónicos, con fines de atención, información, soporte técnico, comercial o administrativo, venta o promoción de productos o servicios, o recepción de reclamos”. La moción ya cuenta con el respaldo de los diputados Boris Barrera (PC), Alejandro Bernales (PL), Carlos Bianchi (INDP), Andrés Giordano (FA), Daniel Manouchehri (PS), Carla Morales (RN), Javiera Morales (FA), Rubén Oyarzo (INDP) y Víctor Pino (Demócratas). Fuente: BioBioChile
El organismo dio a conocer que celulares, bicicletas, perfumes, ropa, juguetes, cámaras, muebles, calzado, televisores, computadores y electrodomésticos fueron los artículos que recibieron más quejas tras las compras navideñas de 2023. Con el objetivo de poder anticipar los problemas que podrían vivir los y las consumidoras este año, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) presentó una radiografía del reclamo navideño, basado en las festividades de 2023. Entre diciembre de 2023 y enero y febrero de 2024 se registraron 2.096 reclamos, siendo diciembre el mes con más quejas, y particularmente el día 26 donde se concentraron más reclamos. Problemas con la entrega: 1.343 reclamos Devoluciones y reembolsos: 810 reclamos Calidad del producto: 287 reclamos Errores en transacciones: 165 reclamos Mala atención al cliente: 150 reclamos Luego se detalla que los Celulares,, bicicletas,, y Pefumes, fueron los productos mas problematicos para los consumidores durante la temporada navideña. Los primeros tres son los que han recibido más reclamos. Sobre los Celulares,, se indicó problemas con compras en línea como recibir productos defectuosos o demoras en la entrega.También hubo dificultades para hacer cambios o devoluciones. Mientras tanto,en cuanto a las Bicicletas,, hubo demanda por problemas de calidad,retrasos significativos en entregasy dificultades para reembolsoso reemplazos.Además también hubo reportes sobre productos incompletoso defectuosos.En relación a lo s Perfumes,,se mencionó incumplimientocon especificaciones ofrecidasy envíos no llegados,demás excesivaspara resolverproblemas o devoluciones. Fuente: CNN Chile País
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de Cero Desechos, organizado por Naciones Unidas desde el año 2023, Cheaf -aplicación que contribuye a reducir el desperdicio de comida gracias a una plataforma tecnológica que permite a comercios ofrecer sus excedentes con importantes descuento- realizó un sondeo entre sus usuarios para conocer sus principales inquietudes respecto a la pérdida y desperdicio de alimentos. Uno de los principales hallazgos de esta encuesta -que contó con más de 2.000 respuestas- es que el 98% de la muestra aseguró que le gustaría ser una persona “Cero Desperdicios”, algo que denota el interés creciente que tiene la población sobre este tema en particular. “Sabemos que esta encuesta la responde una audiencia de por sí fidelizada con la idea de un movimiento zero waste, ya que nuestros usuarios y clientes han llegado a nuestra aplicación por este mismo interés; pero, aun así, es tremendamente sorprendente este rotundo 98% de las personas que asegura que le encantaría ser una persona que no genere ningún tipo de desechos”, reflexionó al respecto Elena López, cofundadora y COO de Cheaf. La principal razón para querer reducir la propia producción de desechos es “evitar gastos innecesarios”, con un 56% de las opiniones; seguida por “para contribuir a reducir la cantidad de basura que se genera y la contaminación por desechos”, con un 48% de las preferencias de los consultados, y “para consumir sólo lo necesario”, con un 26% de las opiniones. Pese a este enorme interés, un 49% de los encuestados asegura botar comida entre dos y tres días cada semana; un 5% asegura que desperdicia comida más de cuatro veces a la semana, y 3% tira alimentos a la basura todos los días. Mientras que, por el contrario, un 43% aseguró no desperdiciar nunca sus alimentos. “Esto nos muestra que, aunque existe un gran interés y motivación por lograr no generar desperdicios en nuestras vidas, aún hay mucho espacio para que innovaciones, emprendimientos y otro tipo de iniciativas podamos ayudar a las personas a generar esos cambios que tanto requieren”, puntualizó López. Consultados sobre las principales causas para botar alimentos, un 43% dijo que bota productos que están vencidos (porque olvidó consumirlos); 23% sostiene que a veces no tiene tiempo para cocinar lo que ha comprado; 22% aseguró que olvida congelar los alimentos preparados; 10% afirmó no tener espacio suficiente para almacenar de forma más inteligente, y 7% declaró que esta pérdida se debe a que siempre compra más de lo que consume, entre otras respuestas. Respecto de los hábitos a poner en práctica para lograr este cometido, un 73% aseguró que “compra alimentos rescatados”; 57% “evita botar alimentos”; 50% “recicla todo lo que puede”; 43% “cambia o renueva dispositivos electrónicos sólo por necesidad”, y 28% dice “comprar ropa usada”, entre otras respuestas. “El contexto de triple crisis (climática, de biodiversidad y por contaminación) en el que vivimos en la actualidad nos obliga a pensar y generar las soluciones necesarias para mitigar los efectos de estos problemas en nuestras vidas, y la producción de desechos contribuye directamente a todos nuestros escenarios de crisis. Sabemos que la pérdida y desperdicio de alimentos es responsable de hasta el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, por eso es necesario generar soluciones de manera urgente”, comenta la cofundadora de Cheaf. Para López, la conmemoración de estos días entrega una oportunidad única para, por una parte, generar concientización en la población frente a estos problemas; pero también, por otra, para poder mostrar las soluciones disponibles en el mercado, compartir buenas prácticas y exponer los beneficios de incorporar este tipo de innovaciones. “Sabemos que las personas quieren contribuir a las soluciones de estos problemas, y esperan que las empresas los acompañemos y ayudemos en estos esfuerzos. Desde el sector privado tenemos una oportunidad única de producir vínculos importantes con nuestros consumidores y crear iniciativas que mitiguen los efectos del calentamiento global, a la vez que logramos generar valor real para nuestros negocios. La circularidad de estos procesos provoca un verdadero win-win”, concluye López. Acerca de Cheaf Cheaf es una aplicación móvil que contribuye a reducir el desperdicio de comida. Su plataforma tecnológica le permite a supermercados, restaurantes y tiendas ofrecer sus excedentes, mientras que los clientes tienen la oportunidad de rescatar paquetes de alimentos con un alto porcentaje de descuento. Comenzó sus operaciones a mediados de 2020 en Ciudad de México y en 2023 inició su plan de expansión al resto de la región abriendo oficinas en Chile, país donde se ha enfocado en el segmento de supermercados y donde, en su primer año de operación, ha logrado el rescate de más de 2.000.000 de kilos de comida. Cheaf es una alternativa donde comercios y consumidores participan para reducir el desperdicio de comida y la huella de carbono que esto genera.
Acusando un creciente problema de los llamados spam que podrían derivar en estafas, el diputado Gonzalo Winter, junto a un grupo transversal de parlamentarios, presentó la denominada Ley +56. La iniciativa busca limitar el funcionamiento de call centers en el extranjero, fomentando que operen dentro del territorio nacional. “La masificación de esta industria ha traído consigo efectos indeseados que debemos enfrentar con urgencia. Este proyecto propone una regulación justa que proteja a los consumidores y, al mismo tiempo, fortalezca el empleo en Chile”, señaló al respecto Winter. El detalle de la Ley +56 En concreto, el proyecto establece que las empresas de call centers deberán operar dentro del país, prohibiendo subcontratar servicios que funcionen fuera del territorio chileno. Según se detalla, “queda prohibido subcontratar servicios que operen fuera del territorio de la República para contactar o ser contactados con terceros, ya sea por vía telefónica, medios telemáticos, tecnología digital u otros medios electrónicos, con fines de atención, información, soporte técnico, comercial o administrativo, venta o promoción de productos o servicios, o recepción de reclamos”. La moción ya cuenta con el respaldo de los diputados Boris Barrera (PC), Alejandro Bernales (PL), Carlos Bianchi (INDP), Andrés Giordano (FA), Daniel Manouchehri (PS), Carla Morales (RN), Javiera Morales (FA), Rubén Oyarzo (INDP) y Víctor Pino (Demócratas). Fuente: BioBioChile
El organismo dio a conocer que celulares, bicicletas, perfumes, ropa, juguetes, cámaras, muebles, calzado, televisores, computadores y electrodomésticos fueron los artículos que recibieron más quejas tras las compras navideñas de 2023. Con el objetivo de poder anticipar los problemas que podrían vivir los y las consumidoras este año, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) presentó una radiografía del reclamo navideño, basado en las festividades de 2023. Entre diciembre de 2023 y enero y febrero de 2024 se registraron 2.096 reclamos, siendo diciembre el mes con más quejas, y particularmente el día 26 donde se concentraron más reclamos. Problemas con la entrega: 1.343 reclamos Devoluciones y reembolsos: 810 reclamos Calidad del producto: 287 reclamos Errores en transacciones: 165 reclamos Mala atención al cliente: 150 reclamos Luego se detalla que los Celulares,, bicicletas,, y Pefumes, fueron los productos mas problematicos para los consumidores durante la temporada navideña. Los primeros tres son los que han recibido más reclamos. Sobre los Celulares,, se indicó problemas con compras en línea como recibir productos defectuosos o demoras en la entrega.También hubo dificultades para hacer cambios o devoluciones. Mientras tanto,en cuanto a las Bicicletas,, hubo demanda por problemas de calidad,retrasos significativos en entregasy dificultades para reembolsoso reemplazos.Además también hubo reportes sobre productos incompletoso defectuosos.En relación a lo s Perfumes,,se mencionó incumplimientocon especificaciones ofrecidasy envíos no llegados,demás excesivaspara resolverproblemas o devoluciones. Fuente: CNN Chile País