Roberto Gómez Bolaños, conocido por su seudónimo “Chespirito”, construyó un universo de personajes que marcó a generaciones de Latinoamérica. Su talento para la comedia lo convirtió en una de las figuras más influyentes del entretenimiento, con una carrera que abarcó televisión, cine y teatro. Hoy, cuando habría cumplido 96 años, su legado sigue vivo, pero también su herencia continúa siendo motivo de especulación y versiones enfrentadas desde su fallecimiento en 2014. El patrimonio acumulado a lo largo de décadas de trabajo conglomeró derechos sobre sus producciones, propiedades y otros activos de gran valor. Desde su fallecimiento, surgieron distintas versiones sobre cómo se realizó la división de bienes entre sus herederos. Algunos informes señalaron que sus hijos recibieron la mayor parte de la fortuna, mientras que su esposa, la actriz Florinda Meza, quedó fuera de ciertos aspectos de la sucesión, según Milenio. A lo largo de los años, se debatió sobre la verdadera magnitud de la herencia y los acuerdos que se establecieron entre los familiares. Mientras algunos allegados sostienen que el reparto se realizó conforme a los deseos del comediante, otros plantearon dudas sobre el verdadero respeto a su última voluntad. El impacto de Chespirito y su legado en la televisión Durante décadas, sus programas fueron un éxito rotundo en países de habla hispana y más allá, logrando una conexión especial con el público. “El Chavo del 8″ y “El Chapulín Colorado” son dos de los mayores exponentes de su creatividad, manteniéndose vigentes incluso años después de su fallecimiento. Además de su trabajo en televisión, incursionó en la radio y el cine, consolidándose como una de las figuras más influyentes del entretenimiento. ¿Quiénes fueron los herederos de su fortuna? Desde el fallecimiento de “Chespirito”, su herencia fue objeto de especulación. Se estima que su fortuna rondaba los US$50 millones, aunque nunca se confirmó la cifra exacta. Sus bienes incluían propiedades, joyas y otros bienes de lujo acumulados a lo largo de su carrera. Sus seis hijos, fruto de su primer matrimonio con Graciela Fernández, recibieron una parte del patrimonio. Sin embargo, Roberto Gómez Fernández, uno de ellos, obtuvo los derechos sobre la marca Chespirito, lo que le otorgó el control de la explotación comercial de los personajes creados por su padre. Esta decisión generó cierta controversia, ya que significó que el legado artístico quedara en manos de un solo heredero. El papel de Florinda Meza en la sucesión Florinda Meza, quien compartió su vida con Gómez Bolaños durante más de cuatro décadas, también recibió parte de la herencia. Antes de su fallecimiento, el actor le cedió algunas propiedades y objetos personales, incluyendo vestuarios de personajes icónicos. Además, obtuvo los derechos de las obras literarias Hanna y Reina Madre. A pesar de estas asignaciones, Meza declaró en varias ocasiones que no posee una fortuna millonaria. En entrevistas, aseguró que el verdadero beneficio económico por el trabajo de su esposo fue para las cadenas de televisión que emitieron sus programas, mientras que su familia llevaba una vida más modesta de lo que muchos creen.
La tarde del miércoles se reportó que los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin, de Estados Unidos y Rusia, habían sostenido una llamada telefónica para dar inicio a las negociaciones que podrían llevar al cese de hostilidades en Ucrania. Lo anterior se dio luego que el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky ofreció días atrás llegar a un acuerdo con el presidente estadounidense Donald Trump para continuar con la ayuda militar a cambio del desarrollo de la industria minera de Ucrania. El trato podría proporcionar una fuente de tierras raras esenciales para muchos tipos de tecnologías. No obstante, el presidente Donald Trump informó el miércoles, a través de su red social, que las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania comenzarán “inmediatamente”, después de mantener una llamada telefónica “larga y productiva” con el presidente ruso Vladimir Putin. Zelensky ha dicho que el acuerdo se ajusta al “Plan de Victoria” existente de Ucrania, que establece que el país suministrará a los socios “recursos naturales y metales críticos por un valor de cientos de miles de dólares estadounidenses”, incluidos uranio, titanio, litio y grafito. Preguntas frecuentes sobre tierras raras: Pregunta: ¿Qué son las tierras raras? - Ni son tierras ni son raras. Bajo esta denominación se agrupan varios elementos químicos que se caracterizan por tener propiedades similares entre sí y por ser, en su mayoría, escasos en la corteza terrestre. Las 17 tierras raras: lantano, cerio, praseodimio, neodimio... Pregunta: ¿Por qué son importantes las tierras raras? -Las propiedades físico-químicas... vehículos eléctricos e híbridos y monitores... Pregunta: ¿Dónde se obtienen las tierras raras? -Según el American Geosciences Institute... dependencia del gigante asiático. Pregunta: ¿Qué relación hay entre las tierras raras y la economía del futuro? -Una estrategia para reducir la dependencia... Otra estrategia se apoya en la economía circular y en la gestión eficiente... creando una realidad más resistente y sostenible. Fuente: Publimetro
El mundo se ha convertido en un tablero de tensión extrema, donde diferentes potencias globales y regionales conviven en entornos más complejos e impredecibles. Y en efecto, hay quienes consideran que estamos en una nueva Guerra Fría. El concepto Guerra Fría normalmente se utiliza para describir un período de la historia contemporánea que va desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la disolución de la Unión Soviética a finales de 1991. Fue un periodo marcado por una bipolaridad sistémica. Es decir, por la confrontación entre dos superpotencias – Estados Unidos y la Unión Soviética (URSS) – y sus respectivos bloques. El conflicto se expresó en los planos político-militares, económico, ideológico y cultural, aunque no hubo un enfrentamiento directo entre ambas superpotencias dada la disponibilidad de armas nucleares. Así como hay quienes consideran que estamos viviendo una nueva Guerra Fría, hay quienes ven las relaciones internacionales actuales con otras perspectivas. Y desde ahí partimos con cuatro puntos de vista. 1. De acuerdo con la revista Harvard International Review, la creciente relación entre China y Rusia ha atraído la atención de muchos y ha suscitado rumores sobre una “nueva Guerra Fría”. Con la ampliación de la OTAN para incluir a Suecia y Finlandia en 2023 y 2024, muchos expertos han planteado la posibilidad de una creciente división global. Sin embargo, la publicación no considera que hemos llegado a ese punto. De hecho, concluye que tal vez “guerra fría” no sea el término más preciso para definir la alianza entre Rusia y China y su relación con el mundo, ya que si bien se considera que ambos países son las principales amenazas a la estabilidad de Occidente, la realidad es más matizada que una simple dinámica dicotómica. 2. Por su parte, Eduardo Araya, director del Observatorio de Historia y Política de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, expresa en otro artículo que el uso del término Guerra Fría volvió a ponerse de moda en los últimos años, aunque no hay en la actualidad polaridad ideológica, ya que el capitalismo es un modelo compartido. Comenta también que el sistema no es bipolar sino multipolar, y que China no se comporta como una potencia revolucionaria (que aspire a transformar radicalmente el sistema, como fue el caso de la URSS). China finalmente, a pesar del crecimiento de su gasto militar, no está en condiciones de disputar todavía en el campo militar la hegemonía norteamericana. 3. Un artículo publicado recientemente en el diario online El Mundo señala que en algunos lugares del mundo la Guerra Fría nunca terminó, dando como ejemplos conflictos como China vs. Taiwán, la división de Corea, el conflicto árabe-israelí, conflictos en diferentes regiones en el centro y este de África, los aliados socialistas de la URSS que huyeron hacia occidente para encontrar refugio en la Unión Europea y en la OTAN (varios de los cuales, entre ellos Ucrania, llevan muchos años de diferencias con Rusia), etc. No obstante, los autores precisan que dos profesores de la Universidad del Sur de California, Steven Lamy y Robert D. English, acuñaron en 2019 el término Nueva Guerra Fría como el nuevo terreno de juego en el que se iban a producir nuevos conflictos (y/o reproducirse los antiguos), marcado por la globalización, el calentamiento global, la pobreza, la desigualdad y el pujante populismo. “ Occidente salió de la Guerra Fría con marcha triunfal prometiendo un mundo en paz y libertad bajo los designios de la democracia, pero no ha respondido a esas promesas”, de acuerdo con el periodista Alberto Rojas, de El Mundo. 4. Finalmente, platicamos con Mariano Aguirre, periodista y analista de política exterior, quien asegura que ya estamos en otra Guerra Fría y compartió algunos puntos de vista en ese sentido. Cabe señalar que es autor del libro Guerra Fría 2.0 (2023), en el cual presenta las complejas y peligrosas tensiones en el mundo actual, especialmente entre grandes potencias, y entre países emergentes, en el contexto de una crisis climática global, amenazas a la democracia y profunda desigualdad. ¿Por qué consideras que estamos en una nueva Guerra Fría? –Hay una serie de elementos en común. El principal es que durante la primera Guerra Fría, las grandes potencias políticas, económicas y especialmente militares, mantuvieron entre ellas un altísimo grado de tensión durante varias décadas. Desplazaron esas tensiones, en muchos casos a guerras indirectas y conflictos en el Sur Global, que entonces llamábamos el tercer mundo. Sin embargo nunca colisionaron de forma armada directamente. En esta nueva Guerra Fría, estamos viviendo una situación similar. Hoy tenemos a Rusia, como heredera de la antigua Unión Soviética, que ya no es una gran potencia; a China, como gran potencia en ascenso; a Estados Unidos como gran potencia, con problemas y con cierto grado de declive; y a la Unión Europea, que no es una potencia armada, pero sí económica y política. Mantienen tensiones entre sí en diversas formas y no han entrado en un conflicto armado directo, pero están llevando a cabo un conflicto político, comercial, económico, energético y militar mediante una guerra delegada, la guerra en Ucrania. ¿Cuáles son las principales diferencias versus la Guerra Fría del siglo pasado? –La diferencia principal es que aquella Guerra Fría se desarrolló entre sistemas económicos diferentes. Otra diferencia es que si bien durante la Guerra Fría se creó el Movimiento de los Países No Alineados, liderados especialmente por India en aquel momento. Hoy en día, más que países no alineados, tenemos países emergentes, o potencias medianas o regionales, como Brasil y Turquía, entre otros. Un tercer factor es que hace algunas décadas Estados Unidos estaba en el auge de su poder hegemónico sobre el mundo occidental, mientras que ahora se encuentra en una situación de crisis interna, política, constitucional y social, y ha perdido gran parte de su poder en el mundo, especialmente en zonas donde antes era el poder central hegemónico como en Medio Oriente o América Latina. ¿Ha dejado de funcionar el orden mundial diseñado después de la Segunda Guerra Mundial? –El orden internacional se encuentra en una situación paradójica. No ha tenido éxito, pero tampoco ha fracasado totalmente. Es criticado por todos lados, pero sin ese orden el sistema internacional estaría peor. Parte de su fracaso se debe a que tiene unas r eglas que los países más poderosos no siempre han respetado. Solamente las han hecho valer cuando funcionan para sus intereses. Es un orden basado en el principio de la soberanía y la no injerencia, aunque países como Estados Unidos, entre otros, han intervenido en repetidas ocasiones en países del Sur Global. Se trata de un sistema que funciona mejor para beneficio de los países más poderosos. Por algo los países emergentes piden reformas con medidas concretas. El Muro de Berlín. El Muro de Berlín fue un muro de seguridad que formó parte de la frontera interalemana del 13 de agosto de 1961 al 9 de noviembre de 1989. Rodeaba y separaba la zona de la ciudad que era parte de la República Federal de Alemania (RFA), Berlín Oeste, de la capital de la República Democrática Alemana (RDA), Berlín Este. Es el símbolo más conocido de la Guerra Fría y de la división de Alemania. Fuente: Publimetro
Este viernes, Hamás emitió un comunicado en el que lamenta la pérdida de Muhammed Hamdan, quien se unió a Yahya Sinwar en la lucha contra el ejército israelí en el barrio de Rafah. La organización describió a Hamdan como un mártir que enfrentó valientemente a las fuerzas ocupantes. Ante esto, la confirmación de su muerte se produce tras el anuncio previo de Hamás sobre el fallecimiento de Sinwar, al que consideraron un “héroe mártir” después de que el Ejército israelí informara sobre su muerte en un enfrentamiento en la Franja de Gaza. En su necrológica, Hamás elogió a Sinwar por su valentía y compromiso en la defensa de Palestina, destacando que estuvo involucrado en combates directos hasta el final. Finalmente, durante una conferencia de prensa, el Ejército israelí detalló que Sinwar, quien había estado oculto en túneles, se trasladó a Rafah intentando escapar de la presión militar en Jan Yunis. Su meta era llegar a la zona humanitaria de Mawasi, un refugio para miles de desplazados que viven en condiciones precarias. La situación en Gaza sigue siendo crítica, con un alto costo humanitario y un incremento en los enfrentamientos entre las fuerzas israelíes y grupos armados palestinos.
Roberto Gómez Bolaños, conocido por su seudónimo “Chespirito”, construyó un universo de personajes que marcó a generaciones de Latinoamérica. Su talento para la comedia lo convirtió en una de las figuras más influyentes del entretenimiento, con una carrera que abarcó televisión, cine y teatro. Hoy, cuando habría cumplido 96 años, su legado sigue vivo, pero también su herencia continúa siendo motivo de especulación y versiones enfrentadas desde su fallecimiento en 2014. El patrimonio acumulado a lo largo de décadas de trabajo conglomeró derechos sobre sus producciones, propiedades y otros activos de gran valor. Desde su fallecimiento, surgieron distintas versiones sobre cómo se realizó la división de bienes entre sus herederos. Algunos informes señalaron que sus hijos recibieron la mayor parte de la fortuna, mientras que su esposa, la actriz Florinda Meza, quedó fuera de ciertos aspectos de la sucesión, según Milenio. A lo largo de los años, se debatió sobre la verdadera magnitud de la herencia y los acuerdos que se establecieron entre los familiares. Mientras algunos allegados sostienen que el reparto se realizó conforme a los deseos del comediante, otros plantearon dudas sobre el verdadero respeto a su última voluntad. El impacto de Chespirito y su legado en la televisión Durante décadas, sus programas fueron un éxito rotundo en países de habla hispana y más allá, logrando una conexión especial con el público. “El Chavo del 8″ y “El Chapulín Colorado” son dos de los mayores exponentes de su creatividad, manteniéndose vigentes incluso años después de su fallecimiento. Además de su trabajo en televisión, incursionó en la radio y el cine, consolidándose como una de las figuras más influyentes del entretenimiento. ¿Quiénes fueron los herederos de su fortuna? Desde el fallecimiento de “Chespirito”, su herencia fue objeto de especulación. Se estima que su fortuna rondaba los US$50 millones, aunque nunca se confirmó la cifra exacta. Sus bienes incluían propiedades, joyas y otros bienes de lujo acumulados a lo largo de su carrera. Sus seis hijos, fruto de su primer matrimonio con Graciela Fernández, recibieron una parte del patrimonio. Sin embargo, Roberto Gómez Fernández, uno de ellos, obtuvo los derechos sobre la marca Chespirito, lo que le otorgó el control de la explotación comercial de los personajes creados por su padre. Esta decisión generó cierta controversia, ya que significó que el legado artístico quedara en manos de un solo heredero. El papel de Florinda Meza en la sucesión Florinda Meza, quien compartió su vida con Gómez Bolaños durante más de cuatro décadas, también recibió parte de la herencia. Antes de su fallecimiento, el actor le cedió algunas propiedades y objetos personales, incluyendo vestuarios de personajes icónicos. Además, obtuvo los derechos de las obras literarias Hanna y Reina Madre. A pesar de estas asignaciones, Meza declaró en varias ocasiones que no posee una fortuna millonaria. En entrevistas, aseguró que el verdadero beneficio económico por el trabajo de su esposo fue para las cadenas de televisión que emitieron sus programas, mientras que su familia llevaba una vida más modesta de lo que muchos creen.
La tarde del miércoles se reportó que los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin, de Estados Unidos y Rusia, habían sostenido una llamada telefónica para dar inicio a las negociaciones que podrían llevar al cese de hostilidades en Ucrania. Lo anterior se dio luego que el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky ofreció días atrás llegar a un acuerdo con el presidente estadounidense Donald Trump para continuar con la ayuda militar a cambio del desarrollo de la industria minera de Ucrania. El trato podría proporcionar una fuente de tierras raras esenciales para muchos tipos de tecnologías. No obstante, el presidente Donald Trump informó el miércoles, a través de su red social, que las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania comenzarán “inmediatamente”, después de mantener una llamada telefónica “larga y productiva” con el presidente ruso Vladimir Putin. Zelensky ha dicho que el acuerdo se ajusta al “Plan de Victoria” existente de Ucrania, que establece que el país suministrará a los socios “recursos naturales y metales críticos por un valor de cientos de miles de dólares estadounidenses”, incluidos uranio, titanio, litio y grafito. Preguntas frecuentes sobre tierras raras: Pregunta: ¿Qué son las tierras raras? - Ni son tierras ni son raras. Bajo esta denominación se agrupan varios elementos químicos que se caracterizan por tener propiedades similares entre sí y por ser, en su mayoría, escasos en la corteza terrestre. Las 17 tierras raras: lantano, cerio, praseodimio, neodimio... Pregunta: ¿Por qué son importantes las tierras raras? -Las propiedades físico-químicas... vehículos eléctricos e híbridos y monitores... Pregunta: ¿Dónde se obtienen las tierras raras? -Según el American Geosciences Institute... dependencia del gigante asiático. Pregunta: ¿Qué relación hay entre las tierras raras y la economía del futuro? -Una estrategia para reducir la dependencia... Otra estrategia se apoya en la economía circular y en la gestión eficiente... creando una realidad más resistente y sostenible. Fuente: Publimetro
El mundo se ha convertido en un tablero de tensión extrema, donde diferentes potencias globales y regionales conviven en entornos más complejos e impredecibles. Y en efecto, hay quienes consideran que estamos en una nueva Guerra Fría. El concepto Guerra Fría normalmente se utiliza para describir un período de la historia contemporánea que va desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la disolución de la Unión Soviética a finales de 1991. Fue un periodo marcado por una bipolaridad sistémica. Es decir, por la confrontación entre dos superpotencias – Estados Unidos y la Unión Soviética (URSS) – y sus respectivos bloques. El conflicto se expresó en los planos político-militares, económico, ideológico y cultural, aunque no hubo un enfrentamiento directo entre ambas superpotencias dada la disponibilidad de armas nucleares. Así como hay quienes consideran que estamos viviendo una nueva Guerra Fría, hay quienes ven las relaciones internacionales actuales con otras perspectivas. Y desde ahí partimos con cuatro puntos de vista. 1. De acuerdo con la revista Harvard International Review, la creciente relación entre China y Rusia ha atraído la atención de muchos y ha suscitado rumores sobre una “nueva Guerra Fría”. Con la ampliación de la OTAN para incluir a Suecia y Finlandia en 2023 y 2024, muchos expertos han planteado la posibilidad de una creciente división global. Sin embargo, la publicación no considera que hemos llegado a ese punto. De hecho, concluye que tal vez “guerra fría” no sea el término más preciso para definir la alianza entre Rusia y China y su relación con el mundo, ya que si bien se considera que ambos países son las principales amenazas a la estabilidad de Occidente, la realidad es más matizada que una simple dinámica dicotómica. 2. Por su parte, Eduardo Araya, director del Observatorio de Historia y Política de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, expresa en otro artículo que el uso del término Guerra Fría volvió a ponerse de moda en los últimos años, aunque no hay en la actualidad polaridad ideológica, ya que el capitalismo es un modelo compartido. Comenta también que el sistema no es bipolar sino multipolar, y que China no se comporta como una potencia revolucionaria (que aspire a transformar radicalmente el sistema, como fue el caso de la URSS). China finalmente, a pesar del crecimiento de su gasto militar, no está en condiciones de disputar todavía en el campo militar la hegemonía norteamericana. 3. Un artículo publicado recientemente en el diario online El Mundo señala que en algunos lugares del mundo la Guerra Fría nunca terminó, dando como ejemplos conflictos como China vs. Taiwán, la división de Corea, el conflicto árabe-israelí, conflictos en diferentes regiones en el centro y este de África, los aliados socialistas de la URSS que huyeron hacia occidente para encontrar refugio en la Unión Europea y en la OTAN (varios de los cuales, entre ellos Ucrania, llevan muchos años de diferencias con Rusia), etc. No obstante, los autores precisan que dos profesores de la Universidad del Sur de California, Steven Lamy y Robert D. English, acuñaron en 2019 el término Nueva Guerra Fría como el nuevo terreno de juego en el que se iban a producir nuevos conflictos (y/o reproducirse los antiguos), marcado por la globalización, el calentamiento global, la pobreza, la desigualdad y el pujante populismo. “ Occidente salió de la Guerra Fría con marcha triunfal prometiendo un mundo en paz y libertad bajo los designios de la democracia, pero no ha respondido a esas promesas”, de acuerdo con el periodista Alberto Rojas, de El Mundo. 4. Finalmente, platicamos con Mariano Aguirre, periodista y analista de política exterior, quien asegura que ya estamos en otra Guerra Fría y compartió algunos puntos de vista en ese sentido. Cabe señalar que es autor del libro Guerra Fría 2.0 (2023), en el cual presenta las complejas y peligrosas tensiones en el mundo actual, especialmente entre grandes potencias, y entre países emergentes, en el contexto de una crisis climática global, amenazas a la democracia y profunda desigualdad. ¿Por qué consideras que estamos en una nueva Guerra Fría? –Hay una serie de elementos en común. El principal es que durante la primera Guerra Fría, las grandes potencias políticas, económicas y especialmente militares, mantuvieron entre ellas un altísimo grado de tensión durante varias décadas. Desplazaron esas tensiones, en muchos casos a guerras indirectas y conflictos en el Sur Global, que entonces llamábamos el tercer mundo. Sin embargo nunca colisionaron de forma armada directamente. En esta nueva Guerra Fría, estamos viviendo una situación similar. Hoy tenemos a Rusia, como heredera de la antigua Unión Soviética, que ya no es una gran potencia; a China, como gran potencia en ascenso; a Estados Unidos como gran potencia, con problemas y con cierto grado de declive; y a la Unión Europea, que no es una potencia armada, pero sí económica y política. Mantienen tensiones entre sí en diversas formas y no han entrado en un conflicto armado directo, pero están llevando a cabo un conflicto político, comercial, económico, energético y militar mediante una guerra delegada, la guerra en Ucrania. ¿Cuáles son las principales diferencias versus la Guerra Fría del siglo pasado? –La diferencia principal es que aquella Guerra Fría se desarrolló entre sistemas económicos diferentes. Otra diferencia es que si bien durante la Guerra Fría se creó el Movimiento de los Países No Alineados, liderados especialmente por India en aquel momento. Hoy en día, más que países no alineados, tenemos países emergentes, o potencias medianas o regionales, como Brasil y Turquía, entre otros. Un tercer factor es que hace algunas décadas Estados Unidos estaba en el auge de su poder hegemónico sobre el mundo occidental, mientras que ahora se encuentra en una situación de crisis interna, política, constitucional y social, y ha perdido gran parte de su poder en el mundo, especialmente en zonas donde antes era el poder central hegemónico como en Medio Oriente o América Latina. ¿Ha dejado de funcionar el orden mundial diseñado después de la Segunda Guerra Mundial? –El orden internacional se encuentra en una situación paradójica. No ha tenido éxito, pero tampoco ha fracasado totalmente. Es criticado por todos lados, pero sin ese orden el sistema internacional estaría peor. Parte de su fracaso se debe a que tiene unas r eglas que los países más poderosos no siempre han respetado. Solamente las han hecho valer cuando funcionan para sus intereses. Es un orden basado en el principio de la soberanía y la no injerencia, aunque países como Estados Unidos, entre otros, han intervenido en repetidas ocasiones en países del Sur Global. Se trata de un sistema que funciona mejor para beneficio de los países más poderosos. Por algo los países emergentes piden reformas con medidas concretas. El Muro de Berlín. El Muro de Berlín fue un muro de seguridad que formó parte de la frontera interalemana del 13 de agosto de 1961 al 9 de noviembre de 1989. Rodeaba y separaba la zona de la ciudad que era parte de la República Federal de Alemania (RFA), Berlín Oeste, de la capital de la República Democrática Alemana (RDA), Berlín Este. Es el símbolo más conocido de la Guerra Fría y de la división de Alemania. Fuente: Publimetro
Este viernes, Hamás emitió un comunicado en el que lamenta la pérdida de Muhammed Hamdan, quien se unió a Yahya Sinwar en la lucha contra el ejército israelí en el barrio de Rafah. La organización describió a Hamdan como un mártir que enfrentó valientemente a las fuerzas ocupantes. Ante esto, la confirmación de su muerte se produce tras el anuncio previo de Hamás sobre el fallecimiento de Sinwar, al que consideraron un “héroe mártir” después de que el Ejército israelí informara sobre su muerte en un enfrentamiento en la Franja de Gaza. En su necrológica, Hamás elogió a Sinwar por su valentía y compromiso en la defensa de Palestina, destacando que estuvo involucrado en combates directos hasta el final. Finalmente, durante una conferencia de prensa, el Ejército israelí detalló que Sinwar, quien había estado oculto en túneles, se trasladó a Rafah intentando escapar de la presión militar en Jan Yunis. Su meta era llegar a la zona humanitaria de Mawasi, un refugio para miles de desplazados que viven en condiciones precarias. La situación en Gaza sigue siendo crítica, con un alto costo humanitario y un incremento en los enfrentamientos entre las fuerzas israelíes y grupos armados palestinos.