El hurto de medidores de agua se ha convertido en un problema recurrente en diversas regiones del país, afectando tanto a familias como a comerciantes. La sustracción de estos dispositivos no solo genera pérdidas económicas, sino que también provoca anegamientos y cortes en el suministro. Al respecto, la diputada RN María Luisa Cordero manifestó su preocupación por el incremento de estos delitos y exigió respuestas a las autoridades. “Es indignante que los vecinos, además, de sufrir el robo, deban pagar por la reposición de sus medidores. No podemos seguir permitiendo que este delito quede impune. Es urgente que el Ministerio de Seguridad Pública adopte medidas efectivas”, comentó. Por su parte, la parlamentaria IND Republicana Catalina del Real hizo hincapié en la falta de fiscalización y prevención. “Los delincuentes están actuando con total impunidad, y los ciudadanos son los principales perjudicados. No solo pierden dinero, sino que también enfrentan cortes de agua inesperados. Necesitamos conocer qué acciones concretas se están tomando para frenar esta situación”, expresó. Ambas legisladoras solicitaron -vía oficio- al Ministerio de Seguridad Pública información sobre las cifras oficiales de robos de medidores en los últimos 12 meses, las comunas más afectadas y las estrategias implementadas para abordar el problema. Además, instaron a las empresas distribuidoras a evitar cobros injustificados a los afectados. Asimismo, se ha observado un aumento significativo en el número de denuncias por este tipo de delito en la Región Metropolitana, especialmente, en comunas como Quilicura, Recoleta, Independencia, Santiago y comunas cercanas. En regiones, se han reportado casos similares en ciudades como Los Ángeles y Chillán. Según datos de la empresa Esval, en lo que va del año 2025 ya se han registrado 115 casos de robo de medidores de agua en la Región de Valparaíso, lo que también preocupa a las empresas distribuidoras. “Este no es un problema menor. Se trata de un delito que impacta directamente en la vida de las personas y que debe ser abordado con seriedad. Esperamos que el Gobierno nos entregue respuestas concretas y que se establezcan protocolos de seguridad más estrictos”, concluyó Cordero. Fuente: Publimetro
Los diputados republicanos de la Comisión de Relaciones Exteriores, Stephan Schubert y Catalina del Real, han oficiado al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, solicitando antecedentes sobre las denuncias presentadas contra la embajadora de Chile en Colombia, María Inés Ruz, a quien se le acusa de presuntas conductas de maltrato y homofobia contra trabajadores de la propia embajada. Las acusaciones, realizadas por un funcionario chileno y una trabajadora colombiana, señalan presuntas conductas de maltrato y homofobia. A pesar de haber sido desestimadas -inicialmente- por el Ministerio de Relaciones Exteriores, las implicancias han llevado a la intervención de la Asociación de Diplomáticos de Carrera, misiones especiales para mejorar el ambiente laboral y cartas de apoyo dirigidas a los afectados. “No podemos permitir que situaciones de esta naturaleza queden en la impunidad. Chile tiene compromisos internacionales en materia de derechos humanos, y es fundamental que nuestro servicio exterior refleje esos valores”, destacó el diputado Schubert, quien también cuestionó la falta de protocolos efectivos dentro de Cancillería. Por su parte , la parlamentaria republicana y también integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores , Catalina del Real, expresó que “es alarmante que, en pleno siglo XXI, sigamos viendo casos de maltrato y discriminación en espacios que deberían ser ejemplo de respeto y dignidad. Exigimos claridad y medidas concretas”. En ese sentido , Del Real hizo un llamado al gobierno a respetar plenamente la Ley Karin y garantizar ambientes laborales libres de abusos. Diputados oposición piden indagar denuncias maltrato homofobia embajadora Colombia El oficio presentado por los parlamentarios requiere informe cantidad total denuncias realizadas contra embajadora incluyendo detalle mismas nacionalidad denunciantes. Además , se solicitó acompañen todos antecedentes relativos acusaciones e informe medidas adoptadas enfrentar denuncias desde implementación protocolos evaluación sanciones. Ambos parlamentarios enfatizado necesidad actuar celeridad firmeza ante estas acusaciones considerando respeto derechos humanos dignidad personas debe ser principio rector diplomacia chilena. Fuente: BioBioChile
La alarmante situación de explotación infantil y violencia armada en Chile llevó a los congresistas del Partido Republicano, Catalina del Real y Stephan Schubert , a remitir una carta al Presidente Gabriel Boric exigiendo acciones inmediatas para proteger a los menores en situación de vulnerabilidad. Los parlamentarios subrayaron la necesidad urgente de reformar el Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO) y aumentar los recursos destinados a la Fiscalía. Según el Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, 78 de cada 1.000 niños y adolescentes en el sistema de protección sufren transgresiones, cifra que se eleva a 360 por 1.000 en los centros residenciales. Además, en 2024 se registraron 51 muertes de menores por armas de fuego, el número más alto en dos décadas. Este panorama fue calificado como “catastrófico” por los legisladores. La diputada Catalina del Real declaró que “lo que está sucediendo con los niños en Chile es gravísimo: 51 niños asesinados en 2024, aproximadamente 6.000 involucrados en redes de abuso sexual infantil y un 35% de los institucionalizados por el Estado han visto vulnerados sus derechos”. Asimismo, agregó que “ no entendemos por qué esto no ocupa un lugar prioritario en las noticias ni en las políticas públicas. Hoy entregamos una carta al Presidente solicitando cambios en el Ministerio de Desarrollo Social y mayor presupuesto para la Fiscalía, para que estos crímenes no queden impunes”. Por su parte, el parlamentario Stephan Schubert afirmó que “la infancia en Chile enfrenta una crisis que requiere cambios profundos. El 36% de los niños institucionalizados han visto vulnerados sus derechos. Solicitamos al Presidente Boric que no solo reconozca esta situación, sino que implemente estrategias concretas. La Fiscalía necesita recursos para acelerar investigaciones y garantizar justicia. El sistema ha fallado, y los más perjudicados son los menores bajo tutela estatal. Seguiremos insistiendo hasta que veamos resultados”. Ambos miembros de la Cámara Baja criticaron los recortes presupuestarios que afectan la fiscalización y prevención del delito, exigiendo que se pase del discurso a la acción para garantizar los derechos de los niños. En su carta instaron al Presidente a priorizar una política integral que proteja a los menores y ponga fin a la impunidad. “La crisis de la niñez en Chile exige respuestas inmediatas y efectivas”, concluyeron los diputados.“ No descansaremos hasta que las niñas y niñosde Chile estén realmente protegidos. Es hora dear con responsabilidady urgencia”, cerró Schubert. Fuente: Publimetro
Las parlamentarias Catalina del Real y Carla Morales , enviaron un oficio a las autoridades para solicitar los avances de la implementación de la Ley de inclusión en las reparticiones públicas. Desde la Fundación Chilena para la Discapacidad hicieron un llamado a cumplir con los compromisos. La denuncia de la concejala de Osorno, Natali Guissen , ha desatado una fuerte polémica en torno a la accesibilidad en edificios públicos. Guissen, quien se moviliza en silla de ruedas debido a una atrofia muscular espinal progresiva, ha señalado que no puede utilizar su oficina municipal porque el edificio consistorial no cuenta con infraestructura adecuada, incumpliendo la Ley 20.422 sobre accesibilidad universal. Desde la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados, las congresistas Catalina del Real y Carla Morales enviaron un oficio a las Municipalidades del país, al Ministerio de Desarrollo Social y a la Contraloría para que se informe e investigue respecto a si se cumplen con la normativa vigente. Bajo ese contexto, la legisladora Catalina del Real expresó su indignación ante esta situación: “Es inaceptable que en pleno 2024 aún enfrentemos estos problemas. La falta de accesos adecuados no solo vulnera los derechos de las personas con discapacidad, sino que también limita su capacidad de cumplir con sus funciones y contribuir plenamente a la sociedad”. Por su parte, la parlamentaria Carla Morales enfatizó la necesidad de fiscalizar el cumplimiento de la normativa vigente: “No podemos seguir permitiendo que instituciones públicas ignoren las leyes que garantizan accesibilidad. Es imperativo que todos los edificios públicos sean adaptados de acuerdo a los estándares establecidos en 2018. Esta situación refleja una falta de compromiso que debe corregirse de inmediato”. Matías Poblete, presidente de la Fundación Chilena para la Discapacidad (FCHD), respaldó las críticas de las diputadas y advirtió sobre la gravedad del problema: “No existe accesibilidad en l mayoría dde los edificios públicos, y este problema se va repetir en otros lugares si no se toman medidas urgentes. Esto demuestra una carencia estructural qque afectaa lavida demiles depersonasconmovilidadreducida”. LaconcejalaGuissentambiénhaseñaladoqueestafaltadeaccesibilidadnosólo obstaculiza sudesempeñocomoautoridad,sinoquevulneraaderechofundamental.Lasrampasinadecuadas,laincidenciadeascensoresfuncionalesylafaltadeplataformasaccesiblesonproblemasquereflejanelincumplimientodeunanormativaque llevaseisañosenvigencia. Fuente: Publimetro
El informe emitido por el Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio de Australia, que alerta sobre estafas callejeras, robos y asaltos frecuentes en Chile, motivó a los parlamentarios Stephan Schubert y Catalina del Real , miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores, a solicitar una sesión especial en el Congreso. El reporte australiano, que menciona delitos recurrentes en el turístico barrio Lastarria y estafas clásicas como manchar la ropa para luego robar pertenencias, encendió las alarmas entre las autoridades chilenas. Los parlamentarios destacaron que esta percepción de inseguridad podría impactar negativamente en el turismo y la economía nacional. “ El informe de Australia viene a ratificar las advertencias previas de Estados Unidos. Esto no es casualidad, es una alarma internacional que refleja la deteriorada imagen de Chile bajo este Gobierno. Nunca antes leí estas alertas con Bachelet o Piñera. Es preocupante porque afecta nuestra economía y el turismo ”, señaló el diputado por el 23 Distrito, Región de La Araucanía, Stephan Schubert, quien también enfatizó la necesidad de acciones concretas para mejorar la seguridad. Por su lado, la congresista Catalina del Real alertó que el Congreso debe abordar esta situación de manera urgente. “Solicitaremos una sesión especial para analizar estos informes y coordinar medidas que permitan revertir esta imagen. Chile no puede darse el lujo de ser percibido como un destino inseguro. Debemos garantizar que nuestros turistas y ciudadanos se sientan protegidos ”, sostuvo. Los legisladores hicieron un llamado al Gobierno para priorizar medidas que aborden la creciente percepción de inseguridad. “Es fundamental que trabajemos en conjunto con las autoridades para erradicar estas prácticas delictivas que dañan la confianza internacional y afectan a nuestros vecinos”, añadió Schubert. En la solicitud, los parlamentarios pidieron invitar al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, al ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, y a la Ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, con el fin de que expongan las medidas evaluadas e implementadas para frenar este fenómeno y revertir la tendencia que se ha ido gestando en el extranjero en relación a nuestra imagen país. Fuente: Publimetro
El hurto de medidores de agua se ha convertido en un problema recurrente en diversas regiones del país, afectando tanto a familias como a comerciantes. La sustracción de estos dispositivos no solo genera pérdidas económicas, sino que también provoca anegamientos y cortes en el suministro. Al respecto, la diputada RN María Luisa Cordero manifestó su preocupación por el incremento de estos delitos y exigió respuestas a las autoridades. “Es indignante que los vecinos, además, de sufrir el robo, deban pagar por la reposición de sus medidores. No podemos seguir permitiendo que este delito quede impune. Es urgente que el Ministerio de Seguridad Pública adopte medidas efectivas”, comentó. Por su parte, la parlamentaria IND Republicana Catalina del Real hizo hincapié en la falta de fiscalización y prevención. “Los delincuentes están actuando con total impunidad, y los ciudadanos son los principales perjudicados. No solo pierden dinero, sino que también enfrentan cortes de agua inesperados. Necesitamos conocer qué acciones concretas se están tomando para frenar esta situación”, expresó. Ambas legisladoras solicitaron -vía oficio- al Ministerio de Seguridad Pública información sobre las cifras oficiales de robos de medidores en los últimos 12 meses, las comunas más afectadas y las estrategias implementadas para abordar el problema. Además, instaron a las empresas distribuidoras a evitar cobros injustificados a los afectados. Asimismo, se ha observado un aumento significativo en el número de denuncias por este tipo de delito en la Región Metropolitana, especialmente, en comunas como Quilicura, Recoleta, Independencia, Santiago y comunas cercanas. En regiones, se han reportado casos similares en ciudades como Los Ángeles y Chillán. Según datos de la empresa Esval, en lo que va del año 2025 ya se han registrado 115 casos de robo de medidores de agua en la Región de Valparaíso, lo que también preocupa a las empresas distribuidoras. “Este no es un problema menor. Se trata de un delito que impacta directamente en la vida de las personas y que debe ser abordado con seriedad. Esperamos que el Gobierno nos entregue respuestas concretas y que se establezcan protocolos de seguridad más estrictos”, concluyó Cordero. Fuente: Publimetro
Los diputados republicanos de la Comisión de Relaciones Exteriores, Stephan Schubert y Catalina del Real, han oficiado al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, solicitando antecedentes sobre las denuncias presentadas contra la embajadora de Chile en Colombia, María Inés Ruz, a quien se le acusa de presuntas conductas de maltrato y homofobia contra trabajadores de la propia embajada. Las acusaciones, realizadas por un funcionario chileno y una trabajadora colombiana, señalan presuntas conductas de maltrato y homofobia. A pesar de haber sido desestimadas -inicialmente- por el Ministerio de Relaciones Exteriores, las implicancias han llevado a la intervención de la Asociación de Diplomáticos de Carrera, misiones especiales para mejorar el ambiente laboral y cartas de apoyo dirigidas a los afectados. “No podemos permitir que situaciones de esta naturaleza queden en la impunidad. Chile tiene compromisos internacionales en materia de derechos humanos, y es fundamental que nuestro servicio exterior refleje esos valores”, destacó el diputado Schubert, quien también cuestionó la falta de protocolos efectivos dentro de Cancillería. Por su parte , la parlamentaria republicana y también integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores , Catalina del Real, expresó que “es alarmante que, en pleno siglo XXI, sigamos viendo casos de maltrato y discriminación en espacios que deberían ser ejemplo de respeto y dignidad. Exigimos claridad y medidas concretas”. En ese sentido , Del Real hizo un llamado al gobierno a respetar plenamente la Ley Karin y garantizar ambientes laborales libres de abusos. Diputados oposición piden indagar denuncias maltrato homofobia embajadora Colombia El oficio presentado por los parlamentarios requiere informe cantidad total denuncias realizadas contra embajadora incluyendo detalle mismas nacionalidad denunciantes. Además , se solicitó acompañen todos antecedentes relativos acusaciones e informe medidas adoptadas enfrentar denuncias desde implementación protocolos evaluación sanciones. Ambos parlamentarios enfatizado necesidad actuar celeridad firmeza ante estas acusaciones considerando respeto derechos humanos dignidad personas debe ser principio rector diplomacia chilena. Fuente: BioBioChile
La alarmante situación de explotación infantil y violencia armada en Chile llevó a los congresistas del Partido Republicano, Catalina del Real y Stephan Schubert , a remitir una carta al Presidente Gabriel Boric exigiendo acciones inmediatas para proteger a los menores en situación de vulnerabilidad. Los parlamentarios subrayaron la necesidad urgente de reformar el Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO) y aumentar los recursos destinados a la Fiscalía. Según el Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, 78 de cada 1.000 niños y adolescentes en el sistema de protección sufren transgresiones, cifra que se eleva a 360 por 1.000 en los centros residenciales. Además, en 2024 se registraron 51 muertes de menores por armas de fuego, el número más alto en dos décadas. Este panorama fue calificado como “catastrófico” por los legisladores. La diputada Catalina del Real declaró que “lo que está sucediendo con los niños en Chile es gravísimo: 51 niños asesinados en 2024, aproximadamente 6.000 involucrados en redes de abuso sexual infantil y un 35% de los institucionalizados por el Estado han visto vulnerados sus derechos”. Asimismo, agregó que “ no entendemos por qué esto no ocupa un lugar prioritario en las noticias ni en las políticas públicas. Hoy entregamos una carta al Presidente solicitando cambios en el Ministerio de Desarrollo Social y mayor presupuesto para la Fiscalía, para que estos crímenes no queden impunes”. Por su parte, el parlamentario Stephan Schubert afirmó que “la infancia en Chile enfrenta una crisis que requiere cambios profundos. El 36% de los niños institucionalizados han visto vulnerados sus derechos. Solicitamos al Presidente Boric que no solo reconozca esta situación, sino que implemente estrategias concretas. La Fiscalía necesita recursos para acelerar investigaciones y garantizar justicia. El sistema ha fallado, y los más perjudicados son los menores bajo tutela estatal. Seguiremos insistiendo hasta que veamos resultados”. Ambos miembros de la Cámara Baja criticaron los recortes presupuestarios que afectan la fiscalización y prevención del delito, exigiendo que se pase del discurso a la acción para garantizar los derechos de los niños. En su carta instaron al Presidente a priorizar una política integral que proteja a los menores y ponga fin a la impunidad. “La crisis de la niñez en Chile exige respuestas inmediatas y efectivas”, concluyeron los diputados.“ No descansaremos hasta que las niñas y niñosde Chile estén realmente protegidos. Es hora dear con responsabilidady urgencia”, cerró Schubert. Fuente: Publimetro
Las parlamentarias Catalina del Real y Carla Morales , enviaron un oficio a las autoridades para solicitar los avances de la implementación de la Ley de inclusión en las reparticiones públicas. Desde la Fundación Chilena para la Discapacidad hicieron un llamado a cumplir con los compromisos. La denuncia de la concejala de Osorno, Natali Guissen , ha desatado una fuerte polémica en torno a la accesibilidad en edificios públicos. Guissen, quien se moviliza en silla de ruedas debido a una atrofia muscular espinal progresiva, ha señalado que no puede utilizar su oficina municipal porque el edificio consistorial no cuenta con infraestructura adecuada, incumpliendo la Ley 20.422 sobre accesibilidad universal. Desde la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados, las congresistas Catalina del Real y Carla Morales enviaron un oficio a las Municipalidades del país, al Ministerio de Desarrollo Social y a la Contraloría para que se informe e investigue respecto a si se cumplen con la normativa vigente. Bajo ese contexto, la legisladora Catalina del Real expresó su indignación ante esta situación: “Es inaceptable que en pleno 2024 aún enfrentemos estos problemas. La falta de accesos adecuados no solo vulnera los derechos de las personas con discapacidad, sino que también limita su capacidad de cumplir con sus funciones y contribuir plenamente a la sociedad”. Por su parte, la parlamentaria Carla Morales enfatizó la necesidad de fiscalizar el cumplimiento de la normativa vigente: “No podemos seguir permitiendo que instituciones públicas ignoren las leyes que garantizan accesibilidad. Es imperativo que todos los edificios públicos sean adaptados de acuerdo a los estándares establecidos en 2018. Esta situación refleja una falta de compromiso que debe corregirse de inmediato”. Matías Poblete, presidente de la Fundación Chilena para la Discapacidad (FCHD), respaldó las críticas de las diputadas y advirtió sobre la gravedad del problema: “No existe accesibilidad en l mayoría dde los edificios públicos, y este problema se va repetir en otros lugares si no se toman medidas urgentes. Esto demuestra una carencia estructural qque afectaa lavida demiles depersonasconmovilidadreducida”. LaconcejalaGuissentambiénhaseñaladoqueestafaltadeaccesibilidadnosólo obstaculiza sudesempeñocomoautoridad,sinoquevulneraaderechofundamental.Lasrampasinadecuadas,laincidenciadeascensoresfuncionalesylafaltadeplataformasaccesiblesonproblemasquereflejanelincumplimientodeunanormativaque llevaseisañosenvigencia. Fuente: Publimetro
El informe emitido por el Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio de Australia, que alerta sobre estafas callejeras, robos y asaltos frecuentes en Chile, motivó a los parlamentarios Stephan Schubert y Catalina del Real , miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores, a solicitar una sesión especial en el Congreso. El reporte australiano, que menciona delitos recurrentes en el turístico barrio Lastarria y estafas clásicas como manchar la ropa para luego robar pertenencias, encendió las alarmas entre las autoridades chilenas. Los parlamentarios destacaron que esta percepción de inseguridad podría impactar negativamente en el turismo y la economía nacional. “ El informe de Australia viene a ratificar las advertencias previas de Estados Unidos. Esto no es casualidad, es una alarma internacional que refleja la deteriorada imagen de Chile bajo este Gobierno. Nunca antes leí estas alertas con Bachelet o Piñera. Es preocupante porque afecta nuestra economía y el turismo ”, señaló el diputado por el 23 Distrito, Región de La Araucanía, Stephan Schubert, quien también enfatizó la necesidad de acciones concretas para mejorar la seguridad. Por su lado, la congresista Catalina del Real alertó que el Congreso debe abordar esta situación de manera urgente. “Solicitaremos una sesión especial para analizar estos informes y coordinar medidas que permitan revertir esta imagen. Chile no puede darse el lujo de ser percibido como un destino inseguro. Debemos garantizar que nuestros turistas y ciudadanos se sientan protegidos ”, sostuvo. Los legisladores hicieron un llamado al Gobierno para priorizar medidas que aborden la creciente percepción de inseguridad. “Es fundamental que trabajemos en conjunto con las autoridades para erradicar estas prácticas delictivas que dañan la confianza internacional y afectan a nuestros vecinos”, añadió Schubert. En la solicitud, los parlamentarios pidieron invitar al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, al ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, y a la Ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, con el fin de que expongan las medidas evaluadas e implementadas para frenar este fenómeno y revertir la tendencia que se ha ido gestando en el extranjero en relación a nuestra imagen país. Fuente: Publimetro