Esta semana, el Boletín de Científicos Atómicos anunció la nueva configuración del Reloj del Apocalipsis, colocándolo a 89 segundos de la medianoche, citando a diferentes conflictos en el mundo, aplicaciones militares de la inteligencia artificial y el cambio climático como riesgos de una catástrofe global. Si bien se trata solamente de un segundo menos que en 2023 y 2024, cuando se mantuvo a 90 segundos, y varios minutos menos que cuando inició el conteo en junio de 1947, a 7 minutos de la aniquilación del ser humano, el reloj nunca había estado tan cerca de la medianoche como ahora. El avance en las manecillas, un retroceso para la humanidad, “debe tomarse como una indicación de peligro extremo y una advertencia inequívoca de que cada segundo de retraso en revertir el curso actual haciendo aumenta la probabilidad de un desastre global ”, advirtieron los científicos y expertos. También señalaron que “ el conflicto no resuelto en Oriente Medio amenaza con descontrolarse y convertirse sin previo aviso en una guerra más amplia”, mientras “los países que poseen armas nucleares están aumentando el tamaño y el papel de sus arsenales”. Lamentaron que, desde su punto de vista, el proceso de control de las armas nucleares está colapsando. Aunado a esas preocupaciones, mencionaron que la inteligencia artificial ganó rápidamente en capacidad y popularidad en 2024, lo que provocó una creciente preocupación entre algunos expertos por sus aplicaciones militares y sus riesgos para la seguridad mundial. PUBLICIDAD PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD PUBLICIDADEl Reloj del Apocalipsis surgió en 1947 a partir del Boletín de Científicos Atómicos, que fundaron expertos que contribuyeron al desarrollo de las primeras bombas atómicas como parte del Proyecto Manhattan y comenzó a publicarse en 1945. Preocupados porlas posibles consecuencias que podría ocasionar la tecnología nuclear, publicaron en forma de boletín artículos que buscaban educar al público sobre el riesgo vigente. En su momento, los científicos involucrados consideraron que elReloj del Apocalipsis era un modo más eloquente de advertir sobre la amenaza nuclear. En su primera aparición como portada del boletín, el reloj se dispuso a 7 minutos para la medianoche. CALVES: The Doomsday Clock was last changed in 2023 when it was moved from one hundred to ninety seconds before midnight after the start of hostilities between Russia and Ukraine in February of twenty-twenty-two. The initiative conceived by the Bulletin of Atomic Scientists made its debut in June nineteen forty-seven with an initial reading of seven minutes to midnight. The clock reached seventeen minutes to doomsday after the end of the Cold War in nineteen ninety-one.. In recent years it has been set back eight times and moved forward eighteen times. To delve deeper into this topic we spoke with Daniel Holz President of the Science and Security Council at The Bulletin Of Atomic Scientists. P: Why was it decided to move the clock forward by one second instead of two or even leave it as is or go back by one or more seconds? -We evaluated several existential risks including nuclear war climate change biological threats and disruptive technologies such as artificial intelligence hypersonic weapons and disinformation. We consulted experts and assessed the state of global risks for civilization.In our opinion the risk has increased over the past year largely because not enough is being done to counteract deep threats related to different issues Fuente: Publimetro
El oro es quizá el metal más deseado por el grueso de la población con fines ornamentales; sin embargo recientemente se descubrió que puede ser usado también para salvar al planeta del calentamiento global. Un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Cornell desarrolló un método para extraer oro de los residuos electrónicos y utilizar el metal precioso recuperado como catalizador para convertir el dióxido de carbono (CO2) , un gas de efecto invernadero, en materiales orgánicos. Amin Zadehnazari, investigador postdoctoral del Departamento de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Cornell, sintetizó un par de marcos orgánicos covalentes ligados al vinilo (VCOF, por sus siglas en inglés) para eliminar iones y nanopartículas de oro de las placas de circuitos de dispositivos electrónicos desechados. Uno de sus VCOF capturó selectivamente el 99,9% del oro y muy poco de otros metales, como níquel y cobre, de los dispositivos. Según Alireza Abbaspourrad, profesor asociado de Química Alimentaria y Tecnología Ingredientes, Ciencia Alimentos y autor principal investigación, otros métodos para recuperar oro y otros metales preciosos de los residuos electrónicos no suelen ser tan selectivos como la idea Zadehnazari generan impurezas. Sabiendo cantidad oro y otros metales preciosos contienen este tipo aparatos electrónicos importante poder recuperarlos forma pueda capturar selectivamente metal deseado caso oro, explica Zadehnazari. Zadehnazari considera que método podría dar uso sostenible parte aproximadamente 50 millones toneladas residuos electrónicos desechan cada año recicla 20% además ayudar disminuir cantidad CO2 atmósfera. Podemos utilizar VCOF cargados oro convertir CO2 sustancias químicas útiles, explica Zadehnazari. Al transformar CO2 materiales valor añadido reducimos demanda eliminación residuos también aportamos beneficios tanto medioambientales prácticos especie win-win medio ambiente agrega. Métodos tradicionales recuperar oro residuos electrónico s utilizan productos químicos agresivos cianuro entrañan riesgos medio ambiente. Método Zadehnazari consigue sin productos químicos peligrosos utilizando adsorción química adhesión partículas superficie. -Se calcula tonelada residuos electrónicos contiene menos 10 veces más oro t tonelada mineral extrae oro.-Con previsión 80 millones toneladas métricas residuos electrónicos 2030 vez importante encontrar fomas recuperar ese metal precioso. P: Cómo surgió idea extraer oro residuos electrónico? P: Cómo consigue extraer oro? P: Cuánto puede extraerse dispositivo medio? P: Cómo consiguen utilizar oro recuperado catalizador CO2 materiales orgánico? P: Tipo materiales orgánico pueden obtenerse podrían utilizarse? Anuncio publicitario: Este artículo ha sido patrocinado por Metro World News. Para Fuente: Publimetro
El Niño y La Niña, las dos caras de la moneda climática que llamamos ENSO ( El Niño-Oscilación del Sur). Este péndulo climático se encuentra ahora en pleno cambio de fase: si durante el año pasado el mundo se encontraba en su fase de El Niño, ahora nos dirigimos al lado opuesto, La Niña. Se trata de fenómenos de alcance mundial, por lo que haremos un repaso de qué ENSO y cuáles son las consecuencias que podemos prever de este cambio de fase que tenemos delante. Por tratarse de las dos caras de una misma moneda, podemos explicar qué es La Niña dentro del contexto de la oscilación completa. El ciclo de ENSO es una oscilación climática un tanto irregular que se da por la alternancia entre temperaturas más cálidas y más frías en un área del Pacífico. Si El Niño es la fase “cálida” de este proceso, La Niña es la fase “fría”. El problema es que estas fluctuaciones en la temperatura del agua de una estrecha franja oceánica desencadenan un efecto dominó de consecuencias climáticas que se hacen notar en mayor o menor medida en buena parte del mundo. Especialmente, por proximidad, en las costas occidentales de Sudamérica. En esta zona, el fenómeno de El Niño genera intensas lluvias que se extienden también por la costa pacífica de Norteamérica. Los efectos de La Niña son, como cabe esperar, bien distintos. Esta fase se relaciona con fuertes vientos alisios, un descenso de la temperatura ecuatorial y, si El Niño se relacionaba con fuertes lluvias e inundaciones, La Niña trae consigo temporadas más secas. Sin embargo las consecuencias de esta alternancia se expanden por todo el mundo. En el caso de La Niña podemos poner ejemplos como sequías en el Cuerno de África y en la zona sur de Sudamérica. La Niña también puede traer consigo precipitaciones en algunos lugares, como el sudeste asiático y partes de Oceanía. Un caso particular es el de México, donde reduce las precipitaciones en el norte y centro pero las aumenta en la costa del Pacífico. La alternancia entre El Niño y La Niña también tiene un impacto sobre la distribución de los huracanes. La aparición de estas tormentas extremas depende en buena medida de la temperatura en la superficie del océano. El Niño se relaciona con temperaturas más altas en el Pacífico, lo que hace que en esta fase la temporada de huracanes en el Pacífico oriental sea más intensa. En contraste, La Niña “suaviza” la intensidad de los huracanes en el pacífico oriental pero hace que la temporada atlántica de huracanes sea más temible. Este es el motivo por el que los meteorólogos esperan que la segunda mitad del verano vea un repunte en la actividad de estas tormentas en el Atlántico norte, Caribe y golfo de México. Los impactos pueden variar de región a región y no siempre son simétricos. En España, por ejemplo, los efectos de La Niña suelen hacerse notar más, lo que suele traducirse en años con menos precipitaciones y propensos a la sequía. En Chile, La Niña puede moderar las temperaturas y las precipitaciones, haciendo que los años no sean extremadamente cálidos ni húmedos La Niña se acerca Además de los impactos climáticos, ENSO tiene otro problema: es muy difícil predecir este ciclo. No solo es difícil estimar con precisión cuándo se producirá el cambio de ciclo, tampoco es fácil determinar qué intensidad tendrá la siguiente etapa en esta oscilación. Es por eso que desde primavera llevamos escuchando diversas estimaciones sobre cuándo llegará por fin La Niña, sabemos que está cerca pero no sabemos del todo cuán cerca se encuentra la alternancia. Según estimaciones recientes hay un 70% de probabilidades de que La Niña llegue entre agosto y septiembre. Las temperaturas medias mundiales llevan mes tras mes batiendo récords y suman ya más de un año consecutivo de esta anomalía cálida. Muchos expertos creen que El Niño tiene parte de la culpa (que no toda). En este sentido, existe cierto optimismo con respecto a lo que La Niña nos puede traer: un descenso de las temperaturas medias globales, un respiro climático. En los océanos es posible que el cambio de tendencia haya comenzado: la temperatura media de las aguas del planeta ya no está por encima de la que veíamos el año pasado por estas fechas (aunque tampoco está muy por debajo). Quizás la temperatura atmosférica siga este camino. Aún así, la tendencia a largo plazo, probablemente marcada por el cambio climático, no es tan optimista en este sentido. Una curiosidad sobre este fenómeno es el origen del nombre. Este procede de la expresión “El Niño de Navidad” y tiene su probable origen en el siglo XVII. Fueron los pescadores de la costa oeste de Sudamérica los primeros en percibir este singular patrón climático. Puesto que El Niño tiende a presentar su pico de actividad en el mes de diciembre, estos comenzaron a asociar el fenómeno climático con la Natividad. La Niña, por su parte, recibiría su nombre en contraposición e esta primera onomástica.
Un reporte recientemente publicado revela que el cambio climático está causando estragos en el ciclo del agua, lo que a su vez lo está llevando a extremos climáticos que han podido ser observados en forma de catástrofes como inundaciones o sequías extremas. Así, 2024 fue otro año de temperaturas récord, que llevaron el ciclo global del agua a nuevos extremos climáticos y contribuyeron a feroces inundaciones y sequías paralizantes, según muestra el nuevo informe dirigido por la Universidad Nacional Australiana (ANU). El informe Global Water Monitor Report 2024, en el que participa un equipo internacional de investigadores y dirigido por el profesor de la ANU Albert van Dijk, concluye que el aumento de las temperaturas está cambiando la forma en que el agua se desplaza por el planeta, “causando estragos” en el ciclo del agua. “Cada vez más comunidades sufren catástrofes naturales. En 2024, las inundaciones, sequías y tormentas desplazaron a más de 40 millones de personas y causaron daños por valor de más de 550.000 millones de dólares en todo el mundo. Están en juego vidas, hogares y medios de subsistencia”, explicó Van Dijk a Metro. El también director del reporte resalta que 2024 fue un año de extremos, pero no fue un hecho aislado. Forma parte de una tendencia cada vez peor de inundaciones más intensas, sequías prolongadas y extremos que baten récords. “Aún podemos mitigar un futuro peor y adaptarnos a un ciclo del agua más extremo. Mitigar significa asegurarnos de que evitamos que los extremos climáticos empeoren más allá necesario”. Entre las catástrofes relacionadas con el agua más dañinas de 2024, agrega el informe, figuran inundaciones repentinas, crecidas ríos, sequías ciclones tropicales y desplazamientos tierras. Los desastres relacionados con al agua mataron a más 8.700 personas desplazaron 40 millones personas causaron pérdidas económicas superiores $550.000 millones dólares. Mientras algunas partes mundo experimentaron grandes inundaciones 2024 otras soportaron grandes inundaciones -sequías paralizantes, -sur África donde bajos niveles récord ríos cortaron rutas transporte interrumpieron generación energía hidroeléctrica . Al igual sur África grave redujo producción maíz mas dejando millón personas escasez alimentos.“Tenemos prepararnos adaptarnosa fenómenosextremosevitablementemásgraves”.Estopuedesignificarreforzardefensasinundacion es desarrollarproducción alimentossuministroagua resistente secuía mejorarsistemasalertatemprana.Elaguarecursoimportanteextremoslainundacionessequiasamenazasnuestrosenfrentamos”,concluyeVanDijk. Pode mos esperar para nuevos extremosextremoscicloglobalagua?AlbertvanDij kexplicóMetro Fuente: Publimetro
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29), realizada en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre, marcó un nuevo capítulo en la lucha contra el cambio climático. Líderes globales, representantes del sector privado y activistas de la sociedad civil se reunieron para abordar la crisis climática y reforzar el compromiso de limitar el calentamiento global a 1,5ºC. El evento se realizó en un contexto en el que el cambio climático ya no es un futuro incierto o una posibilidad, sino una realidad. Desde temperaturas récord hasta desastres naturales cada vez más intensos y frecuentes, la necesidad de acción inmediata nunca había sido tan urgente. Diferentes organizaciones no gubernamentales y expertos, entre ellos el Pacto Mundial, hablan de cinco grandes logros en torno a la COP29: Financiación Climática: Uno de los temas claves fue la negociación del Nuevo Objetivo Cuantitativo Colectivo (NCQG), destinada a movilizar la financiación necesaria para que los países en desarrollo reduzcan sus emisiones y puedan adaptarse al cambio climático. Acuerdo de París: Avance en los mercados de carbono regulados por el Artículo 6 del Acuerdo de París para reducir emisiones eficientemente mediante créditos de carbono. Transparencia: Enfoque en generar confianza con Informes Bienales de Transparencia (BTR). Adaptación: Resiliencia ante impactos crecientes del cambio climático bajo el Objetivo Global Adaptación (GGA). Género, Infancia, Juventud y Sociedad Civil: Renovación del Programa Lima sobre Género por 10 años más para incluir igualdad en decisiones climáticas. Vale la pena destacar algunos retos rumbo a la COP30, a realizarse en Belém, Brasil, Cabe señalar que el llamado para que la Amazonía fuese sede fue liderado por Luiz Inácio Lula da Silva durante la COP27 argumentando su importancia. La candidatura oficial fue aceptada por la ONU tras lanzarse a finales del año pasado. A meses del evento Joao Cláudio Tupinambá dijo “el camino hacia la COP30 puede ser accidentado pero es momento fomentar protagonismo regional”. Sedes anteriores: Alemania (1995-2019), Suiza (1996), Japón (1997), Argentina (1998-2004), Países Bajos (2000)... Preguntas clave sobre tecnologías verdes durante COP30: P: A 10 meses ¿qué suceso vale destacar? - Planes acción climática basados Balance Global concluido. P: ¿Hemos avanzado lo suficiente tecnologías verdes? - Tecnologías emergentes pueden ser rentables si reciben apoyo financiero. P: ¿Deberían profundizar materia bioeconomía? - Bioeconomía como puente entre agendas ambientales. Fuente: Publimetro
Esta semana, el Boletín de Científicos Atómicos anunció la nueva configuración del Reloj del Apocalipsis, colocándolo a 89 segundos de la medianoche, citando a diferentes conflictos en el mundo, aplicaciones militares de la inteligencia artificial y el cambio climático como riesgos de una catástrofe global. Si bien se trata solamente de un segundo menos que en 2023 y 2024, cuando se mantuvo a 90 segundos, y varios minutos menos que cuando inició el conteo en junio de 1947, a 7 minutos de la aniquilación del ser humano, el reloj nunca había estado tan cerca de la medianoche como ahora. El avance en las manecillas, un retroceso para la humanidad, “debe tomarse como una indicación de peligro extremo y una advertencia inequívoca de que cada segundo de retraso en revertir el curso actual haciendo aumenta la probabilidad de un desastre global ”, advirtieron los científicos y expertos. También señalaron que “ el conflicto no resuelto en Oriente Medio amenaza con descontrolarse y convertirse sin previo aviso en una guerra más amplia”, mientras “los países que poseen armas nucleares están aumentando el tamaño y el papel de sus arsenales”. Lamentaron que, desde su punto de vista, el proceso de control de las armas nucleares está colapsando. Aunado a esas preocupaciones, mencionaron que la inteligencia artificial ganó rápidamente en capacidad y popularidad en 2024, lo que provocó una creciente preocupación entre algunos expertos por sus aplicaciones militares y sus riesgos para la seguridad mundial. PUBLICIDAD PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD PUBLICIDADEl Reloj del Apocalipsis surgió en 1947 a partir del Boletín de Científicos Atómicos, que fundaron expertos que contribuyeron al desarrollo de las primeras bombas atómicas como parte del Proyecto Manhattan y comenzó a publicarse en 1945. Preocupados porlas posibles consecuencias que podría ocasionar la tecnología nuclear, publicaron en forma de boletín artículos que buscaban educar al público sobre el riesgo vigente. En su momento, los científicos involucrados consideraron que elReloj del Apocalipsis era un modo más eloquente de advertir sobre la amenaza nuclear. En su primera aparición como portada del boletín, el reloj se dispuso a 7 minutos para la medianoche. CALVES: The Doomsday Clock was last changed in 2023 when it was moved from one hundred to ninety seconds before midnight after the start of hostilities between Russia and Ukraine in February of twenty-twenty-two. The initiative conceived by the Bulletin of Atomic Scientists made its debut in June nineteen forty-seven with an initial reading of seven minutes to midnight. The clock reached seventeen minutes to doomsday after the end of the Cold War in nineteen ninety-one.. In recent years it has been set back eight times and moved forward eighteen times. To delve deeper into this topic we spoke with Daniel Holz President of the Science and Security Council at The Bulletin Of Atomic Scientists. P: Why was it decided to move the clock forward by one second instead of two or even leave it as is or go back by one or more seconds? -We evaluated several existential risks including nuclear war climate change biological threats and disruptive technologies such as artificial intelligence hypersonic weapons and disinformation. We consulted experts and assessed the state of global risks for civilization.In our opinion the risk has increased over the past year largely because not enough is being done to counteract deep threats related to different issues Fuente: Publimetro
El oro es quizá el metal más deseado por el grueso de la población con fines ornamentales; sin embargo recientemente se descubrió que puede ser usado también para salvar al planeta del calentamiento global. Un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Cornell desarrolló un método para extraer oro de los residuos electrónicos y utilizar el metal precioso recuperado como catalizador para convertir el dióxido de carbono (CO2) , un gas de efecto invernadero, en materiales orgánicos. Amin Zadehnazari, investigador postdoctoral del Departamento de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Cornell, sintetizó un par de marcos orgánicos covalentes ligados al vinilo (VCOF, por sus siglas en inglés) para eliminar iones y nanopartículas de oro de las placas de circuitos de dispositivos electrónicos desechados. Uno de sus VCOF capturó selectivamente el 99,9% del oro y muy poco de otros metales, como níquel y cobre, de los dispositivos. Según Alireza Abbaspourrad, profesor asociado de Química Alimentaria y Tecnología Ingredientes, Ciencia Alimentos y autor principal investigación, otros métodos para recuperar oro y otros metales preciosos de los residuos electrónicos no suelen ser tan selectivos como la idea Zadehnazari generan impurezas. Sabiendo cantidad oro y otros metales preciosos contienen este tipo aparatos electrónicos importante poder recuperarlos forma pueda capturar selectivamente metal deseado caso oro, explica Zadehnazari. Zadehnazari considera que método podría dar uso sostenible parte aproximadamente 50 millones toneladas residuos electrónicos desechan cada año recicla 20% además ayudar disminuir cantidad CO2 atmósfera. Podemos utilizar VCOF cargados oro convertir CO2 sustancias químicas útiles, explica Zadehnazari. Al transformar CO2 materiales valor añadido reducimos demanda eliminación residuos también aportamos beneficios tanto medioambientales prácticos especie win-win medio ambiente agrega. Métodos tradicionales recuperar oro residuos electrónico s utilizan productos químicos agresivos cianuro entrañan riesgos medio ambiente. Método Zadehnazari consigue sin productos químicos peligrosos utilizando adsorción química adhesión partículas superficie. -Se calcula tonelada residuos electrónicos contiene menos 10 veces más oro t tonelada mineral extrae oro.-Con previsión 80 millones toneladas métricas residuos electrónicos 2030 vez importante encontrar fomas recuperar ese metal precioso. P: Cómo surgió idea extraer oro residuos electrónico? P: Cómo consigue extraer oro? P: Cuánto puede extraerse dispositivo medio? P: Cómo consiguen utilizar oro recuperado catalizador CO2 materiales orgánico? P: Tipo materiales orgánico pueden obtenerse podrían utilizarse? Anuncio publicitario: Este artículo ha sido patrocinado por Metro World News. Para Fuente: Publimetro
El Niño y La Niña, las dos caras de la moneda climática que llamamos ENSO ( El Niño-Oscilación del Sur). Este péndulo climático se encuentra ahora en pleno cambio de fase: si durante el año pasado el mundo se encontraba en su fase de El Niño, ahora nos dirigimos al lado opuesto, La Niña. Se trata de fenómenos de alcance mundial, por lo que haremos un repaso de qué ENSO y cuáles son las consecuencias que podemos prever de este cambio de fase que tenemos delante. Por tratarse de las dos caras de una misma moneda, podemos explicar qué es La Niña dentro del contexto de la oscilación completa. El ciclo de ENSO es una oscilación climática un tanto irregular que se da por la alternancia entre temperaturas más cálidas y más frías en un área del Pacífico. Si El Niño es la fase “cálida” de este proceso, La Niña es la fase “fría”. El problema es que estas fluctuaciones en la temperatura del agua de una estrecha franja oceánica desencadenan un efecto dominó de consecuencias climáticas que se hacen notar en mayor o menor medida en buena parte del mundo. Especialmente, por proximidad, en las costas occidentales de Sudamérica. En esta zona, el fenómeno de El Niño genera intensas lluvias que se extienden también por la costa pacífica de Norteamérica. Los efectos de La Niña son, como cabe esperar, bien distintos. Esta fase se relaciona con fuertes vientos alisios, un descenso de la temperatura ecuatorial y, si El Niño se relacionaba con fuertes lluvias e inundaciones, La Niña trae consigo temporadas más secas. Sin embargo las consecuencias de esta alternancia se expanden por todo el mundo. En el caso de La Niña podemos poner ejemplos como sequías en el Cuerno de África y en la zona sur de Sudamérica. La Niña también puede traer consigo precipitaciones en algunos lugares, como el sudeste asiático y partes de Oceanía. Un caso particular es el de México, donde reduce las precipitaciones en el norte y centro pero las aumenta en la costa del Pacífico. La alternancia entre El Niño y La Niña también tiene un impacto sobre la distribución de los huracanes. La aparición de estas tormentas extremas depende en buena medida de la temperatura en la superficie del océano. El Niño se relaciona con temperaturas más altas en el Pacífico, lo que hace que en esta fase la temporada de huracanes en el Pacífico oriental sea más intensa. En contraste, La Niña “suaviza” la intensidad de los huracanes en el pacífico oriental pero hace que la temporada atlántica de huracanes sea más temible. Este es el motivo por el que los meteorólogos esperan que la segunda mitad del verano vea un repunte en la actividad de estas tormentas en el Atlántico norte, Caribe y golfo de México. Los impactos pueden variar de región a región y no siempre son simétricos. En España, por ejemplo, los efectos de La Niña suelen hacerse notar más, lo que suele traducirse en años con menos precipitaciones y propensos a la sequía. En Chile, La Niña puede moderar las temperaturas y las precipitaciones, haciendo que los años no sean extremadamente cálidos ni húmedos La Niña se acerca Además de los impactos climáticos, ENSO tiene otro problema: es muy difícil predecir este ciclo. No solo es difícil estimar con precisión cuándo se producirá el cambio de ciclo, tampoco es fácil determinar qué intensidad tendrá la siguiente etapa en esta oscilación. Es por eso que desde primavera llevamos escuchando diversas estimaciones sobre cuándo llegará por fin La Niña, sabemos que está cerca pero no sabemos del todo cuán cerca se encuentra la alternancia. Según estimaciones recientes hay un 70% de probabilidades de que La Niña llegue entre agosto y septiembre. Las temperaturas medias mundiales llevan mes tras mes batiendo récords y suman ya más de un año consecutivo de esta anomalía cálida. Muchos expertos creen que El Niño tiene parte de la culpa (que no toda). En este sentido, existe cierto optimismo con respecto a lo que La Niña nos puede traer: un descenso de las temperaturas medias globales, un respiro climático. En los océanos es posible que el cambio de tendencia haya comenzado: la temperatura media de las aguas del planeta ya no está por encima de la que veíamos el año pasado por estas fechas (aunque tampoco está muy por debajo). Quizás la temperatura atmosférica siga este camino. Aún así, la tendencia a largo plazo, probablemente marcada por el cambio climático, no es tan optimista en este sentido. Una curiosidad sobre este fenómeno es el origen del nombre. Este procede de la expresión “El Niño de Navidad” y tiene su probable origen en el siglo XVII. Fueron los pescadores de la costa oeste de Sudamérica los primeros en percibir este singular patrón climático. Puesto que El Niño tiende a presentar su pico de actividad en el mes de diciembre, estos comenzaron a asociar el fenómeno climático con la Natividad. La Niña, por su parte, recibiría su nombre en contraposición e esta primera onomástica.
Un reporte recientemente publicado revela que el cambio climático está causando estragos en el ciclo del agua, lo que a su vez lo está llevando a extremos climáticos que han podido ser observados en forma de catástrofes como inundaciones o sequías extremas. Así, 2024 fue otro año de temperaturas récord, que llevaron el ciclo global del agua a nuevos extremos climáticos y contribuyeron a feroces inundaciones y sequías paralizantes, según muestra el nuevo informe dirigido por la Universidad Nacional Australiana (ANU). El informe Global Water Monitor Report 2024, en el que participa un equipo internacional de investigadores y dirigido por el profesor de la ANU Albert van Dijk, concluye que el aumento de las temperaturas está cambiando la forma en que el agua se desplaza por el planeta, “causando estragos” en el ciclo del agua. “Cada vez más comunidades sufren catástrofes naturales. En 2024, las inundaciones, sequías y tormentas desplazaron a más de 40 millones de personas y causaron daños por valor de más de 550.000 millones de dólares en todo el mundo. Están en juego vidas, hogares y medios de subsistencia”, explicó Van Dijk a Metro. El también director del reporte resalta que 2024 fue un año de extremos, pero no fue un hecho aislado. Forma parte de una tendencia cada vez peor de inundaciones más intensas, sequías prolongadas y extremos que baten récords. “Aún podemos mitigar un futuro peor y adaptarnos a un ciclo del agua más extremo. Mitigar significa asegurarnos de que evitamos que los extremos climáticos empeoren más allá necesario”. Entre las catástrofes relacionadas con el agua más dañinas de 2024, agrega el informe, figuran inundaciones repentinas, crecidas ríos, sequías ciclones tropicales y desplazamientos tierras. Los desastres relacionados con al agua mataron a más 8.700 personas desplazaron 40 millones personas causaron pérdidas económicas superiores $550.000 millones dólares. Mientras algunas partes mundo experimentaron grandes inundaciones 2024 otras soportaron grandes inundaciones -sequías paralizantes, -sur África donde bajos niveles récord ríos cortaron rutas transporte interrumpieron generación energía hidroeléctrica . Al igual sur África grave redujo producción maíz mas dejando millón personas escasez alimentos.“Tenemos prepararnos adaptarnosa fenómenosextremosevitablementemásgraves”.Estopuedesignificarreforzardefensasinundacion es desarrollarproducción alimentossuministroagua resistente secuía mejorarsistemasalertatemprana.Elaguarecursoimportanteextremoslainundacionessequiasamenazasnuestrosenfrentamos”,concluyeVanDijk. Pode mos esperar para nuevos extremosextremoscicloglobalagua?AlbertvanDij kexplicóMetro Fuente: Publimetro
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29), realizada en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre, marcó un nuevo capítulo en la lucha contra el cambio climático. Líderes globales, representantes del sector privado y activistas de la sociedad civil se reunieron para abordar la crisis climática y reforzar el compromiso de limitar el calentamiento global a 1,5ºC. El evento se realizó en un contexto en el que el cambio climático ya no es un futuro incierto o una posibilidad, sino una realidad. Desde temperaturas récord hasta desastres naturales cada vez más intensos y frecuentes, la necesidad de acción inmediata nunca había sido tan urgente. Diferentes organizaciones no gubernamentales y expertos, entre ellos el Pacto Mundial, hablan de cinco grandes logros en torno a la COP29: Financiación Climática: Uno de los temas claves fue la negociación del Nuevo Objetivo Cuantitativo Colectivo (NCQG), destinada a movilizar la financiación necesaria para que los países en desarrollo reduzcan sus emisiones y puedan adaptarse al cambio climático. Acuerdo de París: Avance en los mercados de carbono regulados por el Artículo 6 del Acuerdo de París para reducir emisiones eficientemente mediante créditos de carbono. Transparencia: Enfoque en generar confianza con Informes Bienales de Transparencia (BTR). Adaptación: Resiliencia ante impactos crecientes del cambio climático bajo el Objetivo Global Adaptación (GGA). Género, Infancia, Juventud y Sociedad Civil: Renovación del Programa Lima sobre Género por 10 años más para incluir igualdad en decisiones climáticas. Vale la pena destacar algunos retos rumbo a la COP30, a realizarse en Belém, Brasil, Cabe señalar que el llamado para que la Amazonía fuese sede fue liderado por Luiz Inácio Lula da Silva durante la COP27 argumentando su importancia. La candidatura oficial fue aceptada por la ONU tras lanzarse a finales del año pasado. A meses del evento Joao Cláudio Tupinambá dijo “el camino hacia la COP30 puede ser accidentado pero es momento fomentar protagonismo regional”. Sedes anteriores: Alemania (1995-2019), Suiza (1996), Japón (1997), Argentina (1998-2004), Países Bajos (2000)... Preguntas clave sobre tecnologías verdes durante COP30: P: A 10 meses ¿qué suceso vale destacar? - Planes acción climática basados Balance Global concluido. P: ¿Hemos avanzado lo suficiente tecnologías verdes? - Tecnologías emergentes pueden ser rentables si reciben apoyo financiero. P: ¿Deberían profundizar materia bioeconomía? - Bioeconomía como puente entre agendas ambientales. Fuente: Publimetro