Este mes significa para la inmensa mayoría el fin de las vacaciones y el retorno a las actividades normales.Se asume que la época de calor empieza a quedar atrás, y por eso la gente empieza a pensar en el cercano y menos ardiente otoño. Pero ello no ha pasado en la zona central el país y un buen ejemplo es la Región Metropolitana, donde desde hace días son experimentadas temperaturas similares a los extremos mayores del estío. El pasado fin de semana en la zona más poblada del país se estuvo por sobre los 30º, tal como desde el lunes hasta ayer, lo que se repetirá hoy con 32º, para bajar recién desde mañana a 29º, rango menor a los 30º que se mantendría el sábado y el domingo. Consultado sobre este fenómeno, el académico de la Universidad de Santiago (Usach ) Raúl Cordero explica que “debido al empuje del calentamiento global, la temporada estival se está devorando las estaciones intermedias, lo que se expresa en que las máximas superiores a los 30° en la capital se registran durante buena parte del mes de marzo”. El climatólogo y profesor del Departamento de Física de la Usach señala que, en todo caso, las altas temperaturas vistas en lo que va de marzo no son sorpresivas. “Las estadísticas de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) indican que el verano en la zona central del país es hoy, en promedio, un mes más largo que hace unas pocas décadas... Ahora el verano dura cuatro meses. O sea, en términos de temperatura, comienza antes y termina después”. El profesor universitario, además recalca un dato impresionante, que debe llamar a la reflexión . “El año pasado, por ejemplo, se registraron más de 90 días con máximas superiores a los 30° en Santiago... Esto es más del doble de lo que típicamente había hasta décadas atrás”. Junto a lo anterior, Raúl Cordero suma el hecho de que “durante seis semanas se ha desarrollado con explosiva rapidez un evento llamado “Niño Costero”, que es un calentamiento anómalo en las costas de Ecuador y de Perú, y que afecta al clima en buena parte del continente sudamericano”. “Esto, probablemente, ayuda a entender por qué el verano en Chile fue algo más caluroso de lo pronosticado. Y también justifica por qué se están produciendo precipitaciones sobre el promedio en Argentina”. Por último,el representante de la Usach subraya otro elemento que influye en el intenso calor que por estos días afecta a la zona central del país. “Lo extraordinario de la situación actual en el Océano Pacífico es que nos encontramos al mismo tiempo con distintos eventos... El primero tiene relación con el “Niño Costero” y el calentamiento anómalo frente a las costas peruanas y ecuatorianas. Y el segundo es un enfriamiento anómalo en la zona tropical central, ubicada entre Sudamérica y Asia”, cierra Raúl Cordero.
La ola de calor extremo motivó la alerta en al menos cinco regiones del país con el registro de temperaturas históricas que superaron los 41°. La emergencia fue evidente en el centro y sur del país donde el clima sofocante provocó incendios forestales. De acuerdo con los expertos, estas condiciones climáticas duraron hasta este domingo 9 de febrero y ya para la semana que comienza cambian considerablemente. El meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Andrés Moncada, aseguró que la temperaturas volverán a su normalidad esto debido a la llegada de un sistema frontal con aire frío desde la región La Araucanía al sur, lo que contribuirá a la baja de temperaturas en la zona central. Así el termómetro oscilará entre los 30 y 32 ° en regiones como Coquimbo y O’Higgins, mientras que BioBio y La Araucanía donde vivieron calor sofocante durante el fin de semana las temperaturas serán de 28° y 31° como máxima, citó además La Tercera. El pronóstico en Megatiempo dio algunos datos adicionales. En la zona sur no se experimentarán las temperaturas extremas esta semana. En Concepción se espera una máxima de 26°; Los Ángeles 31° y Angol 27°, mientras que en Villarrica la máxima pronosticada es de 24°. En sectores de los Ríos las nubes predominarán durante la jornada continúan activas en Puerto Montt y Castro donde se registrarían precipitaciones. Pese a que el calor pueda ceder en los próximos días, la Región de La Araucanía se mantiene en toque de queda. De acuerdo al reciente comunicado del gobierno, la medida se extenderá hasta las 6:00 am de este lunes 10 de febrero. La provincia de Malleco es una de las afectadas por el calor del fin de semana cuando las autoridades en alerta ordenaron las evacuaciones. Senapred avisó sobre medidas preventivas en diversos sectores como El Fiscal y El Molino en la comuna Collipulli; sector Villa Bicentenario y los sectores Luis Eberhass y Santa Cruz donde los residentes recibieron alertas a pesar dela poca señal telefónica disponible. Fuente: Publimetro
Durante la jornada de este sábado 08 de febrero, el Presidente Gabriel Boric anunció que implementará la medida de Estado de Emergencia en las regiones de Ñuble y Maule a raíz de las altas temperaturas que generan condiciones de extremo peligro por los incendios forestales. El Mandatario señaló que han estado “monitoreando las acciones preventivas ante las altísimas temperaturas que tendremos durante este fin de semana ”. “ Estamos enfrentando condiciones de alto riesgo de incendios forestales, en particular en la zona centro-sur del país, y por ello es necesario que todas y todos colaboremos en las tareas de prevención con mucha seriedad como lo hemos hecho durante toda esta temporada”, continuó. “Durante esta temporada se han desatado muchos incendios, pero muchos de ellos no han salido a la luz pública porque el trabajo de Senapred, Conaf, Bomberos, la Corma, Carabineros, el Ejército y la Conaf ha cumplido una tremenda labor. Y como es de público conocimiento entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía tenemos condiciones de extremo peligro de incendios forestales, las que van a ser particularmente extremas en las regiones de Ñuble y Maule”, explicó el mandatario, según consignó 24 Horas. En razón d estas condiciones es que quiero comunicar que decidí innovar y tomar la decisión d establecer estado d emergencia preventivo para ls regiones d Ñuble y Maule, declaró la autoridad. A raíz d esto, l Delegación Presidencial Regional (DPR) d La Araucanía entregó más detalles sobre esta medida, el horario y ls comunas n donde se regirá. “ L emergencia q afecta a l región producto d los incendios forestales n combate, s ha determinado decretr l medida d Toque d Queda Nocturno, entr ls 22:00 horas dt sábado 08 dt febrero hasta ls 06:00 horas dl domingo 09 dt febrero”. L medida regirá para ls siguientes comunas: En l provincia dt Malleco: En l provincia dt Cautín: Durant l Comité para l Gestión dl Riesgo ds Desastres q s llevará a cabo el domingo 08 dt febrero,l autoridades revisarán l medida ys evaluará ls extensión ds misma. Lo q será informado oportunamente, cerró. Fuente: Publimetro
La jornada de este próximo sábado podría estar cuesta arriba en varias regiones del país donde se espera que la temperatura toque los 40 grados. Ante el desafiante escenario, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) emitió una alerta roja para tres regiones: O’Higgins, Biobío y la Metropolitana. Sin embargo, del Maule y Ñuble recibieron alarma. Este fin de semana el país podría llegar a lo que sería la jornada más calurosa del año, pese al fenómeno de La Niña que, normalmente provoca un descenso en las temperaturas. Pero en esta oportunidad no sería suficiente para esquivar la esperada ola de calor extrema. La Región Metropolitana está en el foco de las miradas, pues, aunque a menudo suele registrar temperaturas extremas, pero posicionadas entre las más bajas del país, el impacto de las islas de calor urbanas podrían cambiar el escenario. Este fenómeno se produce porque las estructuras retienen el calor y posteriormente lo liberan lentamente, empeorado la situación. Se esperan temperaturas récord para el fin de semana Según consignó ADN, el experto Gianfranco Marconi aseguró que, aunque la región Metropolitana no ha experimentado olas de calor en el primer mes del año; otras regiones sí se han visto bastante afectadas. Como las dos siguientes: Chillán y Talca. De acuerdo a las proyecciones, algunas localidades podrían llegar a temperaturas jamás registradas. Como es el caso de Chillán, donde el tope suele ser de 36 grados, al igual que Los Ángeles con 35 grados. Pero ambas localidades enfrentan pronósticos de al menos 39 grados para el fin de semana. Estas temperaturas además podrían incrementar la probabilidad de incendios forestales, lo que ha llevado a aplicar medidas preventivas para disminuir los riesgos. Hace un año, las altas temperaturas provocaron un incendio que dejó más de 135 personas fallecidas y alrededor de 21.000 afectados en las comunas de Valparaíso, Villa Alemana, Quilpué y Viña del Mar. A esto hay que sumarle las más de 15.000 viviendas que quedaron destruidas y las 8.500 hectáreas que se consumieron. Fuente: Publimetro
Sube el termómetro. El calor no da tregua y será más evidente en los próximos días cuando se pronostican temperaturas que podrían llegar a los 37° e incluso 40 ° en algunos sectores durante este próximo fin de semana, desatando una alerta roja por parte de Senapred. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, tuvo una participación en el Noticiero 24 Horas donde comentó sobre las medidas que avanzan desde el gobierno para disminuir el riesgo de los incendios forestales que siguen causando la destrucción de miles de hectáreas. Tenemos siempre, casi todo los años, pero ahora viene terrible estos cuatro días desde San Felipe hasta Angol, tenemos temperaturas de 40° San Felipe... pero además, ´el triángulo del terror´ como le digo yo; tenemos temperaturas extremas, ráfagas de viento que pueden llegar a 40 km/h... A estas condiciones se le suma algo inusual, que según Valenzuela ocurre 1 % de las veces: el viento en vez de ser de la costa a la cordillera tenemos el viento desde Argentina desde la cordillera, el viento puelche que es el viento cálido. El funcionario insistió en la situación extrema con una alarma roja. Tenemos por tanto faena cero en la agricultura, un llamado a la gente de las parcelaciones para que prohíba los días sábados los trabajos de soldadores, el galleteo. También se refirió a los asados al aire libre en este contexto climático. Nada contra la carne, pero no se puede hacer asado libre estos días, es jugar con fuego literalmente... tiene que estar esto otro, es que las personas sean responsables, comentó Valenzuela. Para el funcionario una opción es llevar la carne preparada, además de frutas para hidratarse. Hay quienes por la ola de calor van al borde de los ríos...no usemos carbón, tengamos disciplina en esto, advirtiendo además la falta del tendido eléctrico certificado por la Superintendencia de Electricidad (SEC). Fuente: Publimetro
Este mes significa para la inmensa mayoría el fin de las vacaciones y el retorno a las actividades normales.Se asume que la época de calor empieza a quedar atrás, y por eso la gente empieza a pensar en el cercano y menos ardiente otoño. Pero ello no ha pasado en la zona central el país y un buen ejemplo es la Región Metropolitana, donde desde hace días son experimentadas temperaturas similares a los extremos mayores del estío. El pasado fin de semana en la zona más poblada del país se estuvo por sobre los 30º, tal como desde el lunes hasta ayer, lo que se repetirá hoy con 32º, para bajar recién desde mañana a 29º, rango menor a los 30º que se mantendría el sábado y el domingo. Consultado sobre este fenómeno, el académico de la Universidad de Santiago (Usach ) Raúl Cordero explica que “debido al empuje del calentamiento global, la temporada estival se está devorando las estaciones intermedias, lo que se expresa en que las máximas superiores a los 30° en la capital se registran durante buena parte del mes de marzo”. El climatólogo y profesor del Departamento de Física de la Usach señala que, en todo caso, las altas temperaturas vistas en lo que va de marzo no son sorpresivas. “Las estadísticas de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) indican que el verano en la zona central del país es hoy, en promedio, un mes más largo que hace unas pocas décadas... Ahora el verano dura cuatro meses. O sea, en términos de temperatura, comienza antes y termina después”. El profesor universitario, además recalca un dato impresionante, que debe llamar a la reflexión . “El año pasado, por ejemplo, se registraron más de 90 días con máximas superiores a los 30° en Santiago... Esto es más del doble de lo que típicamente había hasta décadas atrás”. Junto a lo anterior, Raúl Cordero suma el hecho de que “durante seis semanas se ha desarrollado con explosiva rapidez un evento llamado “Niño Costero”, que es un calentamiento anómalo en las costas de Ecuador y de Perú, y que afecta al clima en buena parte del continente sudamericano”. “Esto, probablemente, ayuda a entender por qué el verano en Chile fue algo más caluroso de lo pronosticado. Y también justifica por qué se están produciendo precipitaciones sobre el promedio en Argentina”. Por último,el representante de la Usach subraya otro elemento que influye en el intenso calor que por estos días afecta a la zona central del país. “Lo extraordinario de la situación actual en el Océano Pacífico es que nos encontramos al mismo tiempo con distintos eventos... El primero tiene relación con el “Niño Costero” y el calentamiento anómalo frente a las costas peruanas y ecuatorianas. Y el segundo es un enfriamiento anómalo en la zona tropical central, ubicada entre Sudamérica y Asia”, cierra Raúl Cordero.
La ola de calor extremo motivó la alerta en al menos cinco regiones del país con el registro de temperaturas históricas que superaron los 41°. La emergencia fue evidente en el centro y sur del país donde el clima sofocante provocó incendios forestales. De acuerdo con los expertos, estas condiciones climáticas duraron hasta este domingo 9 de febrero y ya para la semana que comienza cambian considerablemente. El meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Andrés Moncada, aseguró que la temperaturas volverán a su normalidad esto debido a la llegada de un sistema frontal con aire frío desde la región La Araucanía al sur, lo que contribuirá a la baja de temperaturas en la zona central. Así el termómetro oscilará entre los 30 y 32 ° en regiones como Coquimbo y O’Higgins, mientras que BioBio y La Araucanía donde vivieron calor sofocante durante el fin de semana las temperaturas serán de 28° y 31° como máxima, citó además La Tercera. El pronóstico en Megatiempo dio algunos datos adicionales. En la zona sur no se experimentarán las temperaturas extremas esta semana. En Concepción se espera una máxima de 26°; Los Ángeles 31° y Angol 27°, mientras que en Villarrica la máxima pronosticada es de 24°. En sectores de los Ríos las nubes predominarán durante la jornada continúan activas en Puerto Montt y Castro donde se registrarían precipitaciones. Pese a que el calor pueda ceder en los próximos días, la Región de La Araucanía se mantiene en toque de queda. De acuerdo al reciente comunicado del gobierno, la medida se extenderá hasta las 6:00 am de este lunes 10 de febrero. La provincia de Malleco es una de las afectadas por el calor del fin de semana cuando las autoridades en alerta ordenaron las evacuaciones. Senapred avisó sobre medidas preventivas en diversos sectores como El Fiscal y El Molino en la comuna Collipulli; sector Villa Bicentenario y los sectores Luis Eberhass y Santa Cruz donde los residentes recibieron alertas a pesar dela poca señal telefónica disponible. Fuente: Publimetro
Durante la jornada de este sábado 08 de febrero, el Presidente Gabriel Boric anunció que implementará la medida de Estado de Emergencia en las regiones de Ñuble y Maule a raíz de las altas temperaturas que generan condiciones de extremo peligro por los incendios forestales. El Mandatario señaló que han estado “monitoreando las acciones preventivas ante las altísimas temperaturas que tendremos durante este fin de semana ”. “ Estamos enfrentando condiciones de alto riesgo de incendios forestales, en particular en la zona centro-sur del país, y por ello es necesario que todas y todos colaboremos en las tareas de prevención con mucha seriedad como lo hemos hecho durante toda esta temporada”, continuó. “Durante esta temporada se han desatado muchos incendios, pero muchos de ellos no han salido a la luz pública porque el trabajo de Senapred, Conaf, Bomberos, la Corma, Carabineros, el Ejército y la Conaf ha cumplido una tremenda labor. Y como es de público conocimiento entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía tenemos condiciones de extremo peligro de incendios forestales, las que van a ser particularmente extremas en las regiones de Ñuble y Maule”, explicó el mandatario, según consignó 24 Horas. En razón d estas condiciones es que quiero comunicar que decidí innovar y tomar la decisión d establecer estado d emergencia preventivo para ls regiones d Ñuble y Maule, declaró la autoridad. A raíz d esto, l Delegación Presidencial Regional (DPR) d La Araucanía entregó más detalles sobre esta medida, el horario y ls comunas n donde se regirá. “ L emergencia q afecta a l región producto d los incendios forestales n combate, s ha determinado decretr l medida d Toque d Queda Nocturno, entr ls 22:00 horas dt sábado 08 dt febrero hasta ls 06:00 horas dl domingo 09 dt febrero”. L medida regirá para ls siguientes comunas: En l provincia dt Malleco: En l provincia dt Cautín: Durant l Comité para l Gestión dl Riesgo ds Desastres q s llevará a cabo el domingo 08 dt febrero,l autoridades revisarán l medida ys evaluará ls extensión ds misma. Lo q será informado oportunamente, cerró. Fuente: Publimetro
La jornada de este próximo sábado podría estar cuesta arriba en varias regiones del país donde se espera que la temperatura toque los 40 grados. Ante el desafiante escenario, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) emitió una alerta roja para tres regiones: O’Higgins, Biobío y la Metropolitana. Sin embargo, del Maule y Ñuble recibieron alarma. Este fin de semana el país podría llegar a lo que sería la jornada más calurosa del año, pese al fenómeno de La Niña que, normalmente provoca un descenso en las temperaturas. Pero en esta oportunidad no sería suficiente para esquivar la esperada ola de calor extrema. La Región Metropolitana está en el foco de las miradas, pues, aunque a menudo suele registrar temperaturas extremas, pero posicionadas entre las más bajas del país, el impacto de las islas de calor urbanas podrían cambiar el escenario. Este fenómeno se produce porque las estructuras retienen el calor y posteriormente lo liberan lentamente, empeorado la situación. Se esperan temperaturas récord para el fin de semana Según consignó ADN, el experto Gianfranco Marconi aseguró que, aunque la región Metropolitana no ha experimentado olas de calor en el primer mes del año; otras regiones sí se han visto bastante afectadas. Como las dos siguientes: Chillán y Talca. De acuerdo a las proyecciones, algunas localidades podrían llegar a temperaturas jamás registradas. Como es el caso de Chillán, donde el tope suele ser de 36 grados, al igual que Los Ángeles con 35 grados. Pero ambas localidades enfrentan pronósticos de al menos 39 grados para el fin de semana. Estas temperaturas además podrían incrementar la probabilidad de incendios forestales, lo que ha llevado a aplicar medidas preventivas para disminuir los riesgos. Hace un año, las altas temperaturas provocaron un incendio que dejó más de 135 personas fallecidas y alrededor de 21.000 afectados en las comunas de Valparaíso, Villa Alemana, Quilpué y Viña del Mar. A esto hay que sumarle las más de 15.000 viviendas que quedaron destruidas y las 8.500 hectáreas que se consumieron. Fuente: Publimetro
Sube el termómetro. El calor no da tregua y será más evidente en los próximos días cuando se pronostican temperaturas que podrían llegar a los 37° e incluso 40 ° en algunos sectores durante este próximo fin de semana, desatando una alerta roja por parte de Senapred. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, tuvo una participación en el Noticiero 24 Horas donde comentó sobre las medidas que avanzan desde el gobierno para disminuir el riesgo de los incendios forestales que siguen causando la destrucción de miles de hectáreas. Tenemos siempre, casi todo los años, pero ahora viene terrible estos cuatro días desde San Felipe hasta Angol, tenemos temperaturas de 40° San Felipe... pero además, ´el triángulo del terror´ como le digo yo; tenemos temperaturas extremas, ráfagas de viento que pueden llegar a 40 km/h... A estas condiciones se le suma algo inusual, que según Valenzuela ocurre 1 % de las veces: el viento en vez de ser de la costa a la cordillera tenemos el viento desde Argentina desde la cordillera, el viento puelche que es el viento cálido. El funcionario insistió en la situación extrema con una alarma roja. Tenemos por tanto faena cero en la agricultura, un llamado a la gente de las parcelaciones para que prohíba los días sábados los trabajos de soldadores, el galleteo. También se refirió a los asados al aire libre en este contexto climático. Nada contra la carne, pero no se puede hacer asado libre estos días, es jugar con fuego literalmente... tiene que estar esto otro, es que las personas sean responsables, comentó Valenzuela. Para el funcionario una opción es llevar la carne preparada, además de frutas para hidratarse. Hay quienes por la ola de calor van al borde de los ríos...no usemos carbón, tengamos disciplina en esto, advirtiendo además la falta del tendido eléctrico certificado por la Superintendencia de Electricidad (SEC). Fuente: Publimetro