El oro es quizá el metal más deseado por el grueso de la población con fines ornamentales; sin embargo recientemente se descubrió que puede ser usado también para salvar al planeta del calentamiento global. Un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Cornell desarrolló un método para extraer oro de los residuos electrónicos y utilizar el metal precioso recuperado como catalizador para convertir el dióxido de carbono (CO2) , un gas de efecto invernadero, en materiales orgánicos. Amin Zadehnazari, investigador postdoctoral del Departamento de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Cornell, sintetizó un par de marcos orgánicos covalentes ligados al vinilo (VCOF, por sus siglas en inglés) para eliminar iones y nanopartículas de oro de las placas de circuitos de dispositivos electrónicos desechados. Uno de sus VCOF capturó selectivamente el 99,9% del oro y muy poco de otros metales, como níquel y cobre, de los dispositivos. Según Alireza Abbaspourrad, profesor asociado de Química Alimentaria y Tecnología Ingredientes, Ciencia Alimentos y autor principal investigación, otros métodos para recuperar oro y otros metales preciosos de los residuos electrónicos no suelen ser tan selectivos como la idea Zadehnazari generan impurezas. Sabiendo cantidad oro y otros metales preciosos contienen este tipo aparatos electrónicos importante poder recuperarlos forma pueda capturar selectivamente metal deseado caso oro, explica Zadehnazari. Zadehnazari considera que método podría dar uso sostenible parte aproximadamente 50 millones toneladas residuos electrónicos desechan cada año recicla 20% además ayudar disminuir cantidad CO2 atmósfera. Podemos utilizar VCOF cargados oro convertir CO2 sustancias químicas útiles, explica Zadehnazari. Al transformar CO2 materiales valor añadido reducimos demanda eliminación residuos también aportamos beneficios tanto medioambientales prácticos especie win-win medio ambiente agrega. Métodos tradicionales recuperar oro residuos electrónico s utilizan productos químicos agresivos cianuro entrañan riesgos medio ambiente. Método Zadehnazari consigue sin productos químicos peligrosos utilizando adsorción química adhesión partículas superficie. -Se calcula tonelada residuos electrónicos contiene menos 10 veces más oro t tonelada mineral extrae oro.-Con previsión 80 millones toneladas métricas residuos electrónicos 2030 vez importante encontrar fomas recuperar ese metal precioso. P: Cómo surgió idea extraer oro residuos electrónico? P: Cómo consigue extraer oro? P: Cuánto puede extraerse dispositivo medio? P: Cómo consiguen utilizar oro recuperado catalizador CO2 materiales orgánico? P: Tipo materiales orgánico pueden obtenerse podrían utilizarse? Anuncio publicitario: Este artículo ha sido patrocinado por Metro World News. Para Fuente: Publimetro
Un reporte recientemente publicado revela que el cambio climático está causando estragos en el ciclo del agua, lo que a su vez lo está llevando a extremos climáticos que han podido ser observados en forma de catástrofes como inundaciones o sequías extremas. Así, 2024 fue otro año de temperaturas récord, que llevaron el ciclo global del agua a nuevos extremos climáticos y contribuyeron a feroces inundaciones y sequías paralizantes, según muestra el nuevo informe dirigido por la Universidad Nacional Australiana (ANU). El informe Global Water Monitor Report 2024, en el que participa un equipo internacional de investigadores y dirigido por el profesor de la ANU Albert van Dijk, concluye que el aumento de las temperaturas está cambiando la forma en que el agua se desplaza por el planeta, “causando estragos” en el ciclo del agua. “Cada vez más comunidades sufren catástrofes naturales. En 2024, las inundaciones, sequías y tormentas desplazaron a más de 40 millones de personas y causaron daños por valor de más de 550.000 millones de dólares en todo el mundo. Están en juego vidas, hogares y medios de subsistencia”, explicó Van Dijk a Metro. El también director del reporte resalta que 2024 fue un año de extremos, pero no fue un hecho aislado. Forma parte de una tendencia cada vez peor de inundaciones más intensas, sequías prolongadas y extremos que baten récords. “Aún podemos mitigar un futuro peor y adaptarnos a un ciclo del agua más extremo. Mitigar significa asegurarnos de que evitamos que los extremos climáticos empeoren más allá necesario”. Entre las catástrofes relacionadas con el agua más dañinas de 2024, agrega el informe, figuran inundaciones repentinas, crecidas ríos, sequías ciclones tropicales y desplazamientos tierras. Los desastres relacionados con al agua mataron a más 8.700 personas desplazaron 40 millones personas causaron pérdidas económicas superiores $550.000 millones dólares. Mientras algunas partes mundo experimentaron grandes inundaciones 2024 otras soportaron grandes inundaciones -sequías paralizantes, -sur África donde bajos niveles récord ríos cortaron rutas transporte interrumpieron generación energía hidroeléctrica . Al igual sur África grave redujo producción maíz mas dejando millón personas escasez alimentos.“Tenemos prepararnos adaptarnosa fenómenosextremosevitablementemásgraves”.Estopuedesignificarreforzardefensasinundacion es desarrollarproducción alimentossuministroagua resistente secuía mejorarsistemasalertatemprana.Elaguarecursoimportanteextremoslainundacionessequiasamenazasnuestrosenfrentamos”,concluyeVanDijk. Pode mos esperar para nuevos extremosextremoscicloglobalagua?AlbertvanDij kexplicóMetro Fuente: Publimetro
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29), realizada en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre, marcó un nuevo capítulo en la lucha contra el cambio climático. Líderes globales, representantes del sector privado y activistas de la sociedad civil se reunieron para abordar la crisis climática y reforzar el compromiso de limitar el calentamiento global a 1,5ºC. El evento se realizó en un contexto en el que el cambio climático ya no es un futuro incierto o una posibilidad, sino una realidad. Desde temperaturas récord hasta desastres naturales cada vez más intensos y frecuentes, la necesidad de acción inmediata nunca había sido tan urgente. Diferentes organizaciones no gubernamentales y expertos, entre ellos el Pacto Mundial, hablan de cinco grandes logros en torno a la COP29: Financiación Climática: Uno de los temas claves fue la negociación del Nuevo Objetivo Cuantitativo Colectivo (NCQG), destinada a movilizar la financiación necesaria para que los países en desarrollo reduzcan sus emisiones y puedan adaptarse al cambio climático. Acuerdo de París: Avance en los mercados de carbono regulados por el Artículo 6 del Acuerdo de París para reducir emisiones eficientemente mediante créditos de carbono. Transparencia: Enfoque en generar confianza con Informes Bienales de Transparencia (BTR). Adaptación: Resiliencia ante impactos crecientes del cambio climático bajo el Objetivo Global Adaptación (GGA). Género, Infancia, Juventud y Sociedad Civil: Renovación del Programa Lima sobre Género por 10 años más para incluir igualdad en decisiones climáticas. Vale la pena destacar algunos retos rumbo a la COP30, a realizarse en Belém, Brasil, Cabe señalar que el llamado para que la Amazonía fuese sede fue liderado por Luiz Inácio Lula da Silva durante la COP27 argumentando su importancia. La candidatura oficial fue aceptada por la ONU tras lanzarse a finales del año pasado. A meses del evento Joao Cláudio Tupinambá dijo “el camino hacia la COP30 puede ser accidentado pero es momento fomentar protagonismo regional”. Sedes anteriores: Alemania (1995-2019), Suiza (1996), Japón (1997), Argentina (1998-2004), Países Bajos (2000)... Preguntas clave sobre tecnologías verdes durante COP30: P: A 10 meses ¿qué suceso vale destacar? - Planes acción climática basados Balance Global concluido. P: ¿Hemos avanzado lo suficiente tecnologías verdes? - Tecnologías emergentes pueden ser rentables si reciben apoyo financiero. P: ¿Deberían profundizar materia bioeconomía? - Bioeconomía como puente entre agendas ambientales. Fuente: Publimetro
Las temperaturas en diferentes lugares van en aumento y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años, por lo que los habitantes deberán prepararse para enfrentar ese clima y el tipo de ropa que usan podría ser una opción.
El trigo es uno de los más importantes alimentos a nivel mundial, pero el cambio climático está poniendo en peligro gran parte de su cultivo, situación que podría representar una crisis para las millones de personas que dependen de ese cereal para alimentarse. PUBLICIDAD Estudios de distintos organismos internacionales prevén que con el cambio climático que afecta al planeta las sequías graves impactarán alrededor del 30% de la superficie global de trigo para 2030, y un 60% para finales de siglo. Como una posible solución a esa problemática surgió el trigo HB4, que posee un gen proveniente del girasol que le permite resistir la falta de agua sin interferir en su crecimiento, lo que ofrece una esperanza en el contexto del cambio climático. “El trigo HB4 contiene un gen proveniente del girasol, el gen HB4, el cual está relacionado con la regulación del estrés hídrico en las plantas”, explicó a Metro Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBIO, asociación que agrupa a compañías desarrolladoras de biotecnología agrícola en Chile. Según explica ChileBio, este trigo es el resultado de una investigación que comenzó hace más de 20 años por parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, en colaboración con Bioceres, una empresa biotecnológica argentina especializada en el desarrollo de soluciones innovadoras para la agricultura. “El trigo HB4 contiene un gen de girasol que le permite tolerar de mejor manera los estreses ambientales que el cultivo puede encontrar en el campo, entre ellos el estrés hídrico”. — Patricia Miranda, directora de asuntos regulatorios de Bioceres Por su parte, Patricia Miranda, directora de asuntos regulatorios de Bioceres, explica que la proteína adicionada al trigo HB4, lo que hace en concreto es adormecer a la planta para que no se dé cuenta de que hay una escasez de agua. Entonces, cuando el agua vuelve, es capaz de retomar todos los mecanismos que le dejan mantener su producción y es por eso que en presencia de un evento de estrés. Las plantas HB4 rinden más que las plantas que no lo tienen. Recientemente el gobierno de Estados Unidos aprobó la comercialización e importación del trigo HB4, uniéndose a Brasil, Argentina, Paraguay, Colombia, Nigeria, Indonesia, Sudáfrica, Tailandia, Nueva Zelanda y Australia. PUBLICIDAD Sobre el futuro de este trigo, Miranda reveló a Metro: “Estamos avanzando en la producción de variedades HB4 aptas para ser cultivadas en distintos ambientes.En una perspectiva más amplia, creemos que el trigo HB4 seguirá sumando organismos regulatorios y países que confirmen su seguridad alimentaria y ambiental”. 30% de la superficie global de trigo se verá afectada por el cambio climático para 2030. ¿Cómo ayuda este trigo frente al cambio climático? Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBIO nos explica: -El trigo HB4 es un ejemplo excelente de cómo la biotecnología agrícola puede ofrecer soluciones frente al cambio climático. -Este trigo ha sido diseñado para resistir condiciones de sequía, un problema cada vez más frecuente debido al cambio climático. -El trigo HB4 contiene un gen proveniente del girasol, el gen HB4, el cual está relacionado con la regulación del estrés hídrico en las plantas. -A diferencia del trigo común, el trigo HB4 puede crecer en lugares donde hay menos agua disponible o en condiciones climáticas más secas. Esto es especialmente útil en áreas donde el cambio climático está haciendo que las lluvias sean más impredecibles, ayudando a mantener la producción de trigo incluso en condiciones difíciles. -Este tipo de innovaciones son clave para garantizar la seguridad alimentaria en regiones vulnerables, donde la sequía puede afectar gravemente la producción de alimentos. Además, su eficiencia en el uso de recursos hídricos contribuye a una agricultura más sostenible y resiliente frente a los desafíos climáticos. 4 preguntas a… Patricia Miranda, directora de asuntos regulatorios de Bioceres P: ¿Cómo surgió la idea de crear este trigo? –Los trabajos que culminaron en la creación de la tecnología HB4 se iniciaron estudiando el girasol, un cultivo naturalmente adaptado para crecer en ambientes áridos. Al encontrar una proteína involucrada en los mecanismos de respuesta del girasol al estrés hídrico, se probó si al trasladar esta proteína a otras plantas, se podía transferir la capacidad de resistir mejor la falta de agua. P: ¿Por qué es más resistente a la sequía? –El trigo HB4 contiene un gen de girasol que le permite tolerar de mejor manera los estreses ambientales que el cultivo puede encontrar en el campo, entre ellos el estrés hídrico (sequía). P: ¿Este trigo puede ser considerado como transgénico o genéticamente modificado en el mercado? ¿Necesita una etiqueta especial en su venta? (Patricia Miranda) Sí, el trigo HB4 es transgénico. La necesidad de etiqueta es un tema exclusivamente relacionado con las normativas de cada país. Así que el trigo HB4 deberá ser etiquetado donde corresponda. En lo que respecta a su uso y sus características, el trigo HB4 es equivalente al trigo convencional. P: ¿Qué hay en el futuro para el trigo HB4? –El trigo HB4 sigue avanzando en cuanto a las aprobaciones regulatorias que permitan su comercialización. Ya cuenta con aprobaciones para consumo humano y/o animal en 10 países (a octubre de 2024), y aprobaciones para su cultivo en muchos países productores de trigo (actualmente ya 4 lo han aprobado). Estamos avanzando en la producción de variedades HB4 aptas para ser cultivadas en distintos ambientes. En una perspectiva más amplia, creemos que el trigo HB4 seguirá sumando organismos regulatorios y países que confirmen su seguridad alimentaria y ambiental.
El oro es quizá el metal más deseado por el grueso de la población con fines ornamentales; sin embargo recientemente se descubrió que puede ser usado también para salvar al planeta del calentamiento global. Un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Cornell desarrolló un método para extraer oro de los residuos electrónicos y utilizar el metal precioso recuperado como catalizador para convertir el dióxido de carbono (CO2) , un gas de efecto invernadero, en materiales orgánicos. Amin Zadehnazari, investigador postdoctoral del Departamento de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Cornell, sintetizó un par de marcos orgánicos covalentes ligados al vinilo (VCOF, por sus siglas en inglés) para eliminar iones y nanopartículas de oro de las placas de circuitos de dispositivos electrónicos desechados. Uno de sus VCOF capturó selectivamente el 99,9% del oro y muy poco de otros metales, como níquel y cobre, de los dispositivos. Según Alireza Abbaspourrad, profesor asociado de Química Alimentaria y Tecnología Ingredientes, Ciencia Alimentos y autor principal investigación, otros métodos para recuperar oro y otros metales preciosos de los residuos electrónicos no suelen ser tan selectivos como la idea Zadehnazari generan impurezas. Sabiendo cantidad oro y otros metales preciosos contienen este tipo aparatos electrónicos importante poder recuperarlos forma pueda capturar selectivamente metal deseado caso oro, explica Zadehnazari. Zadehnazari considera que método podría dar uso sostenible parte aproximadamente 50 millones toneladas residuos electrónicos desechan cada año recicla 20% además ayudar disminuir cantidad CO2 atmósfera. Podemos utilizar VCOF cargados oro convertir CO2 sustancias químicas útiles, explica Zadehnazari. Al transformar CO2 materiales valor añadido reducimos demanda eliminación residuos también aportamos beneficios tanto medioambientales prácticos especie win-win medio ambiente agrega. Métodos tradicionales recuperar oro residuos electrónico s utilizan productos químicos agresivos cianuro entrañan riesgos medio ambiente. Método Zadehnazari consigue sin productos químicos peligrosos utilizando adsorción química adhesión partículas superficie. -Se calcula tonelada residuos electrónicos contiene menos 10 veces más oro t tonelada mineral extrae oro.-Con previsión 80 millones toneladas métricas residuos electrónicos 2030 vez importante encontrar fomas recuperar ese metal precioso. P: Cómo surgió idea extraer oro residuos electrónico? P: Cómo consigue extraer oro? P: Cuánto puede extraerse dispositivo medio? P: Cómo consiguen utilizar oro recuperado catalizador CO2 materiales orgánico? P: Tipo materiales orgánico pueden obtenerse podrían utilizarse? Anuncio publicitario: Este artículo ha sido patrocinado por Metro World News. Para Fuente: Publimetro
Un reporte recientemente publicado revela que el cambio climático está causando estragos en el ciclo del agua, lo que a su vez lo está llevando a extremos climáticos que han podido ser observados en forma de catástrofes como inundaciones o sequías extremas. Así, 2024 fue otro año de temperaturas récord, que llevaron el ciclo global del agua a nuevos extremos climáticos y contribuyeron a feroces inundaciones y sequías paralizantes, según muestra el nuevo informe dirigido por la Universidad Nacional Australiana (ANU). El informe Global Water Monitor Report 2024, en el que participa un equipo internacional de investigadores y dirigido por el profesor de la ANU Albert van Dijk, concluye que el aumento de las temperaturas está cambiando la forma en que el agua se desplaza por el planeta, “causando estragos” en el ciclo del agua. “Cada vez más comunidades sufren catástrofes naturales. En 2024, las inundaciones, sequías y tormentas desplazaron a más de 40 millones de personas y causaron daños por valor de más de 550.000 millones de dólares en todo el mundo. Están en juego vidas, hogares y medios de subsistencia”, explicó Van Dijk a Metro. El también director del reporte resalta que 2024 fue un año de extremos, pero no fue un hecho aislado. Forma parte de una tendencia cada vez peor de inundaciones más intensas, sequías prolongadas y extremos que baten récords. “Aún podemos mitigar un futuro peor y adaptarnos a un ciclo del agua más extremo. Mitigar significa asegurarnos de que evitamos que los extremos climáticos empeoren más allá necesario”. Entre las catástrofes relacionadas con el agua más dañinas de 2024, agrega el informe, figuran inundaciones repentinas, crecidas ríos, sequías ciclones tropicales y desplazamientos tierras. Los desastres relacionados con al agua mataron a más 8.700 personas desplazaron 40 millones personas causaron pérdidas económicas superiores $550.000 millones dólares. Mientras algunas partes mundo experimentaron grandes inundaciones 2024 otras soportaron grandes inundaciones -sequías paralizantes, -sur África donde bajos niveles récord ríos cortaron rutas transporte interrumpieron generación energía hidroeléctrica . Al igual sur África grave redujo producción maíz mas dejando millón personas escasez alimentos.“Tenemos prepararnos adaptarnosa fenómenosextremosevitablementemásgraves”.Estopuedesignificarreforzardefensasinundacion es desarrollarproducción alimentossuministroagua resistente secuía mejorarsistemasalertatemprana.Elaguarecursoimportanteextremoslainundacionessequiasamenazasnuestrosenfrentamos”,concluyeVanDijk. Pode mos esperar para nuevos extremosextremoscicloglobalagua?AlbertvanDij kexplicóMetro Fuente: Publimetro
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29), realizada en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre, marcó un nuevo capítulo en la lucha contra el cambio climático. Líderes globales, representantes del sector privado y activistas de la sociedad civil se reunieron para abordar la crisis climática y reforzar el compromiso de limitar el calentamiento global a 1,5ºC. El evento se realizó en un contexto en el que el cambio climático ya no es un futuro incierto o una posibilidad, sino una realidad. Desde temperaturas récord hasta desastres naturales cada vez más intensos y frecuentes, la necesidad de acción inmediata nunca había sido tan urgente. Diferentes organizaciones no gubernamentales y expertos, entre ellos el Pacto Mundial, hablan de cinco grandes logros en torno a la COP29: Financiación Climática: Uno de los temas claves fue la negociación del Nuevo Objetivo Cuantitativo Colectivo (NCQG), destinada a movilizar la financiación necesaria para que los países en desarrollo reduzcan sus emisiones y puedan adaptarse al cambio climático. Acuerdo de París: Avance en los mercados de carbono regulados por el Artículo 6 del Acuerdo de París para reducir emisiones eficientemente mediante créditos de carbono. Transparencia: Enfoque en generar confianza con Informes Bienales de Transparencia (BTR). Adaptación: Resiliencia ante impactos crecientes del cambio climático bajo el Objetivo Global Adaptación (GGA). Género, Infancia, Juventud y Sociedad Civil: Renovación del Programa Lima sobre Género por 10 años más para incluir igualdad en decisiones climáticas. Vale la pena destacar algunos retos rumbo a la COP30, a realizarse en Belém, Brasil, Cabe señalar que el llamado para que la Amazonía fuese sede fue liderado por Luiz Inácio Lula da Silva durante la COP27 argumentando su importancia. La candidatura oficial fue aceptada por la ONU tras lanzarse a finales del año pasado. A meses del evento Joao Cláudio Tupinambá dijo “el camino hacia la COP30 puede ser accidentado pero es momento fomentar protagonismo regional”. Sedes anteriores: Alemania (1995-2019), Suiza (1996), Japón (1997), Argentina (1998-2004), Países Bajos (2000)... Preguntas clave sobre tecnologías verdes durante COP30: P: A 10 meses ¿qué suceso vale destacar? - Planes acción climática basados Balance Global concluido. P: ¿Hemos avanzado lo suficiente tecnologías verdes? - Tecnologías emergentes pueden ser rentables si reciben apoyo financiero. P: ¿Deberían profundizar materia bioeconomía? - Bioeconomía como puente entre agendas ambientales. Fuente: Publimetro
Las temperaturas en diferentes lugares van en aumento y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años, por lo que los habitantes deberán prepararse para enfrentar ese clima y el tipo de ropa que usan podría ser una opción.
El trigo es uno de los más importantes alimentos a nivel mundial, pero el cambio climático está poniendo en peligro gran parte de su cultivo, situación que podría representar una crisis para las millones de personas que dependen de ese cereal para alimentarse. PUBLICIDAD Estudios de distintos organismos internacionales prevén que con el cambio climático que afecta al planeta las sequías graves impactarán alrededor del 30% de la superficie global de trigo para 2030, y un 60% para finales de siglo. Como una posible solución a esa problemática surgió el trigo HB4, que posee un gen proveniente del girasol que le permite resistir la falta de agua sin interferir en su crecimiento, lo que ofrece una esperanza en el contexto del cambio climático. “El trigo HB4 contiene un gen proveniente del girasol, el gen HB4, el cual está relacionado con la regulación del estrés hídrico en las plantas”, explicó a Metro Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBIO, asociación que agrupa a compañías desarrolladoras de biotecnología agrícola en Chile. Según explica ChileBio, este trigo es el resultado de una investigación que comenzó hace más de 20 años por parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, en colaboración con Bioceres, una empresa biotecnológica argentina especializada en el desarrollo de soluciones innovadoras para la agricultura. “El trigo HB4 contiene un gen de girasol que le permite tolerar de mejor manera los estreses ambientales que el cultivo puede encontrar en el campo, entre ellos el estrés hídrico”. — Patricia Miranda, directora de asuntos regulatorios de Bioceres Por su parte, Patricia Miranda, directora de asuntos regulatorios de Bioceres, explica que la proteína adicionada al trigo HB4, lo que hace en concreto es adormecer a la planta para que no se dé cuenta de que hay una escasez de agua. Entonces, cuando el agua vuelve, es capaz de retomar todos los mecanismos que le dejan mantener su producción y es por eso que en presencia de un evento de estrés. Las plantas HB4 rinden más que las plantas que no lo tienen. Recientemente el gobierno de Estados Unidos aprobó la comercialización e importación del trigo HB4, uniéndose a Brasil, Argentina, Paraguay, Colombia, Nigeria, Indonesia, Sudáfrica, Tailandia, Nueva Zelanda y Australia. PUBLICIDAD Sobre el futuro de este trigo, Miranda reveló a Metro: “Estamos avanzando en la producción de variedades HB4 aptas para ser cultivadas en distintos ambientes.En una perspectiva más amplia, creemos que el trigo HB4 seguirá sumando organismos regulatorios y países que confirmen su seguridad alimentaria y ambiental”. 30% de la superficie global de trigo se verá afectada por el cambio climático para 2030. ¿Cómo ayuda este trigo frente al cambio climático? Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBIO nos explica: -El trigo HB4 es un ejemplo excelente de cómo la biotecnología agrícola puede ofrecer soluciones frente al cambio climático. -Este trigo ha sido diseñado para resistir condiciones de sequía, un problema cada vez más frecuente debido al cambio climático. -El trigo HB4 contiene un gen proveniente del girasol, el gen HB4, el cual está relacionado con la regulación del estrés hídrico en las plantas. -A diferencia del trigo común, el trigo HB4 puede crecer en lugares donde hay menos agua disponible o en condiciones climáticas más secas. Esto es especialmente útil en áreas donde el cambio climático está haciendo que las lluvias sean más impredecibles, ayudando a mantener la producción de trigo incluso en condiciones difíciles. -Este tipo de innovaciones son clave para garantizar la seguridad alimentaria en regiones vulnerables, donde la sequía puede afectar gravemente la producción de alimentos. Además, su eficiencia en el uso de recursos hídricos contribuye a una agricultura más sostenible y resiliente frente a los desafíos climáticos. 4 preguntas a… Patricia Miranda, directora de asuntos regulatorios de Bioceres P: ¿Cómo surgió la idea de crear este trigo? –Los trabajos que culminaron en la creación de la tecnología HB4 se iniciaron estudiando el girasol, un cultivo naturalmente adaptado para crecer en ambientes áridos. Al encontrar una proteína involucrada en los mecanismos de respuesta del girasol al estrés hídrico, se probó si al trasladar esta proteína a otras plantas, se podía transferir la capacidad de resistir mejor la falta de agua. P: ¿Por qué es más resistente a la sequía? –El trigo HB4 contiene un gen de girasol que le permite tolerar de mejor manera los estreses ambientales que el cultivo puede encontrar en el campo, entre ellos el estrés hídrico (sequía). P: ¿Este trigo puede ser considerado como transgénico o genéticamente modificado en el mercado? ¿Necesita una etiqueta especial en su venta? (Patricia Miranda) Sí, el trigo HB4 es transgénico. La necesidad de etiqueta es un tema exclusivamente relacionado con las normativas de cada país. Así que el trigo HB4 deberá ser etiquetado donde corresponda. En lo que respecta a su uso y sus características, el trigo HB4 es equivalente al trigo convencional. P: ¿Qué hay en el futuro para el trigo HB4? –El trigo HB4 sigue avanzando en cuanto a las aprobaciones regulatorias que permitan su comercialización. Ya cuenta con aprobaciones para consumo humano y/o animal en 10 países (a octubre de 2024), y aprobaciones para su cultivo en muchos países productores de trigo (actualmente ya 4 lo han aprobado). Estamos avanzando en la producción de variedades HB4 aptas para ser cultivadas en distintos ambientes. En una perspectiva más amplia, creemos que el trigo HB4 seguirá sumando organismos regulatorios y países que confirmen su seguridad alimentaria y ambiental.