Tajante. Así respondió la alcaldesa Catalina San Martín a la idea de renombrar una calle, plaza o espacio público de Las Condes como “Augusto Pinochet”. Esto, luego que el concejal Leonardo Prat reviviera un acuerdo municipal firmado el año 2006, como una forma de rendirle un homenaje. “ La realidad es que mi administración no debe cumplir con ese acuerdo o dar inicio a este procedimiento, la realidad es esa, debido a que se trata de un acuerdo para iniciar un procedimiento que se tomó hace 20 años (...) Por lo tanto, como administradora de esta Municipalidad y no estando dentro de las prioridades de mi administración, es que no voy a iniciar el proceso de cambio de nombre de esta calle, ni de otro bien nacional de uso público”, aclaró la autoridad. Además, recalcó que “la respuesta, concejal, es que no vamos a dar cumplimiento a ese acuerdo, entendiendo que ese acuerdo fue tomado en una administración de hace 20 años y por lo tanto no se va a iniciar un procedimiento de cambio de nombre”, sentenció. A modo de explicación, San Martín argumentó que su idea es unir a los habitantes de la comuna y en tiempos de elecciones, no sería una buena iniciativa, puesto que habrían otras prioridades. Las Condes rechaza homenaje a Pinochet “Como alcaldesa de esta comuna estoy mandatada a buscar siempre el bienestar de todos los vecinos, de todos, poniendo siempre énfasis, y esta es una convicción que creo que varios compartimos, en lo que nos une ”. “Son tiempos también de decisiones políticas, de elecciones políticas, y creo también que todas esta situación empaña o puede empañar las elecciones que vamos a tener a futuro ”, agregó. El concejal, en tanto, destacó que así como se rinde homenaje a Salvador Allende, también debería recordarse la figura de Pinochet puesto que gobernó 17 años (en dictadura) y nos guste no, marcó muchas cosas. Tenemos que aprender a aceptarnos”, señaló, consignó La Cuarta. Fuente: Publimetro
“Calle Londres 38″ se llama el libro donde el exasesor de Eduardo Frei Ruiz Tagle, Cristian Toloza Castillo, confesó que el expresidente ayudó a Augusto Pinochet a no ser extraditado a España, cuando se encontraba detenido en Londres en 1998. La ayuda consistió en fingir que el exdictador padecía una enfermedad mental y demencia senil, lo cual quedó plasmado en el libro escrito por el abogado especializado en derecho internacional, Philippe Sands. Pinochet se encontraba detenido en Londres desde el 16 de octubre de 1998, tras una orden de captura emanada por el juez español Baltasar Garzón, quien buscaba someterlo a juicio por los asesinatos de ciudadanos españoles ocurridos durante la dictadura. Ante esto, en el libro detallan que el presidente Frei temía que la detención de Pinochet derivara en violencia, muertes o un nuevo golpe de Estado. Por lo mismo, ayudaron a que regresara a Chile, pero con el compromiso de que fuese juzgado en el país. “(Si Pinochet muere en Gran Bretaña), lo convertirán ustedes en un mártir y en un santo. ¿Es lo que quieren?”, habría dicho Toloza a Jonathan Powell, jefe de gabinete de Tony Blair, en una reunión en junio de 1999, consignó Biobío. Además, trascendió que “el gobierno laborista de Tony Blair quería deshacerse del general en retiro, pero no había muchas alternativas legales a mediados de 1999“. Por lo tanto, fueron ellos los que propusieron aludir a la situación médica. “Creo que la cuestión médica la plantearon los británicos. Sabían que, legalmente, podían abortar el proceso de extradición por cuestiones de salud”, se lee en el libro. “Así, se negoció un acuerdo en el que los problemas de salud de Pinochet impedirían la extradición, por lo que regresaría a Chile, donde perdería su fuero y sería juzgado”. Sin embargo, pidieron una garantía de que sería juzgado por los crímenes cometidos. Para ello, el exasesor Toloza llevó a Londres la fotocopia de un documento donde se confirmaba que Pinochet autorizó la Operación Caravana de La Muerte, los días posteriores al golpe de Estado de 1973. Además, solicitaron otro documento que validara la enfermedad mental de Pinochet y ahí entró en juego el gobierno de Frei. “ De acuerdo con Toloza, el Gobierno de Eduardo Frei elaboró un documento para que Pinochet pudiera simular los síntomas, el que fue entregado a Izurieta, agregó el citado medio. La ayuda de Frei a Pinochet “Se indicaba cómo debía fingir Pinochet que estaba deprimido...(el dossier) describía cómo debía ‘actuar’ Pinochet: tenía que decir que había pensado suicidarse, que tenía problemas de memoria, cosas irracionales y absurdas”. Fuente: Publimetro
A raíz de la solicitud del concejal Leonardo Prat en el último Concejo Municipal de Las Condes, durante este martes 25 de marzo, los diputados Tomás Hirsch y Ana María Gazmuri, de Acción Humanista, presentaron una iniciativa de ley que busca prohibir el uso del nombre del dictador Augusto Pinochet en exaltaciones y homenajes, esto quiere decir en calles, plazas o monumentos públicos. Este proyecto, que solamente cuenta con un artículo, señala: “prohíbase en todo el territorio nacional el uso del nombre completo o una parte de este del Dictador Augusto Pinochet Ugarte para avenidas, calles, pasajes, plazas, plazuelas o cualquier tipo de equipamiento público, como también para nombrar edificaciones públicas y monumentos públicos. “Cualquier acto de la administración, ya sea a nivel central, regional o municipal, que exalte o rinda homenaje a la figura del Dictador Augusto Pinochet Ugarte será nula de pleno derecho“, cierran el texto. Bajo este contexto, una de las impulsoras, la parlamentaria Gazmuri argumentó que presentaron “este proyecto de ley para evitar cualquier tipo de homenaje al dictador Pinochet. Es impresentable que homenajeamos a uno de nuestros peores delincuentes“. “Nos ponemos así en línea con países como Alemania y Austria ,que prohíben nombrar calles o lugares públicos con nombres de criminales de lesa humanidad especialmente aquellos relacionados con el nazismo y el Holocausto. Actos de ese tipo son impensables para cualquier país que se defina como civilizado, agregó la legisladora. En la otra vereda ,el congresista Hirsch manifestó que es “inaceptable que plazas parques y monumentos lleven el nombre del dictador y asesino Augusto Pinochet”. “A los violadores DD.HH no se les hacen homenajes se los repudia y condena“, dijo en redes sociales. Ponerle su nombre algún espacio público evidentemente es revictimizar quienes sufrieron las diversas violaciones Derechos Humanos miles detenidos desaparecidos ejecutados políticos exiliados torturados exonerados políticos”, cerró Tomás. Fuente: Publimetro
El concejal pro Republicanos, Leonardo Prat, requirió en el último Concejo Municipal de Las Condes que alguna calle, avenida o plaza sea renombrada con el nombre de Augusto Pinochet Ugarte, tal como hace algunos meses se hizo con el fallecido presidente Sebastián Piñera Echeñique, cuyo nombre reemplazó a la antigua avenida IV Centenario. El concejal argumentó su petición en la aprobación que en 2006 se decretara en otro Concejo Municipal, cuando seis ediles votaran a favor de la iniciativa en favor del fallecido Comandante en Jefe del Ejército y quien lideró el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 que acabó con el gobierno democrático del Presidente Salvador Allende. Según informaron en biobiochile.cl, el republicano aprovechó un momento de la sesión del Concejo para tomar la palabra e indicar “tengo una solicitud”, misma que contenía la petición de Prat por darle curso en la actual administración municipal a la ejecución de la solicitud aprobada en 2006, en una votación que por aquel entonces se decantó en favor de Pinochet por seis votos positivos y dos en contra de la iniciativa. “Quiero reivindicar lo que fue la aprobación del Concejo del año 2006, el 18 de diciembre, en la cual se estableció, aprobada por el Concejo de ese entonces, el nombrar una calle, plaza o avenida de nombre Augusto Pinochet Ugarte”, señaló Prat, según informó la emisora radial. En ese contexto, y para darle cabida a su petición, el concejal incluso exigió que su propuesta fuera considerada en la tabla de discusión de temas comunales. “Solicitamos que se ponga en tabla, se haga una consulta ciudadana, o simplemente se vote en el Concejo la aprobación”, dijo. Los motivos de Prat para reflotar el deseo de renombrar alguna plaza, calle o avenida de Las Condes con el nombre del militar fueron luego constatar que hace algunos meses el Concejo pasado dio luz verde al cambio Ambos tienen las mismas luces y sombras, afirmo Prat quien ya había intentado conseguirlo anteriormente. Fuente: Publimetro
La Corte de Apelaciones de Santiago resolvió este lunes que el fisco deberá indemnizar a Miguel Ángel Beltrán Muñoz, detenido el 11 de septiembre de 1973 y torturado por agentes del Estado en la localidad de Choshuenco. La sentencia también contempla indemnizaciones para los hijos de Beltrán debido a la persecución sufrida por su familia. El fallo, dictado de manera unánime, establece una indemnización de $40 millones para Beltrán y $40 millones para sus hijos. Según lo documentado en la resolución, Miguel Ángel Beltrán fue detenido mientras se encontraba al cuidado de sus cuatro hijos, todos menores de edad en ese momento. El hombre fue retenido como rehén en el complejo maderero donde trabajaba, siendo trasladado posteriormente a un retén de Carabineros, donde fue sometido a torturas. La sentencia detalla que fue golpeado violentamente, electrocutado en distintas partes del cuerpo y amenazado con ser quemado vivo. Tras su liberación inicial, Beltrán fue obligado a correr 14 kilómetros hacia su hogar, perseguido por vehículos policiales. A pesar de haber sido liberado, continuó sufriendo persecuciones por parte del personal militar, quienes irrumpían violentamente en su domicilio durante la noche, lo amenazaban y, en varias ocasiones, lo detenían y torturaban nuevamente. Durante este período, sus hijos quedaron en completo desamparo. La Corte fundamentó su decisión en el daño moral infligido tanto a Beltrán como a su familia, quienes padecieron graves vulneraciones a sus derechos humanos. El tribunal subrayó que este caso refleja la magnitud de las violaciones cometidas durante la dictadura cívico-militar y la necesidad de reparación hacia las víctimas. Fuente del artículo original aquí Ver tweet original aquí Fuente: CNN Chile País
Tajante. Así respondió la alcaldesa Catalina San Martín a la idea de renombrar una calle, plaza o espacio público de Las Condes como “Augusto Pinochet”. Esto, luego que el concejal Leonardo Prat reviviera un acuerdo municipal firmado el año 2006, como una forma de rendirle un homenaje. “ La realidad es que mi administración no debe cumplir con ese acuerdo o dar inicio a este procedimiento, la realidad es esa, debido a que se trata de un acuerdo para iniciar un procedimiento que se tomó hace 20 años (...) Por lo tanto, como administradora de esta Municipalidad y no estando dentro de las prioridades de mi administración, es que no voy a iniciar el proceso de cambio de nombre de esta calle, ni de otro bien nacional de uso público”, aclaró la autoridad. Además, recalcó que “la respuesta, concejal, es que no vamos a dar cumplimiento a ese acuerdo, entendiendo que ese acuerdo fue tomado en una administración de hace 20 años y por lo tanto no se va a iniciar un procedimiento de cambio de nombre”, sentenció. A modo de explicación, San Martín argumentó que su idea es unir a los habitantes de la comuna y en tiempos de elecciones, no sería una buena iniciativa, puesto que habrían otras prioridades. Las Condes rechaza homenaje a Pinochet “Como alcaldesa de esta comuna estoy mandatada a buscar siempre el bienestar de todos los vecinos, de todos, poniendo siempre énfasis, y esta es una convicción que creo que varios compartimos, en lo que nos une ”. “Son tiempos también de decisiones políticas, de elecciones políticas, y creo también que todas esta situación empaña o puede empañar las elecciones que vamos a tener a futuro ”, agregó. El concejal, en tanto, destacó que así como se rinde homenaje a Salvador Allende, también debería recordarse la figura de Pinochet puesto que gobernó 17 años (en dictadura) y nos guste no, marcó muchas cosas. Tenemos que aprender a aceptarnos”, señaló, consignó La Cuarta. Fuente: Publimetro
“Calle Londres 38″ se llama el libro donde el exasesor de Eduardo Frei Ruiz Tagle, Cristian Toloza Castillo, confesó que el expresidente ayudó a Augusto Pinochet a no ser extraditado a España, cuando se encontraba detenido en Londres en 1998. La ayuda consistió en fingir que el exdictador padecía una enfermedad mental y demencia senil, lo cual quedó plasmado en el libro escrito por el abogado especializado en derecho internacional, Philippe Sands. Pinochet se encontraba detenido en Londres desde el 16 de octubre de 1998, tras una orden de captura emanada por el juez español Baltasar Garzón, quien buscaba someterlo a juicio por los asesinatos de ciudadanos españoles ocurridos durante la dictadura. Ante esto, en el libro detallan que el presidente Frei temía que la detención de Pinochet derivara en violencia, muertes o un nuevo golpe de Estado. Por lo mismo, ayudaron a que regresara a Chile, pero con el compromiso de que fuese juzgado en el país. “(Si Pinochet muere en Gran Bretaña), lo convertirán ustedes en un mártir y en un santo. ¿Es lo que quieren?”, habría dicho Toloza a Jonathan Powell, jefe de gabinete de Tony Blair, en una reunión en junio de 1999, consignó Biobío. Además, trascendió que “el gobierno laborista de Tony Blair quería deshacerse del general en retiro, pero no había muchas alternativas legales a mediados de 1999“. Por lo tanto, fueron ellos los que propusieron aludir a la situación médica. “Creo que la cuestión médica la plantearon los británicos. Sabían que, legalmente, podían abortar el proceso de extradición por cuestiones de salud”, se lee en el libro. “Así, se negoció un acuerdo en el que los problemas de salud de Pinochet impedirían la extradición, por lo que regresaría a Chile, donde perdería su fuero y sería juzgado”. Sin embargo, pidieron una garantía de que sería juzgado por los crímenes cometidos. Para ello, el exasesor Toloza llevó a Londres la fotocopia de un documento donde se confirmaba que Pinochet autorizó la Operación Caravana de La Muerte, los días posteriores al golpe de Estado de 1973. Además, solicitaron otro documento que validara la enfermedad mental de Pinochet y ahí entró en juego el gobierno de Frei. “ De acuerdo con Toloza, el Gobierno de Eduardo Frei elaboró un documento para que Pinochet pudiera simular los síntomas, el que fue entregado a Izurieta, agregó el citado medio. La ayuda de Frei a Pinochet “Se indicaba cómo debía fingir Pinochet que estaba deprimido...(el dossier) describía cómo debía ‘actuar’ Pinochet: tenía que decir que había pensado suicidarse, que tenía problemas de memoria, cosas irracionales y absurdas”. Fuente: Publimetro
A raíz de la solicitud del concejal Leonardo Prat en el último Concejo Municipal de Las Condes, durante este martes 25 de marzo, los diputados Tomás Hirsch y Ana María Gazmuri, de Acción Humanista, presentaron una iniciativa de ley que busca prohibir el uso del nombre del dictador Augusto Pinochet en exaltaciones y homenajes, esto quiere decir en calles, plazas o monumentos públicos. Este proyecto, que solamente cuenta con un artículo, señala: “prohíbase en todo el territorio nacional el uso del nombre completo o una parte de este del Dictador Augusto Pinochet Ugarte para avenidas, calles, pasajes, plazas, plazuelas o cualquier tipo de equipamiento público, como también para nombrar edificaciones públicas y monumentos públicos. “Cualquier acto de la administración, ya sea a nivel central, regional o municipal, que exalte o rinda homenaje a la figura del Dictador Augusto Pinochet Ugarte será nula de pleno derecho“, cierran el texto. Bajo este contexto, una de las impulsoras, la parlamentaria Gazmuri argumentó que presentaron “este proyecto de ley para evitar cualquier tipo de homenaje al dictador Pinochet. Es impresentable que homenajeamos a uno de nuestros peores delincuentes“. “Nos ponemos así en línea con países como Alemania y Austria ,que prohíben nombrar calles o lugares públicos con nombres de criminales de lesa humanidad especialmente aquellos relacionados con el nazismo y el Holocausto. Actos de ese tipo son impensables para cualquier país que se defina como civilizado, agregó la legisladora. En la otra vereda ,el congresista Hirsch manifestó que es “inaceptable que plazas parques y monumentos lleven el nombre del dictador y asesino Augusto Pinochet”. “A los violadores DD.HH no se les hacen homenajes se los repudia y condena“, dijo en redes sociales. Ponerle su nombre algún espacio público evidentemente es revictimizar quienes sufrieron las diversas violaciones Derechos Humanos miles detenidos desaparecidos ejecutados políticos exiliados torturados exonerados políticos”, cerró Tomás. Fuente: Publimetro
El concejal pro Republicanos, Leonardo Prat, requirió en el último Concejo Municipal de Las Condes que alguna calle, avenida o plaza sea renombrada con el nombre de Augusto Pinochet Ugarte, tal como hace algunos meses se hizo con el fallecido presidente Sebastián Piñera Echeñique, cuyo nombre reemplazó a la antigua avenida IV Centenario. El concejal argumentó su petición en la aprobación que en 2006 se decretara en otro Concejo Municipal, cuando seis ediles votaran a favor de la iniciativa en favor del fallecido Comandante en Jefe del Ejército y quien lideró el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 que acabó con el gobierno democrático del Presidente Salvador Allende. Según informaron en biobiochile.cl, el republicano aprovechó un momento de la sesión del Concejo para tomar la palabra e indicar “tengo una solicitud”, misma que contenía la petición de Prat por darle curso en la actual administración municipal a la ejecución de la solicitud aprobada en 2006, en una votación que por aquel entonces se decantó en favor de Pinochet por seis votos positivos y dos en contra de la iniciativa. “Quiero reivindicar lo que fue la aprobación del Concejo del año 2006, el 18 de diciembre, en la cual se estableció, aprobada por el Concejo de ese entonces, el nombrar una calle, plaza o avenida de nombre Augusto Pinochet Ugarte”, señaló Prat, según informó la emisora radial. En ese contexto, y para darle cabida a su petición, el concejal incluso exigió que su propuesta fuera considerada en la tabla de discusión de temas comunales. “Solicitamos que se ponga en tabla, se haga una consulta ciudadana, o simplemente se vote en el Concejo la aprobación”, dijo. Los motivos de Prat para reflotar el deseo de renombrar alguna plaza, calle o avenida de Las Condes con el nombre del militar fueron luego constatar que hace algunos meses el Concejo pasado dio luz verde al cambio Ambos tienen las mismas luces y sombras, afirmo Prat quien ya había intentado conseguirlo anteriormente. Fuente: Publimetro
La Corte de Apelaciones de Santiago resolvió este lunes que el fisco deberá indemnizar a Miguel Ángel Beltrán Muñoz, detenido el 11 de septiembre de 1973 y torturado por agentes del Estado en la localidad de Choshuenco. La sentencia también contempla indemnizaciones para los hijos de Beltrán debido a la persecución sufrida por su familia. El fallo, dictado de manera unánime, establece una indemnización de $40 millones para Beltrán y $40 millones para sus hijos. Según lo documentado en la resolución, Miguel Ángel Beltrán fue detenido mientras se encontraba al cuidado de sus cuatro hijos, todos menores de edad en ese momento. El hombre fue retenido como rehén en el complejo maderero donde trabajaba, siendo trasladado posteriormente a un retén de Carabineros, donde fue sometido a torturas. La sentencia detalla que fue golpeado violentamente, electrocutado en distintas partes del cuerpo y amenazado con ser quemado vivo. Tras su liberación inicial, Beltrán fue obligado a correr 14 kilómetros hacia su hogar, perseguido por vehículos policiales. A pesar de haber sido liberado, continuó sufriendo persecuciones por parte del personal militar, quienes irrumpían violentamente en su domicilio durante la noche, lo amenazaban y, en varias ocasiones, lo detenían y torturaban nuevamente. Durante este período, sus hijos quedaron en completo desamparo. La Corte fundamentó su decisión en el daño moral infligido tanto a Beltrán como a su familia, quienes padecieron graves vulneraciones a sus derechos humanos. El tribunal subrayó que este caso refleja la magnitud de las violaciones cometidas durante la dictadura cívico-militar y la necesidad de reparación hacia las víctimas. Fuente del artículo original aquí Ver tweet original aquí Fuente: CNN Chile País