¿Qué harías si en vez de ver gotas de agua cayendo del cielo miras y lo que baja de lo alto son arácnidos? Bueno, este inusual fenómeno natural se dio una zona de Brasil, específicamente en el municipio de São Thomé das Letras, estado de Minas Gerais. Este sorpresivo suceso llamó la atención de los vecinos del sector, siendo grabado y viralizado fugazmente por redes sociales: cerca de 500 arañas sobre el cielo. En un primer momento, era una simple “lluvia de arañas”, no obstante, resultó ser producto de una elaborada red de seda tejida por la Parawixia bistriata, una especie de araña social, que cuenta con la capacidad de trabajar en equipo para construir redes invisibles con extensiones amplias. Por otro lado, estas estructuras son una herramienta útil para lograr capturar a sus presas y darles protección a las arañas durante la temporada de caza y reproducción. Eso sí, este evento fue captado a fines de diciembre del 2024 por la activista medioambiental Bruna Naomí, pero los registros empezaron a masificarse por la red en las últimas horas: una gigantesca telaraña suspendida en el aire, con cientos de ejemplares en ella, lo que hace la ilusión de que están cayendo cielo abajo. Según un mensaje que compartió en Instagram la practicante agroecología, este fenómeno suele presentarse durante la temporada estival debido a la gran cantidad humedad y calor que hace en algunas partes Brasil. Además, miembro del Instituto Origem explicó que esta peculiar especie suele reunirse para llevar a cabo la fase reproducción y caza, por lo que es común ver gigantesca red durante el día. Fuente: Publimetro
Una vez más Talca es el centro de atención, aunque en esta ocasión por un increíble descubrimiento. Y es que un equipo de científicos hallaron una nueva especie de arácnido en Chile: Calathotarsus gigas . Esta araña, encontrada en la Región del Maule, representa el registro más austral de su género en el país del cobre. Este hallazgo lo llevaron a cabo los aracnólogos Rubén Montenegro y Milenko Aguilera, de la Fundación Núcleo Aracnológico Grado 36, y según señaló el portal de medio ambiente y naturaleza Ladera Sur , Calathotarsus es un pequeño género de arañas migalomorfas, emparentadas con las arañas pollito, que está compuesto por un reducido grupo de solo cinco especies, dos en Argentina y ahora tres en Chile. En conversación con el medio señalado, Rubén Montenegro sostuvo que “apenas recibimos el ejemplar nos dimos cuenta que era una nueva especie”. Según el investigador, se debía principalmente a las diferencias que se percibían respecto a las especies ya descritas: “Se diferencia tanto en el bulbo copulador como en el número de las espinas de las primeras patas”, añadió. Esta nueva especie habita en bosques esclerófilos, lugares en los que construyen madrigueras tubulares de hasta 30 cm de profundidad, con una tapita de seda que cubre la entrada. Sumado a lo anterior, el medio le preguntó a Montenegro respecto a si Calathotarsus podría aumentar en número de especies descritas en el país, ante lo que reconoció que “ s in duda que sí. Las migalomorfas en Chile están muy pobremente estudiadas comparado con otros países de la región”.“Las especies descritas previamente eran de Valparaíso y Metropolitana, Calthotarsus gigas es del Maule así que seguro hay muchas más esperando ser encontradas”, siguió Rubén.“El problema está en buscarlas y saber dónde hacerlo; los machos salen buscando hembras visibles entre abril-mayo mientras ellas rara vez abandonan sus madrigueras”. sentenció el científico. Fuente: Publimetro
¿Qué harías si en vez de ver gotas de agua cayendo del cielo miras y lo que baja de lo alto son arácnidos? Bueno, este inusual fenómeno natural se dio una zona de Brasil, específicamente en el municipio de São Thomé das Letras, estado de Minas Gerais. Este sorpresivo suceso llamó la atención de los vecinos del sector, siendo grabado y viralizado fugazmente por redes sociales: cerca de 500 arañas sobre el cielo. En un primer momento, era una simple “lluvia de arañas”, no obstante, resultó ser producto de una elaborada red de seda tejida por la Parawixia bistriata, una especie de araña social, que cuenta con la capacidad de trabajar en equipo para construir redes invisibles con extensiones amplias. Por otro lado, estas estructuras son una herramienta útil para lograr capturar a sus presas y darles protección a las arañas durante la temporada de caza y reproducción. Eso sí, este evento fue captado a fines de diciembre del 2024 por la activista medioambiental Bruna Naomí, pero los registros empezaron a masificarse por la red en las últimas horas: una gigantesca telaraña suspendida en el aire, con cientos de ejemplares en ella, lo que hace la ilusión de que están cayendo cielo abajo. Según un mensaje que compartió en Instagram la practicante agroecología, este fenómeno suele presentarse durante la temporada estival debido a la gran cantidad humedad y calor que hace en algunas partes Brasil. Además, miembro del Instituto Origem explicó que esta peculiar especie suele reunirse para llevar a cabo la fase reproducción y caza, por lo que es común ver gigantesca red durante el día. Fuente: Publimetro
Una vez más Talca es el centro de atención, aunque en esta ocasión por un increíble descubrimiento. Y es que un equipo de científicos hallaron una nueva especie de arácnido en Chile: Calathotarsus gigas . Esta araña, encontrada en la Región del Maule, representa el registro más austral de su género en el país del cobre. Este hallazgo lo llevaron a cabo los aracnólogos Rubén Montenegro y Milenko Aguilera, de la Fundación Núcleo Aracnológico Grado 36, y según señaló el portal de medio ambiente y naturaleza Ladera Sur , Calathotarsus es un pequeño género de arañas migalomorfas, emparentadas con las arañas pollito, que está compuesto por un reducido grupo de solo cinco especies, dos en Argentina y ahora tres en Chile. En conversación con el medio señalado, Rubén Montenegro sostuvo que “apenas recibimos el ejemplar nos dimos cuenta que era una nueva especie”. Según el investigador, se debía principalmente a las diferencias que se percibían respecto a las especies ya descritas: “Se diferencia tanto en el bulbo copulador como en el número de las espinas de las primeras patas”, añadió. Esta nueva especie habita en bosques esclerófilos, lugares en los que construyen madrigueras tubulares de hasta 30 cm de profundidad, con una tapita de seda que cubre la entrada. Sumado a lo anterior, el medio le preguntó a Montenegro respecto a si Calathotarsus podría aumentar en número de especies descritas en el país, ante lo que reconoció que “ s in duda que sí. Las migalomorfas en Chile están muy pobremente estudiadas comparado con otros países de la región”.“Las especies descritas previamente eran de Valparaíso y Metropolitana, Calthotarsus gigas es del Maule así que seguro hay muchas más esperando ser encontradas”, siguió Rubén.“El problema está en buscarlas y saber dónde hacerlo; los machos salen buscando hembras visibles entre abril-mayo mientras ellas rara vez abandonan sus madrigueras”. sentenció el científico. Fuente: Publimetro