Los diputados republicanos de la Comisión de Relaciones Exteriores, Stephan Schubert y Catalina del Real, han oficiado al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, solicitando antecedentes sobre las denuncias presentadas contra la embajadora de Chile en Colombia, María Inés Ruz, a quien se le acusa de presuntas conductas de maltrato y homofobia contra trabajadores de la propia embajada. Las acusaciones, realizadas por un funcionario chileno y una trabajadora colombiana, señalan presuntas conductas de maltrato y homofobia. A pesar de haber sido desestimadas -inicialmente- por el Ministerio de Relaciones Exteriores, las implicancias han llevado a la intervención de la Asociación de Diplomáticos de Carrera, misiones especiales para mejorar el ambiente laboral y cartas de apoyo dirigidas a los afectados. “No podemos permitir que situaciones de esta naturaleza queden en la impunidad. Chile tiene compromisos internacionales en materia de derechos humanos, y es fundamental que nuestro servicio exterior refleje esos valores”, destacó el diputado Schubert, quien también cuestionó la falta de protocolos efectivos dentro de Cancillería. Por su parte , la parlamentaria republicana y también integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores , Catalina del Real, expresó que “es alarmante que, en pleno siglo XXI, sigamos viendo casos de maltrato y discriminación en espacios que deberían ser ejemplo de respeto y dignidad. Exigimos claridad y medidas concretas”. En ese sentido , Del Real hizo un llamado al gobierno a respetar plenamente la Ley Karin y garantizar ambientes laborales libres de abusos. Diputados oposición piden indagar denuncias maltrato homofobia embajadora Colombia El oficio presentado por los parlamentarios requiere informe cantidad total denuncias realizadas contra embajadora incluyendo detalle mismas nacionalidad denunciantes. Además , se solicitó acompañen todos antecedentes relativos acusaciones e informe medidas adoptadas enfrentar denuncias desde implementación protocolos evaluación sanciones. Ambos parlamentarios enfatizado necesidad actuar celeridad firmeza ante estas acusaciones considerando respeto derechos humanos dignidad personas debe ser principio rector diplomacia chilena. Fuente: BioBioChile
Según el reciente Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2024, Chile lidera en la región, un hito que subraya la importancia de la Inteligencia Artificial (IA) en la transformación digital y su impacto en las organizaciones. Este estudio, presentado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reveló que el país obtuvo 73,07 puntos, superando a Brasil y Uruguay, con 69,30 y 64,98 puntos, respectivamente. Otros países de la región les siguen en la categoría adoptantes. Entre ellos figuran Argentina (55,77), Colombia (52,64) y México (51,40). El informe, que evalúa la preparación de 19 países en el ámbito de la IA, subraya la creciente importancia de esta tecnología en la transformación digital de las organizaciones. El profesor Guillermo Yáñez, Director Académico del Diplomado en Ciencia de Datos para las Finanzas, de FEN – Uchile Unegocios, profundizó acerca de este tema. Factores clave del liderazgo chileno Considerando estos resultados, el profesor Yáñez, Ph.D. (c) en Economía Aplicada, HEC Montreal, Canadá, identifica varios factores que han permitido a Chile destacarse en el ámbito de la IA. Uno de los más relevantes, es que según un estudio de Kepios realizado en enero de este año, es la sólida infraestructura de telecomunicaciones del país. Con un 91% de la población con acceso a Internet, Chile se sitúa a la vanguardia en Sudamérica. Además, la existencia de más de 26 millones de contratos de telefonía móvil refleja una alta penetración en servicios de comunicación. La calidad de las conexiones a Internet también es notable; el 66% son de fibra óptica, posicionando a Chile en el primer lugar en América y en el décimo a nivel global, según la OCDE. Otro punto destacado por el especialista es el notable aumento en el número de empresas dedicadas a la Inteligencia Artificial. Según el ranking de Bloomberg, Chile pasó de tener 28 empresas en 2018 a 160 en 2024, lo que lo posiciona en el tercer lugar de la región, detrás de Brasil y México. Este crecimiento es aún más significativo considerando que la población de Chile representa apenas el 8% de la de Brasil, señala Yáñez. Capital humano y formación En la misma línea, la disponibilidad de capital humano y el desarrollo de la investigación científica son esenciales para el avance en Inteligencia Artificial. Chile cuenta con más de 10.700 artículos científicos indexados en la base de datos Web of Science (WOS) en áreas como ingeniería, computación e información, lo que refleja su compromiso con la investigación. En cuanto a capital humano, según CENIA, el 1,16% del talento en Chile se concentra en IA. Aunque aún distante del 5% registrado en países como Israel o Luxemburgo, Chile lidera en América Latina, junto con Costa Rica y Uruguay. Aprovechando el liderazgo en IA El liderazgo chileno en IA también representa una oportunidad única para que las organizaciones aceleren su transformación digital. La IA puede ser una herramienta clave para mejorar la productividad, especialmente en sectores como la educación y las finanzas, afirma Guillermo Yáñez. Sin embargo, el profesor advierte sobre el riesgo de no expandir el uso de la IA a sectores menos favorecidos, lo que podría resultar en una mayor brecha digital y desigualdad. El acceso universal a la tecnología es una oportunidad para avanzar en productividad, añade. Desafíos futuros A pesar de los logros, Chile enfrenta desafíos como la atracción de talento para desarrollar polos de innovación en regiones, reducir la brecha de género en tecnología y aumentar la inversión en investigación y desarrollo, que actualmente no alcanza el 0,4% del PIB, lejos del 2,8% promedio de la OCDE. Es en este contexto que, la Universidad de Chile se posiciona como un actor clave en este desarrollo, ofreciendo programas especializados en IA y ciencia de datos.Contamos con varios programas de postgrado y, en mi caso, dirijo el diplomado en ciencia de datos en finanzas, que conecta a los participantes con el mundo del machine learning, un área en crecimiento, concluye Yáñez. Con el compromiso de mejorar la educación y la formación en IA, Chile está en una posición única para consolidar su liderazgo en la región y enfrentar los desafíos del futuro.
Los diputados republicanos de la Comisión de Relaciones Exteriores, Stephan Schubert y Catalina del Real, han oficiado al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, solicitando antecedentes sobre las denuncias presentadas contra la embajadora de Chile en Colombia, María Inés Ruz, a quien se le acusa de presuntas conductas de maltrato y homofobia contra trabajadores de la propia embajada. Las acusaciones, realizadas por un funcionario chileno y una trabajadora colombiana, señalan presuntas conductas de maltrato y homofobia. A pesar de haber sido desestimadas -inicialmente- por el Ministerio de Relaciones Exteriores, las implicancias han llevado a la intervención de la Asociación de Diplomáticos de Carrera, misiones especiales para mejorar el ambiente laboral y cartas de apoyo dirigidas a los afectados. “No podemos permitir que situaciones de esta naturaleza queden en la impunidad. Chile tiene compromisos internacionales en materia de derechos humanos, y es fundamental que nuestro servicio exterior refleje esos valores”, destacó el diputado Schubert, quien también cuestionó la falta de protocolos efectivos dentro de Cancillería. Por su parte , la parlamentaria republicana y también integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores , Catalina del Real, expresó que “es alarmante que, en pleno siglo XXI, sigamos viendo casos de maltrato y discriminación en espacios que deberían ser ejemplo de respeto y dignidad. Exigimos claridad y medidas concretas”. En ese sentido , Del Real hizo un llamado al gobierno a respetar plenamente la Ley Karin y garantizar ambientes laborales libres de abusos. Diputados oposición piden indagar denuncias maltrato homofobia embajadora Colombia El oficio presentado por los parlamentarios requiere informe cantidad total denuncias realizadas contra embajadora incluyendo detalle mismas nacionalidad denunciantes. Además , se solicitó acompañen todos antecedentes relativos acusaciones e informe medidas adoptadas enfrentar denuncias desde implementación protocolos evaluación sanciones. Ambos parlamentarios enfatizado necesidad actuar celeridad firmeza ante estas acusaciones considerando respeto derechos humanos dignidad personas debe ser principio rector diplomacia chilena. Fuente: BioBioChile
Según el reciente Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2024, Chile lidera en la región, un hito que subraya la importancia de la Inteligencia Artificial (IA) en la transformación digital y su impacto en las organizaciones. Este estudio, presentado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reveló que el país obtuvo 73,07 puntos, superando a Brasil y Uruguay, con 69,30 y 64,98 puntos, respectivamente. Otros países de la región les siguen en la categoría adoptantes. Entre ellos figuran Argentina (55,77), Colombia (52,64) y México (51,40). El informe, que evalúa la preparación de 19 países en el ámbito de la IA, subraya la creciente importancia de esta tecnología en la transformación digital de las organizaciones. El profesor Guillermo Yáñez, Director Académico del Diplomado en Ciencia de Datos para las Finanzas, de FEN – Uchile Unegocios, profundizó acerca de este tema. Factores clave del liderazgo chileno Considerando estos resultados, el profesor Yáñez, Ph.D. (c) en Economía Aplicada, HEC Montreal, Canadá, identifica varios factores que han permitido a Chile destacarse en el ámbito de la IA. Uno de los más relevantes, es que según un estudio de Kepios realizado en enero de este año, es la sólida infraestructura de telecomunicaciones del país. Con un 91% de la población con acceso a Internet, Chile se sitúa a la vanguardia en Sudamérica. Además, la existencia de más de 26 millones de contratos de telefonía móvil refleja una alta penetración en servicios de comunicación. La calidad de las conexiones a Internet también es notable; el 66% son de fibra óptica, posicionando a Chile en el primer lugar en América y en el décimo a nivel global, según la OCDE. Otro punto destacado por el especialista es el notable aumento en el número de empresas dedicadas a la Inteligencia Artificial. Según el ranking de Bloomberg, Chile pasó de tener 28 empresas en 2018 a 160 en 2024, lo que lo posiciona en el tercer lugar de la región, detrás de Brasil y México. Este crecimiento es aún más significativo considerando que la población de Chile representa apenas el 8% de la de Brasil, señala Yáñez. Capital humano y formación En la misma línea, la disponibilidad de capital humano y el desarrollo de la investigación científica son esenciales para el avance en Inteligencia Artificial. Chile cuenta con más de 10.700 artículos científicos indexados en la base de datos Web of Science (WOS) en áreas como ingeniería, computación e información, lo que refleja su compromiso con la investigación. En cuanto a capital humano, según CENIA, el 1,16% del talento en Chile se concentra en IA. Aunque aún distante del 5% registrado en países como Israel o Luxemburgo, Chile lidera en América Latina, junto con Costa Rica y Uruguay. Aprovechando el liderazgo en IA El liderazgo chileno en IA también representa una oportunidad única para que las organizaciones aceleren su transformación digital. La IA puede ser una herramienta clave para mejorar la productividad, especialmente en sectores como la educación y las finanzas, afirma Guillermo Yáñez. Sin embargo, el profesor advierte sobre el riesgo de no expandir el uso de la IA a sectores menos favorecidos, lo que podría resultar en una mayor brecha digital y desigualdad. El acceso universal a la tecnología es una oportunidad para avanzar en productividad, añade. Desafíos futuros A pesar de los logros, Chile enfrenta desafíos como la atracción de talento para desarrollar polos de innovación en regiones, reducir la brecha de género en tecnología y aumentar la inversión en investigación y desarrollo, que actualmente no alcanza el 0,4% del PIB, lejos del 2,8% promedio de la OCDE. Es en este contexto que, la Universidad de Chile se posiciona como un actor clave en este desarrollo, ofreciendo programas especializados en IA y ciencia de datos.Contamos con varios programas de postgrado y, en mi caso, dirijo el diplomado en ciencia de datos en finanzas, que conecta a los participantes con el mundo del machine learning, un área en crecimiento, concluye Yáñez. Con el compromiso de mejorar la educación y la formación en IA, Chile está en una posición única para consolidar su liderazgo en la región y enfrentar los desafíos del futuro.