Molida o en tiras, en un pan tostado, alguna preparación o ensalada. La palta es uno de los alimentos más consumidos por los chilenos y al año, el sector mueve más de US$700 millones, tanto entre pequeños como grandes productores. A ello se suma toda la cadena logística que envuelve la comercialización de la palta, y los distribuidores comerciales. En este sentido, el gremio que agrupa productores y comercializadores de este fruto, el Comité de Paltas de Chile afirmó que nuestro país consolidó su puesto como el segundo mayor consumidor de palta hass del mundo, con un consumo de 8,6 kilos por persona al año . La cifra solo es superada por México, donde el consumo de palta (aguacate) es de 10,3 kilos. Palta hass: Chile en el top de consumidores en el mundo Según el director ejecutivo del Comité de Paltas, Francisco Contardo, sus datos actualizados a 2025 demuestran nuevamente que los chilenos somos amantes de la palta hass y que el consumo a nivel local sigue creciendo a un ritmo sostenido. Para Francisco, esto reafirma su importancia en la alimentación diaria de la población, promoviendo así un estilo de vida más saludable. Lee también... Gobierno vuelve a reportar cifras top en exportaciones: brillan cobre y cerezas, no así litio y vinos Miércoles 12 Marzo , 2025 | 12:50 Además , desde el gremio afirman que la mayor demanda interna (en 2023 ,el promedio era consumo era 8.2 kilos) ha llevado a que un 45% lo producido se quede en Chile, mientras resto se ha exportado mercados Latinoamérica ,EEUU,Europa Asia . En este contexto ,el consumo palta ha crecido un 4.87 %en 2024, mientras las exportaciones lo hicieron13.7 %. Según Banco Central, los envíos este alimento extranjero contabilizaron US$207 millones FOB . Fuente: BioBioChile
Esta semana la cadena de supermercados Walmart Chile implementó su primera estación de fiambrería automatizada, un servicio que es el primero en el mundo. Como un complemento a la opción asistida, donde seguirán atendiendo el personal ya existente, la idea también es descongestionar la zona, principalmente en los horarios de alta demanda. Ahora bien, aquellas personas que quieran probarla tendrán que acercarse hasta el Líder Departamental (Av. Américo Vespucio 6325). Precisamente ahí se incluyen 15 productos top en ventas, incluyendo jamones coloniales, acaramelados y opciones más económicas para sándwiches. Según el mismo supermercado, la máquina se puede usar sin importar la edad y sin necesidad de mayor asistencia. ¿Y cómo se usa? A través de una pantalla táctil, con una interfaz similar a la Líder App. Los pasos son los siguientes: Este es un proyecto pionero en el país y el mundo, y ya estamos en proceso de obtener una patente global ‘made in Chile’, dijo Frank Eckert, gerente Central de Operaciones Walmart Chile. Por lo demás, la máquina fue construida por un equipo multidisciplinario de la empresa, incluyendo equipos de Operaciones, Innovación, Tech, Food Safety Comercial Inmobiliaria Marketing & Clientes entre otros. Al proceso también se sumó el partner externo C3D pyme que también es de origen nacional. Cabe recordar que la iniciativa no es la primera señala innovación de las sucursales en el país. En diciembre pasado también presentaron carros con inteligencia artificial que no requieren marcar los productos en caja. Fuente: ADN Radio Nacional
La pérdida y desperdicio de alimentos se ha convertido en uno de los grandes desafíos a nivel global y Chile no es la excepción. Expertos sostienen que el problema radica en todas las fases de la cadena de suministro, desde la cosecha hasta los hogares. Considerando esta realidad presente es que el académico de Universidad de Las Américas, Daniel Durán, realizó una investigación que apunta a medir la pérdida y desperdicio de alimentos que se generan por distintos actores de la sociedad en el país, al tiempo que analiza las causas que lo provocan y las posibles estrategias para mitigar y reducir este fenómeno. En el caso particular de Chile, Durán enfatiza que, según sus investigaciones, se pierden “alrededor de 5 millones 200 mil toneladas al año”. Este no es solo un problema en Chile, el investigador indica que “según las estimaciones de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) se pierden cada año alrededor de 1.000 millones de toneladas de alimentos en el mundo”, explicó. El académico de Universidad de Las Américas midió la cantidad de alimentos que se desperdician en cafeterías y comedores de instituciones de educación superior. También estimó cuántos alimentos se perdieron y desperdiciaron en Chile a nivel general por cada etapa de la cadena de producción de alimentos, y ahora está trabajando en un proyecto que analiza la cantidad de alimentos que se desperdician en restaurantes en Santiago. Los impactos y efectos en el medioambiente A modo de ejemplificar el impacto que puede generar el desperdicio de alimentos en todas sus dimensiones, el investigador detalló que para producir un kilo de cerdo se gastan 6 mil litros de agua. “Esto equivale a toda el agua que requiere la producción del cerdo, desde comida, transporte, etc”. Entonces, agregó, “cada vez que desperdiciamos un kilo de cerdo, estamos desperdiciando 6 mil litros de agua”. “El impacto del desperdicio de alimentos es muy grande en términos del medioambiente porque se utiliza agua que no estamos consumiendo, deforestamos tierra que no estamos utilizando y, al mismo tiempo, generamos gases de efecto invernadero, lo cual impacta en el cambio climático”, indicó. Además, continuó, “tenemos un porcentaje importante de la población mundial que no tiene acceso a alimentos. Entonces se genera un triple impacto: ambiental, social y económico”. Sobre las causas que llevan a la pérdida y desperdicio de alimentos, Daniel Durán enfatizó “es muy complejo de determinar y de ahí la relevancia de hacer investigaciones como las que estamos haciendo en Universidad de Las Américas”. Según afirmó, en los países desarrollados el desperdicio se produce principalmente en el consumo, mientras que en los territorios con menos desarrollo “no tienen la tecnología suficiente para poder almacenar los alimentos, transportarlos de manera eficiente o también, por ejemplo, cosecharlos de manera eficiente”. De esta forma, “si lo dividiéramos, en los países con gran nivel de desarrollo económico, el problema está en el consumo. Mientras que los países con un bajo nivel de desarrollo económico el problema está en las primeras etapas de la producción de alimentos. En Chile el problema es híbrido”.
ÁCIDO FÓLICO: LA IMPORTANCIA DE LA VITAMINA B9 EN EL CUIDADO DE LA PIEL Los primeros signos de envejecimiento suelen empezar a aparecer a partir de los 25 años; a medida que la piel madura pueden aparecer más arrugas y flacidez, pero adoptando nuevas rutinas y usando los productos antiedad adecuados cuando aparezcan estos primeros signos puede ayudarte a mantener la piel con un aspecto joven. Quizá ya sepas que el ácido hialurónico o la vitamina C son muy comunes en los tratamientos antiedad, pero, ¿sabías que su ingrediente clave es el ácido fólico? Y lo más importante, ¿sabes cuáles son los beneficios del ácido fólico y por qué es bueno para combatir el envejecimiento? Por el momento ya has aprendido cuándo tomar ácido fólico, como hemos dicho, una buena idea podría ser a partir de los 25, pero te contamos más. ¿QUÉ ES EL ÁCIDO FÓLICO? El ácido fólico, conocido como una forma de vitamina B9, es una versión sintética del folato que se encuentra de forma natural en los alimentos, ¡y es muy importante para el organismo!, ya que regula la creación de nuevas células sanas, incluidos los glóbulos rojos que transportan el oxígeno. Apunta otro dato: el ácido fólico es conocido como la vitamina de la vida. ¿Por qué? El organismo es incapaz de producir folato, así que seguir una dieta sana o tomar suplementos con vitamina B9 pueden ayudar a prevenir la anemia y mejorar nuestra salud. ¿EL ÁCIDO FÓLICO ES BUENO PARA LA PIEL? El ácido fólico contribuye a la función y crecimiento celular y al desarrollo de nuevas células, ayudando a reducir los signos del envejecimiento. También hidrata la piel, la protege del sol y ayuda a prevenir la aparición de acné. BENEFICIOS DEL ÁCIDO FÓLICO PARA LA PIEL 1. REDUCE LOS SIGNOS DEL ENVEJECIMIENTO El uso de ácido fólico estimula la producción de colágeno, la principal proteína estructural de la piel. Más colágeno equivale a una piel más firme, con un aspecto más joven. 2. TIENE PROPIEDADES DE PROTECCIÓN SOLAR Otros beneficios del ácido fólico para la piel son la reducción de los daños que produce el sol en la piel cuando se expone a los rayos UV. La presencia de vitamina B9 puede reducir los daños en el ADN de la piel afectada. Además, sus propiedades reafirmantes hacen que la sequedad de la piel y la aparición de arrugas sean menores cuando tomas el sol. 3. MANTIENE LA HIDRATACIÓN El ácido fólico también aumenta la hidratación de la piel, manteniendo la función de barrera de la piel. Esto ayuda a retener la humedad y combatir cualquier otro signo de sequedad. 4. AYUDA A PREVENIR EL ACNÉ Es bueno para reducir las toxinas en todo el cuerpo. Se sabe que los antioxidantes presentes en la vitamina B9 reducen el estrés oxidativo de la piel. ¿Cuál es el resultado? Menos acné. 5. COMBATE LA PIGMENTACIÓN DE LA PIEL POR DEFICIENCIA DE FOLATO Uno de los síntomas causados por la deficiencia de folato es la pigmentación de la piel. Cuando a tu piel le falta folato puede empeorar su aspecto, y aquí es donde entran en juego los productos para el cuidado de la piel con ácido fólico (Vitamina B9), que pueden ayudar a devolverle ese brillo radiante. OTROS BENEFICIOS DEL ÁCIDO FÓLICO Incorporar ácido fólico a tu dieta beneficia enormemente tu salud. Al aumentar la vitamina B9, puedes mejorar la fortaleza del pelo y de las uñas. El ácido fólico también puede ayudar a combatir ciertas enfermedades y a reducir algunos defectos congénitos del tubo neural durante el embarazo, lo que lo convierte en un ingrediente que enriquece tu cuerpo de muchas maneras. ¿CÓMO TOMAR ÁCIDO FÓLICO? ¿DÓNDE SE ENCUENTRA? El ácido fólico forma parte de algunos alimentos como las verduras de hoja verde (ej: brócoli y los espárragos), los cítricos, las semillas de girasol, huevos, marisco...; pero también en otros alimentos como el pan, la pasta y los cereales, o incluso un vaso de leche. Es muy común en suplementos y comprimidos, o en productos para el cuidado de la piel como geles, cremas hidratantes y sueros. Y qué más… ¡El aloe vera! Una gran fuente de ácido fólico y vitamina B12, y también un ingrediente utilizado para mejorar la pigmentación de la piel.
El trigo es uno de los más importantes alimentos a nivel mundial, pero el cambio climático está poniendo en peligro gran parte de su cultivo, situación que podría representar una crisis para las millones de personas que dependen de ese cereal para alimentarse. PUBLICIDAD Estudios de distintos organismos internacionales prevén que con el cambio climático que afecta al planeta las sequías graves impactarán alrededor del 30% de la superficie global de trigo para 2030, y un 60% para finales de siglo. Como una posible solución a esa problemática surgió el trigo HB4, que posee un gen proveniente del girasol que le permite resistir la falta de agua sin interferir en su crecimiento, lo que ofrece una esperanza en el contexto del cambio climático. “El trigo HB4 contiene un gen proveniente del girasol, el gen HB4, el cual está relacionado con la regulación del estrés hídrico en las plantas”, explicó a Metro Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBIO, asociación que agrupa a compañías desarrolladoras de biotecnología agrícola en Chile. Según explica ChileBio, este trigo es el resultado de una investigación que comenzó hace más de 20 años por parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, en colaboración con Bioceres, una empresa biotecnológica argentina especializada en el desarrollo de soluciones innovadoras para la agricultura. “El trigo HB4 contiene un gen de girasol que le permite tolerar de mejor manera los estreses ambientales que el cultivo puede encontrar en el campo, entre ellos el estrés hídrico”. — Patricia Miranda, directora de asuntos regulatorios de Bioceres Por su parte, Patricia Miranda, directora de asuntos regulatorios de Bioceres, explica que la proteína adicionada al trigo HB4, lo que hace en concreto es adormecer a la planta para que no se dé cuenta de que hay una escasez de agua. Entonces, cuando el agua vuelve, es capaz de retomar todos los mecanismos que le dejan mantener su producción y es por eso que en presencia de un evento de estrés. Las plantas HB4 rinden más que las plantas que no lo tienen. Recientemente el gobierno de Estados Unidos aprobó la comercialización e importación del trigo HB4, uniéndose a Brasil, Argentina, Paraguay, Colombia, Nigeria, Indonesia, Sudáfrica, Tailandia, Nueva Zelanda y Australia. PUBLICIDAD Sobre el futuro de este trigo, Miranda reveló a Metro: “Estamos avanzando en la producción de variedades HB4 aptas para ser cultivadas en distintos ambientes.En una perspectiva más amplia, creemos que el trigo HB4 seguirá sumando organismos regulatorios y países que confirmen su seguridad alimentaria y ambiental”. 30% de la superficie global de trigo se verá afectada por el cambio climático para 2030. ¿Cómo ayuda este trigo frente al cambio climático? Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBIO nos explica: -El trigo HB4 es un ejemplo excelente de cómo la biotecnología agrícola puede ofrecer soluciones frente al cambio climático. -Este trigo ha sido diseñado para resistir condiciones de sequía, un problema cada vez más frecuente debido al cambio climático. -El trigo HB4 contiene un gen proveniente del girasol, el gen HB4, el cual está relacionado con la regulación del estrés hídrico en las plantas. -A diferencia del trigo común, el trigo HB4 puede crecer en lugares donde hay menos agua disponible o en condiciones climáticas más secas. Esto es especialmente útil en áreas donde el cambio climático está haciendo que las lluvias sean más impredecibles, ayudando a mantener la producción de trigo incluso en condiciones difíciles. -Este tipo de innovaciones son clave para garantizar la seguridad alimentaria en regiones vulnerables, donde la sequía puede afectar gravemente la producción de alimentos. Además, su eficiencia en el uso de recursos hídricos contribuye a una agricultura más sostenible y resiliente frente a los desafíos climáticos. 4 preguntas a… Patricia Miranda, directora de asuntos regulatorios de Bioceres P: ¿Cómo surgió la idea de crear este trigo? –Los trabajos que culminaron en la creación de la tecnología HB4 se iniciaron estudiando el girasol, un cultivo naturalmente adaptado para crecer en ambientes áridos. Al encontrar una proteína involucrada en los mecanismos de respuesta del girasol al estrés hídrico, se probó si al trasladar esta proteína a otras plantas, se podía transferir la capacidad de resistir mejor la falta de agua. P: ¿Por qué es más resistente a la sequía? –El trigo HB4 contiene un gen de girasol que le permite tolerar de mejor manera los estreses ambientales que el cultivo puede encontrar en el campo, entre ellos el estrés hídrico (sequía). P: ¿Este trigo puede ser considerado como transgénico o genéticamente modificado en el mercado? ¿Necesita una etiqueta especial en su venta? (Patricia Miranda) Sí, el trigo HB4 es transgénico. La necesidad de etiqueta es un tema exclusivamente relacionado con las normativas de cada país. Así que el trigo HB4 deberá ser etiquetado donde corresponda. En lo que respecta a su uso y sus características, el trigo HB4 es equivalente al trigo convencional. P: ¿Qué hay en el futuro para el trigo HB4? –El trigo HB4 sigue avanzando en cuanto a las aprobaciones regulatorias que permitan su comercialización. Ya cuenta con aprobaciones para consumo humano y/o animal en 10 países (a octubre de 2024), y aprobaciones para su cultivo en muchos países productores de trigo (actualmente ya 4 lo han aprobado). Estamos avanzando en la producción de variedades HB4 aptas para ser cultivadas en distintos ambientes. En una perspectiva más amplia, creemos que el trigo HB4 seguirá sumando organismos regulatorios y países que confirmen su seguridad alimentaria y ambiental.
Molida o en tiras, en un pan tostado, alguna preparación o ensalada. La palta es uno de los alimentos más consumidos por los chilenos y al año, el sector mueve más de US$700 millones, tanto entre pequeños como grandes productores. A ello se suma toda la cadena logística que envuelve la comercialización de la palta, y los distribuidores comerciales. En este sentido, el gremio que agrupa productores y comercializadores de este fruto, el Comité de Paltas de Chile afirmó que nuestro país consolidó su puesto como el segundo mayor consumidor de palta hass del mundo, con un consumo de 8,6 kilos por persona al año . La cifra solo es superada por México, donde el consumo de palta (aguacate) es de 10,3 kilos. Palta hass: Chile en el top de consumidores en el mundo Según el director ejecutivo del Comité de Paltas, Francisco Contardo, sus datos actualizados a 2025 demuestran nuevamente que los chilenos somos amantes de la palta hass y que el consumo a nivel local sigue creciendo a un ritmo sostenido. Para Francisco, esto reafirma su importancia en la alimentación diaria de la población, promoviendo así un estilo de vida más saludable. Lee también... Gobierno vuelve a reportar cifras top en exportaciones: brillan cobre y cerezas, no así litio y vinos Miércoles 12 Marzo , 2025 | 12:50 Además , desde el gremio afirman que la mayor demanda interna (en 2023 ,el promedio era consumo era 8.2 kilos) ha llevado a que un 45% lo producido se quede en Chile, mientras resto se ha exportado mercados Latinoamérica ,EEUU,Europa Asia . En este contexto ,el consumo palta ha crecido un 4.87 %en 2024, mientras las exportaciones lo hicieron13.7 %. Según Banco Central, los envíos este alimento extranjero contabilizaron US$207 millones FOB . Fuente: BioBioChile
Esta semana la cadena de supermercados Walmart Chile implementó su primera estación de fiambrería automatizada, un servicio que es el primero en el mundo. Como un complemento a la opción asistida, donde seguirán atendiendo el personal ya existente, la idea también es descongestionar la zona, principalmente en los horarios de alta demanda. Ahora bien, aquellas personas que quieran probarla tendrán que acercarse hasta el Líder Departamental (Av. Américo Vespucio 6325). Precisamente ahí se incluyen 15 productos top en ventas, incluyendo jamones coloniales, acaramelados y opciones más económicas para sándwiches. Según el mismo supermercado, la máquina se puede usar sin importar la edad y sin necesidad de mayor asistencia. ¿Y cómo se usa? A través de una pantalla táctil, con una interfaz similar a la Líder App. Los pasos son los siguientes: Este es un proyecto pionero en el país y el mundo, y ya estamos en proceso de obtener una patente global ‘made in Chile’, dijo Frank Eckert, gerente Central de Operaciones Walmart Chile. Por lo demás, la máquina fue construida por un equipo multidisciplinario de la empresa, incluyendo equipos de Operaciones, Innovación, Tech, Food Safety Comercial Inmobiliaria Marketing & Clientes entre otros. Al proceso también se sumó el partner externo C3D pyme que también es de origen nacional. Cabe recordar que la iniciativa no es la primera señala innovación de las sucursales en el país. En diciembre pasado también presentaron carros con inteligencia artificial que no requieren marcar los productos en caja. Fuente: ADN Radio Nacional
La pérdida y desperdicio de alimentos se ha convertido en uno de los grandes desafíos a nivel global y Chile no es la excepción. Expertos sostienen que el problema radica en todas las fases de la cadena de suministro, desde la cosecha hasta los hogares. Considerando esta realidad presente es que el académico de Universidad de Las Américas, Daniel Durán, realizó una investigación que apunta a medir la pérdida y desperdicio de alimentos que se generan por distintos actores de la sociedad en el país, al tiempo que analiza las causas que lo provocan y las posibles estrategias para mitigar y reducir este fenómeno. En el caso particular de Chile, Durán enfatiza que, según sus investigaciones, se pierden “alrededor de 5 millones 200 mil toneladas al año”. Este no es solo un problema en Chile, el investigador indica que “según las estimaciones de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) se pierden cada año alrededor de 1.000 millones de toneladas de alimentos en el mundo”, explicó. El académico de Universidad de Las Américas midió la cantidad de alimentos que se desperdician en cafeterías y comedores de instituciones de educación superior. También estimó cuántos alimentos se perdieron y desperdiciaron en Chile a nivel general por cada etapa de la cadena de producción de alimentos, y ahora está trabajando en un proyecto que analiza la cantidad de alimentos que se desperdician en restaurantes en Santiago. Los impactos y efectos en el medioambiente A modo de ejemplificar el impacto que puede generar el desperdicio de alimentos en todas sus dimensiones, el investigador detalló que para producir un kilo de cerdo se gastan 6 mil litros de agua. “Esto equivale a toda el agua que requiere la producción del cerdo, desde comida, transporte, etc”. Entonces, agregó, “cada vez que desperdiciamos un kilo de cerdo, estamos desperdiciando 6 mil litros de agua”. “El impacto del desperdicio de alimentos es muy grande en términos del medioambiente porque se utiliza agua que no estamos consumiendo, deforestamos tierra que no estamos utilizando y, al mismo tiempo, generamos gases de efecto invernadero, lo cual impacta en el cambio climático”, indicó. Además, continuó, “tenemos un porcentaje importante de la población mundial que no tiene acceso a alimentos. Entonces se genera un triple impacto: ambiental, social y económico”. Sobre las causas que llevan a la pérdida y desperdicio de alimentos, Daniel Durán enfatizó “es muy complejo de determinar y de ahí la relevancia de hacer investigaciones como las que estamos haciendo en Universidad de Las Américas”. Según afirmó, en los países desarrollados el desperdicio se produce principalmente en el consumo, mientras que en los territorios con menos desarrollo “no tienen la tecnología suficiente para poder almacenar los alimentos, transportarlos de manera eficiente o también, por ejemplo, cosecharlos de manera eficiente”. De esta forma, “si lo dividiéramos, en los países con gran nivel de desarrollo económico, el problema está en el consumo. Mientras que los países con un bajo nivel de desarrollo económico el problema está en las primeras etapas de la producción de alimentos. En Chile el problema es híbrido”.
ÁCIDO FÓLICO: LA IMPORTANCIA DE LA VITAMINA B9 EN EL CUIDADO DE LA PIEL Los primeros signos de envejecimiento suelen empezar a aparecer a partir de los 25 años; a medida que la piel madura pueden aparecer más arrugas y flacidez, pero adoptando nuevas rutinas y usando los productos antiedad adecuados cuando aparezcan estos primeros signos puede ayudarte a mantener la piel con un aspecto joven. Quizá ya sepas que el ácido hialurónico o la vitamina C son muy comunes en los tratamientos antiedad, pero, ¿sabías que su ingrediente clave es el ácido fólico? Y lo más importante, ¿sabes cuáles son los beneficios del ácido fólico y por qué es bueno para combatir el envejecimiento? Por el momento ya has aprendido cuándo tomar ácido fólico, como hemos dicho, una buena idea podría ser a partir de los 25, pero te contamos más. ¿QUÉ ES EL ÁCIDO FÓLICO? El ácido fólico, conocido como una forma de vitamina B9, es una versión sintética del folato que se encuentra de forma natural en los alimentos, ¡y es muy importante para el organismo!, ya que regula la creación de nuevas células sanas, incluidos los glóbulos rojos que transportan el oxígeno. Apunta otro dato: el ácido fólico es conocido como la vitamina de la vida. ¿Por qué? El organismo es incapaz de producir folato, así que seguir una dieta sana o tomar suplementos con vitamina B9 pueden ayudar a prevenir la anemia y mejorar nuestra salud. ¿EL ÁCIDO FÓLICO ES BUENO PARA LA PIEL? El ácido fólico contribuye a la función y crecimiento celular y al desarrollo de nuevas células, ayudando a reducir los signos del envejecimiento. También hidrata la piel, la protege del sol y ayuda a prevenir la aparición de acné. BENEFICIOS DEL ÁCIDO FÓLICO PARA LA PIEL 1. REDUCE LOS SIGNOS DEL ENVEJECIMIENTO El uso de ácido fólico estimula la producción de colágeno, la principal proteína estructural de la piel. Más colágeno equivale a una piel más firme, con un aspecto más joven. 2. TIENE PROPIEDADES DE PROTECCIÓN SOLAR Otros beneficios del ácido fólico para la piel son la reducción de los daños que produce el sol en la piel cuando se expone a los rayos UV. La presencia de vitamina B9 puede reducir los daños en el ADN de la piel afectada. Además, sus propiedades reafirmantes hacen que la sequedad de la piel y la aparición de arrugas sean menores cuando tomas el sol. 3. MANTIENE LA HIDRATACIÓN El ácido fólico también aumenta la hidratación de la piel, manteniendo la función de barrera de la piel. Esto ayuda a retener la humedad y combatir cualquier otro signo de sequedad. 4. AYUDA A PREVENIR EL ACNÉ Es bueno para reducir las toxinas en todo el cuerpo. Se sabe que los antioxidantes presentes en la vitamina B9 reducen el estrés oxidativo de la piel. ¿Cuál es el resultado? Menos acné. 5. COMBATE LA PIGMENTACIÓN DE LA PIEL POR DEFICIENCIA DE FOLATO Uno de los síntomas causados por la deficiencia de folato es la pigmentación de la piel. Cuando a tu piel le falta folato puede empeorar su aspecto, y aquí es donde entran en juego los productos para el cuidado de la piel con ácido fólico (Vitamina B9), que pueden ayudar a devolverle ese brillo radiante. OTROS BENEFICIOS DEL ÁCIDO FÓLICO Incorporar ácido fólico a tu dieta beneficia enormemente tu salud. Al aumentar la vitamina B9, puedes mejorar la fortaleza del pelo y de las uñas. El ácido fólico también puede ayudar a combatir ciertas enfermedades y a reducir algunos defectos congénitos del tubo neural durante el embarazo, lo que lo convierte en un ingrediente que enriquece tu cuerpo de muchas maneras. ¿CÓMO TOMAR ÁCIDO FÓLICO? ¿DÓNDE SE ENCUENTRA? El ácido fólico forma parte de algunos alimentos como las verduras de hoja verde (ej: brócoli y los espárragos), los cítricos, las semillas de girasol, huevos, marisco...; pero también en otros alimentos como el pan, la pasta y los cereales, o incluso un vaso de leche. Es muy común en suplementos y comprimidos, o en productos para el cuidado de la piel como geles, cremas hidratantes y sueros. Y qué más… ¡El aloe vera! Una gran fuente de ácido fólico y vitamina B12, y también un ingrediente utilizado para mejorar la pigmentación de la piel.
El trigo es uno de los más importantes alimentos a nivel mundial, pero el cambio climático está poniendo en peligro gran parte de su cultivo, situación que podría representar una crisis para las millones de personas que dependen de ese cereal para alimentarse. PUBLICIDAD Estudios de distintos organismos internacionales prevén que con el cambio climático que afecta al planeta las sequías graves impactarán alrededor del 30% de la superficie global de trigo para 2030, y un 60% para finales de siglo. Como una posible solución a esa problemática surgió el trigo HB4, que posee un gen proveniente del girasol que le permite resistir la falta de agua sin interferir en su crecimiento, lo que ofrece una esperanza en el contexto del cambio climático. “El trigo HB4 contiene un gen proveniente del girasol, el gen HB4, el cual está relacionado con la regulación del estrés hídrico en las plantas”, explicó a Metro Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBIO, asociación que agrupa a compañías desarrolladoras de biotecnología agrícola en Chile. Según explica ChileBio, este trigo es el resultado de una investigación que comenzó hace más de 20 años por parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, en colaboración con Bioceres, una empresa biotecnológica argentina especializada en el desarrollo de soluciones innovadoras para la agricultura. “El trigo HB4 contiene un gen de girasol que le permite tolerar de mejor manera los estreses ambientales que el cultivo puede encontrar en el campo, entre ellos el estrés hídrico”. — Patricia Miranda, directora de asuntos regulatorios de Bioceres Por su parte, Patricia Miranda, directora de asuntos regulatorios de Bioceres, explica que la proteína adicionada al trigo HB4, lo que hace en concreto es adormecer a la planta para que no se dé cuenta de que hay una escasez de agua. Entonces, cuando el agua vuelve, es capaz de retomar todos los mecanismos que le dejan mantener su producción y es por eso que en presencia de un evento de estrés. Las plantas HB4 rinden más que las plantas que no lo tienen. Recientemente el gobierno de Estados Unidos aprobó la comercialización e importación del trigo HB4, uniéndose a Brasil, Argentina, Paraguay, Colombia, Nigeria, Indonesia, Sudáfrica, Tailandia, Nueva Zelanda y Australia. PUBLICIDAD Sobre el futuro de este trigo, Miranda reveló a Metro: “Estamos avanzando en la producción de variedades HB4 aptas para ser cultivadas en distintos ambientes.En una perspectiva más amplia, creemos que el trigo HB4 seguirá sumando organismos regulatorios y países que confirmen su seguridad alimentaria y ambiental”. 30% de la superficie global de trigo se verá afectada por el cambio climático para 2030. ¿Cómo ayuda este trigo frente al cambio climático? Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBIO nos explica: -El trigo HB4 es un ejemplo excelente de cómo la biotecnología agrícola puede ofrecer soluciones frente al cambio climático. -Este trigo ha sido diseñado para resistir condiciones de sequía, un problema cada vez más frecuente debido al cambio climático. -El trigo HB4 contiene un gen proveniente del girasol, el gen HB4, el cual está relacionado con la regulación del estrés hídrico en las plantas. -A diferencia del trigo común, el trigo HB4 puede crecer en lugares donde hay menos agua disponible o en condiciones climáticas más secas. Esto es especialmente útil en áreas donde el cambio climático está haciendo que las lluvias sean más impredecibles, ayudando a mantener la producción de trigo incluso en condiciones difíciles. -Este tipo de innovaciones son clave para garantizar la seguridad alimentaria en regiones vulnerables, donde la sequía puede afectar gravemente la producción de alimentos. Además, su eficiencia en el uso de recursos hídricos contribuye a una agricultura más sostenible y resiliente frente a los desafíos climáticos. 4 preguntas a… Patricia Miranda, directora de asuntos regulatorios de Bioceres P: ¿Cómo surgió la idea de crear este trigo? –Los trabajos que culminaron en la creación de la tecnología HB4 se iniciaron estudiando el girasol, un cultivo naturalmente adaptado para crecer en ambientes áridos. Al encontrar una proteína involucrada en los mecanismos de respuesta del girasol al estrés hídrico, se probó si al trasladar esta proteína a otras plantas, se podía transferir la capacidad de resistir mejor la falta de agua. P: ¿Por qué es más resistente a la sequía? –El trigo HB4 contiene un gen de girasol que le permite tolerar de mejor manera los estreses ambientales que el cultivo puede encontrar en el campo, entre ellos el estrés hídrico (sequía). P: ¿Este trigo puede ser considerado como transgénico o genéticamente modificado en el mercado? ¿Necesita una etiqueta especial en su venta? (Patricia Miranda) Sí, el trigo HB4 es transgénico. La necesidad de etiqueta es un tema exclusivamente relacionado con las normativas de cada país. Así que el trigo HB4 deberá ser etiquetado donde corresponda. En lo que respecta a su uso y sus características, el trigo HB4 es equivalente al trigo convencional. P: ¿Qué hay en el futuro para el trigo HB4? –El trigo HB4 sigue avanzando en cuanto a las aprobaciones regulatorias que permitan su comercialización. Ya cuenta con aprobaciones para consumo humano y/o animal en 10 países (a octubre de 2024), y aprobaciones para su cultivo en muchos países productores de trigo (actualmente ya 4 lo han aprobado). Estamos avanzando en la producción de variedades HB4 aptas para ser cultivadas en distintos ambientes. En una perspectiva más amplia, creemos que el trigo HB4 seguirá sumando organismos regulatorios y países que confirmen su seguridad alimentaria y ambiental.