Desde las 20:00 horas de este viernes 5 de septiembre y hasta las 09:00 horas del domingo 7 de septiembre, se realizará el corte de agua que afectará a seis comunas de la Región Metropolitana, debido a los trabajos por la construcción del nuevo teleférico del Parque Metropolitano, en el Cerro San Cristóbal. PUBLICIDAD En concreto, el corte de agua afectará a sectores de las comunas de Renca, Santiago, Independencia, Conchalí, Providencia y Recoleta. El perímetro general del corte de suministro -que se extenderá por 36 horas- estará limitado al norte Avenida Dorsal (Conchalí); Santa Isabel (Santiago) por el sur; Eliodoro Yáñez (Providencia) en sentido oriente; y Caupolicán (Renca) por el poniente. En tanto, Aguas Andinas dispondrá de diversos puntos de abastecimiento, los que están publicados en las redes sociales de la empresa sanitaria, y que estarán en: Santiago: Renca: Recoleta: PUBLICIDAD Providencia: Independencia: Conchalí: El corte afectará a 121.642 clientes de las seis comunas involucradas, incluyendo 27 establecimientos de salud, entre ellos hospitales y clínicas, los cuales tendrán suministro reducido o suspendido. Fuente: Publimetro
En un hito significativo para la comunidad de Camar, la Seremi de Salud de Antofagasta ha emitido las resoluciones sanitarias que permiten el funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en esta localidad. Este logro, fruto de una intensa colaboración entre autoridades gubernamentales, empresas privadas y la comunidad misma, beneficia directamente a 300 residentes de este lugar ubicado al sureste de San Pedro de Atacama. La ceremonia de entrega, encabezada por la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, y el delegado presidencial de El Loa, Miguel Ballesteros, marcó el cierre exitoso de un proyecto destinado a asegurar un desarrollo equitativo y sostenible para las comunidades indígenas de la región. La subsecretaria Chahuán destacó que este trabajo es parte del compromiso del gobierno con el desarrollo equitativo y sostenible de los territorios, mientras que el delegado Ballesteros valoró la eficacia del modelo colaborativo que se espera replicar en otras comunidades cercanas. El seremi de Salud, Alberto Godoy, enfatizó que este avance garantiza que tanto el sistema de agua potable como el sistema de aguas servidas cumplen con las normativas exigidas, lo que contribuye a preservar la salud de la población y a dignificar el territorio. Con esta resolución, Camar se convierte en la tercera comunidad en la región en contar con todos sus sistemas de agua y alcantarillado certificados sanitariamente. Desde la comunidad, Héctor Cruz, presidente de la comunidad atacameña de Camar, expresó optimismo sobre el futuro. Cruz señaló que este logro abrirá nuevas oportunidades laborales y Pymes y mejorará otros servicios esenciales como la educación y la salud. En esa misma línea, Javier Silva, gerente de Sustentabilidad y Relacionamiento Comunitario de SQM, empresa colaboradora en el proyecto, afirmó que esta nueva etapa traerá mayores oportunidades de negocio y fortalecerá el desarrollo local. Para garantizar la continuidad del servicio, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, anunció que su dirección brindará asistencia técnica permanente a la comunidad. Este compromiso forma parte del trabajo realizado por la Mesa de Servicios Básicos, cuyo objetivo es convertir el diálogo en acciones concretas para mejorar la calidad de vida en las comunidades. Fuente: Antofagasta TV Regional
La empresa Aguas Andinas llevará a cabo importantes trabajos en el sector cercano a las boleterías del Zoológico Metropolitano de Santiago, con el fin de adaptar su red de distribución de agua potable para la construcción de la nueva estación del teleférico del Parque Metropolitano. Estos trabajos, gestionados por Serviu, implicarán la suspensión temporal del servicio para la comuna de Independencia, así como sectores específicos de Conchalí, Recoleta, Renca, Providencia y Santiago. El corte del suministro está programado para iniciar a las 20:00 horas del viernes 5 de septiembre y finalizar a las 09:00 horas del domingo 7 de septiembre, abarcando un período total de 36 horas. El área afectada estará delimitada al norte por Avenida Dorsal (Conchalí), al sur por Santa Isabel (Santiago), al este por Eliodoro Yáñez (Providencia) y al oeste por Caupolicán (Renca). El director de Clientes y Gestión Comercial de Aguas Andinas, Eugenio Rodríguez, explicó que estos trabajos son parte de un proyecto significativo que busca mejorar la calidad de vida y ofrecer nuevos espacios de recreación para los habitantes de Santiago. Rodríguez mencionó: “Estos trabajos consideran importantes movimientos y traslados en nuestra red de distribución de agua potable, en el sector de la entrada al Zoológico del Parque Metropolitano de Santiago, para facilitar que continúen las faenas de construcción del nuevo tramo del Teleférico del parque que unirá el sector de Pio Nono con la cumbre del cerro”. Para minimizar las molestias ocasionadas por estos trabajos, Aguas Andinas mantendrá una coordinación constante con los organismos pertinentes para garantizar el monitoreo y atención especial a clientes sensibles y críticos, así como a centros de salud que requerirán suministro alternativo durante este período. La empresa ha dispuesto 62 puntos para abastecimiento alternativo en diferentes ubicaciones estratégicas. Algunas direcciones donde se podrán encontrar estos puntos son: Rivera esquina Adolfo Ibáñez Rivera esquina Teniente Bisson Baldomero Flores esquina El Pino Aguas Andinas lamenta los inconvenientes que estos trabajos puedan causar e insta a las familias afectadas a tomar precauciones almacenando suficiente agua para las horas sin suministro. Se recomienda priorizar el uso doméstico esencial durante este período. Además, se invita a la ciudadanía a hacer uso de los puntos alternativos dispuestos para abastecimiento. Fuente: Publimetro
La seremi (s) de Obras Públicas, Gabriela Carrasco, ha destacado la importancia de una reciente iniciativa que ha significado una mejora significativa para la comunidad. El proyecto, llevado a cabo por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP, ha implicado el reemplazo completo de las redes de distribución de agua. La entrega oficial tuvo lugar en una ceremonia en la que participaron el delegado presidencial de la Provincia del Loa, Miguel Ballesteros, y la propia seremi (s), Gabriela Carrasco. En este evento, se compartió la noticia con los vecinos, quienes han recibido con satisfacción esta importante mejora. Marca el inicio de varias intervenciones que queremos hacer en Lasana en materia de agua potable rural y lo que va a permitir, principalmente, es la continuidad del servicio de agua potable, señaló Carrasco. El proyecto ha implicado el cambio de siete cámaras y la renovación integral de las tuberías que llevan el agua a los hogares. Por su parte, Miguel Ballesteros destacó que estas obras forman parte de los esfuerzos del Gobierno por reducir la brecha en el acceso a servicios básicos en las comunidades rurales de la Provincia de Loa. Esto viene a mejorar, ciertamente, el sistema de agua para los habitantes, afirmó Ballesteros. Además, se anunció que el MOP, a través de la DOH, llevará a cabo futuras mejoras en el sistema APR para garantizar la protección de la red vial, dada su proximidad a la Ruta B-175. La comunidad de Lasana, cuya economía se basa principalmente en la agricultura y ganadería, ha recibido con gran satisfacción estas mejoras. Luis Galleguillos, primer director de la comunidad, expresó: Las nuevas matrices son muy importantes para el Valle de Lasana, para todos los usuarios de agua potable. Por su parte, Marcela Saires, tesorera del Comité de APR de Lasana, también mostró su gratitud por este proyecto que asegura un suministro normal y evita cortes inesperados. Finalmente, el contrato para estas obras tuvo un costo final de $428 millones y tuvo como objetivo principal la conservación preventiva y correctiva del sistema existente. Las obras incluyeron cambios en redes por sectores, reposición de arranques domiciliarios y pruebas hidrostáticas para garantizar un correcto funcionamiento. Fuente: Antofagasta TV Regional
Con una emotiva ceremonia que marcó el inicio de un proyecto fundamental para la Provincia de El Loa, autoridades regionales encabezadas por la delegada presidencial regional, Karen Behrens, y el delegado de la Provincia del Loa, Miguel Ballesteros, junto al seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, y los consejeros Sandra Berna y Luis Payero, dieron el puntapié inicial a las obras de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable rural (APR) en la histórica localidad de Chiu Chiu. La instalación de la primera tubería simboliza el compromiso de las autoridades con el acceso a servicios básicos esenciales para el crecimiento de las comunidades. Ubicado a 35 kilómetros al este de Calama, el poblado de San Francisco de Chiu Chiu ha experimentado un crecimiento demográfico sostenido, lo que ha generado una creciente necesidad de un suministro de agua potable más robusto y proyectado a largo plazo. En respuesta a esta demanda, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la Dirección de Obras Hidráulicas, ha puesto en marcha este ambicioso proyecto que supera los $4.500 millones en inversión. Ante esto, la delegada Karen Behrens destacó la relevancia de la iniciativa para la localidad, que alberga la iglesia más antigua de Chile. Este proyecto de ampliación y mejoramiento del APR permitirá el desarrollo de esta comunidad. Con un plazo de ejecución de 330 días, si todo sale bien, en febrero estaremos inaugurando esta obra. Es un paso muy importante en el trabajo con las comunidades, y que sea en buena hora, afirmó Behrens. Asimismo, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, detalló los alcances técnicos del mejoramiento, enfatizando su impacto positivo en la comunidad. Desde hoy comienzan los trabajos de instalación de una nueva planta que va a aumentar la capacidad procesada de 2 litros por segundo a 6,5 litros por segundo, con lo cual se garantiza tener agua potable para una población cercana a los 3.000 habitantes, explicó Barrios. Además, resaltó que la mejora del suministro no solo abordará el consumo doméstico, sino que también beneficiará la productividad agrícola de la zona, una de las principales actividades económicas de Chiu Chiu. Por otra parte, la directora regional de Obras Hidráulicas, Gabriela Carrasco, precisó que el proyecto contempla un mejoramiento integral del sistema de agua potable rural de Chiu Chiu, incluyendo no solo la planta sino también la red de distribución. Esto implica que desde ya podremos proporcionar agua potable con calidad, cantidad y continuidad a más de 500 personas. En un futuro estamos proyectando poder entregarles agua potable a 3.000 personas porque la planta ya se proyectó para un período de 23 años, detalló Carrasco. Finalmente, el delegado Miguel Ballesteros calificó este hito como histórico para la comunidad y su gente. Subrayó que la obra es un reflejo del compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric para acelerar las iniciativas de acceso a servicios básicos en las comunidades rurales. La finalización esperada para febrero del 2026 representa un avance significativo en la mejora de la calidad vida asegurando un suministro adecuado y sostenible para las futuras generaciones. Fuente: Antofagasta TV Regional
Desde las 20:00 horas de este viernes 5 de septiembre y hasta las 09:00 horas del domingo 7 de septiembre, se realizará el corte de agua que afectará a seis comunas de la Región Metropolitana, debido a los trabajos por la construcción del nuevo teleférico del Parque Metropolitano, en el Cerro San Cristóbal. PUBLICIDAD En concreto, el corte de agua afectará a sectores de las comunas de Renca, Santiago, Independencia, Conchalí, Providencia y Recoleta. El perímetro general del corte de suministro -que se extenderá por 36 horas- estará limitado al norte Avenida Dorsal (Conchalí); Santa Isabel (Santiago) por el sur; Eliodoro Yáñez (Providencia) en sentido oriente; y Caupolicán (Renca) por el poniente. En tanto, Aguas Andinas dispondrá de diversos puntos de abastecimiento, los que están publicados en las redes sociales de la empresa sanitaria, y que estarán en: Santiago: Renca: Recoleta: PUBLICIDAD Providencia: Independencia: Conchalí: El corte afectará a 121.642 clientes de las seis comunas involucradas, incluyendo 27 establecimientos de salud, entre ellos hospitales y clínicas, los cuales tendrán suministro reducido o suspendido. Fuente: Publimetro
En un hito significativo para la comunidad de Camar, la Seremi de Salud de Antofagasta ha emitido las resoluciones sanitarias que permiten el funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en esta localidad. Este logro, fruto de una intensa colaboración entre autoridades gubernamentales, empresas privadas y la comunidad misma, beneficia directamente a 300 residentes de este lugar ubicado al sureste de San Pedro de Atacama. La ceremonia de entrega, encabezada por la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, y el delegado presidencial de El Loa, Miguel Ballesteros, marcó el cierre exitoso de un proyecto destinado a asegurar un desarrollo equitativo y sostenible para las comunidades indígenas de la región. La subsecretaria Chahuán destacó que este trabajo es parte del compromiso del gobierno con el desarrollo equitativo y sostenible de los territorios, mientras que el delegado Ballesteros valoró la eficacia del modelo colaborativo que se espera replicar en otras comunidades cercanas. El seremi de Salud, Alberto Godoy, enfatizó que este avance garantiza que tanto el sistema de agua potable como el sistema de aguas servidas cumplen con las normativas exigidas, lo que contribuye a preservar la salud de la población y a dignificar el territorio. Con esta resolución, Camar se convierte en la tercera comunidad en la región en contar con todos sus sistemas de agua y alcantarillado certificados sanitariamente. Desde la comunidad, Héctor Cruz, presidente de la comunidad atacameña de Camar, expresó optimismo sobre el futuro. Cruz señaló que este logro abrirá nuevas oportunidades laborales y Pymes y mejorará otros servicios esenciales como la educación y la salud. En esa misma línea, Javier Silva, gerente de Sustentabilidad y Relacionamiento Comunitario de SQM, empresa colaboradora en el proyecto, afirmó que esta nueva etapa traerá mayores oportunidades de negocio y fortalecerá el desarrollo local. Para garantizar la continuidad del servicio, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, anunció que su dirección brindará asistencia técnica permanente a la comunidad. Este compromiso forma parte del trabajo realizado por la Mesa de Servicios Básicos, cuyo objetivo es convertir el diálogo en acciones concretas para mejorar la calidad de vida en las comunidades. Fuente: Antofagasta TV Regional
La empresa Aguas Andinas llevará a cabo importantes trabajos en el sector cercano a las boleterías del Zoológico Metropolitano de Santiago, con el fin de adaptar su red de distribución de agua potable para la construcción de la nueva estación del teleférico del Parque Metropolitano. Estos trabajos, gestionados por Serviu, implicarán la suspensión temporal del servicio para la comuna de Independencia, así como sectores específicos de Conchalí, Recoleta, Renca, Providencia y Santiago. El corte del suministro está programado para iniciar a las 20:00 horas del viernes 5 de septiembre y finalizar a las 09:00 horas del domingo 7 de septiembre, abarcando un período total de 36 horas. El área afectada estará delimitada al norte por Avenida Dorsal (Conchalí), al sur por Santa Isabel (Santiago), al este por Eliodoro Yáñez (Providencia) y al oeste por Caupolicán (Renca). El director de Clientes y Gestión Comercial de Aguas Andinas, Eugenio Rodríguez, explicó que estos trabajos son parte de un proyecto significativo que busca mejorar la calidad de vida y ofrecer nuevos espacios de recreación para los habitantes de Santiago. Rodríguez mencionó: “Estos trabajos consideran importantes movimientos y traslados en nuestra red de distribución de agua potable, en el sector de la entrada al Zoológico del Parque Metropolitano de Santiago, para facilitar que continúen las faenas de construcción del nuevo tramo del Teleférico del parque que unirá el sector de Pio Nono con la cumbre del cerro”. Para minimizar las molestias ocasionadas por estos trabajos, Aguas Andinas mantendrá una coordinación constante con los organismos pertinentes para garantizar el monitoreo y atención especial a clientes sensibles y críticos, así como a centros de salud que requerirán suministro alternativo durante este período. La empresa ha dispuesto 62 puntos para abastecimiento alternativo en diferentes ubicaciones estratégicas. Algunas direcciones donde se podrán encontrar estos puntos son: Rivera esquina Adolfo Ibáñez Rivera esquina Teniente Bisson Baldomero Flores esquina El Pino Aguas Andinas lamenta los inconvenientes que estos trabajos puedan causar e insta a las familias afectadas a tomar precauciones almacenando suficiente agua para las horas sin suministro. Se recomienda priorizar el uso doméstico esencial durante este período. Además, se invita a la ciudadanía a hacer uso de los puntos alternativos dispuestos para abastecimiento. Fuente: Publimetro
La seremi (s) de Obras Públicas, Gabriela Carrasco, ha destacado la importancia de una reciente iniciativa que ha significado una mejora significativa para la comunidad. El proyecto, llevado a cabo por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP, ha implicado el reemplazo completo de las redes de distribución de agua. La entrega oficial tuvo lugar en una ceremonia en la que participaron el delegado presidencial de la Provincia del Loa, Miguel Ballesteros, y la propia seremi (s), Gabriela Carrasco. En este evento, se compartió la noticia con los vecinos, quienes han recibido con satisfacción esta importante mejora. Marca el inicio de varias intervenciones que queremos hacer en Lasana en materia de agua potable rural y lo que va a permitir, principalmente, es la continuidad del servicio de agua potable, señaló Carrasco. El proyecto ha implicado el cambio de siete cámaras y la renovación integral de las tuberías que llevan el agua a los hogares. Por su parte, Miguel Ballesteros destacó que estas obras forman parte de los esfuerzos del Gobierno por reducir la brecha en el acceso a servicios básicos en las comunidades rurales de la Provincia de Loa. Esto viene a mejorar, ciertamente, el sistema de agua para los habitantes, afirmó Ballesteros. Además, se anunció que el MOP, a través de la DOH, llevará a cabo futuras mejoras en el sistema APR para garantizar la protección de la red vial, dada su proximidad a la Ruta B-175. La comunidad de Lasana, cuya economía se basa principalmente en la agricultura y ganadería, ha recibido con gran satisfacción estas mejoras. Luis Galleguillos, primer director de la comunidad, expresó: Las nuevas matrices son muy importantes para el Valle de Lasana, para todos los usuarios de agua potable. Por su parte, Marcela Saires, tesorera del Comité de APR de Lasana, también mostró su gratitud por este proyecto que asegura un suministro normal y evita cortes inesperados. Finalmente, el contrato para estas obras tuvo un costo final de $428 millones y tuvo como objetivo principal la conservación preventiva y correctiva del sistema existente. Las obras incluyeron cambios en redes por sectores, reposición de arranques domiciliarios y pruebas hidrostáticas para garantizar un correcto funcionamiento. Fuente: Antofagasta TV Regional
Con una emotiva ceremonia que marcó el inicio de un proyecto fundamental para la Provincia de El Loa, autoridades regionales encabezadas por la delegada presidencial regional, Karen Behrens, y el delegado de la Provincia del Loa, Miguel Ballesteros, junto al seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, y los consejeros Sandra Berna y Luis Payero, dieron el puntapié inicial a las obras de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable rural (APR) en la histórica localidad de Chiu Chiu. La instalación de la primera tubería simboliza el compromiso de las autoridades con el acceso a servicios básicos esenciales para el crecimiento de las comunidades. Ubicado a 35 kilómetros al este de Calama, el poblado de San Francisco de Chiu Chiu ha experimentado un crecimiento demográfico sostenido, lo que ha generado una creciente necesidad de un suministro de agua potable más robusto y proyectado a largo plazo. En respuesta a esta demanda, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la Dirección de Obras Hidráulicas, ha puesto en marcha este ambicioso proyecto que supera los $4.500 millones en inversión. Ante esto, la delegada Karen Behrens destacó la relevancia de la iniciativa para la localidad, que alberga la iglesia más antigua de Chile. Este proyecto de ampliación y mejoramiento del APR permitirá el desarrollo de esta comunidad. Con un plazo de ejecución de 330 días, si todo sale bien, en febrero estaremos inaugurando esta obra. Es un paso muy importante en el trabajo con las comunidades, y que sea en buena hora, afirmó Behrens. Asimismo, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, detalló los alcances técnicos del mejoramiento, enfatizando su impacto positivo en la comunidad. Desde hoy comienzan los trabajos de instalación de una nueva planta que va a aumentar la capacidad procesada de 2 litros por segundo a 6,5 litros por segundo, con lo cual se garantiza tener agua potable para una población cercana a los 3.000 habitantes, explicó Barrios. Además, resaltó que la mejora del suministro no solo abordará el consumo doméstico, sino que también beneficiará la productividad agrícola de la zona, una de las principales actividades económicas de Chiu Chiu. Por otra parte, la directora regional de Obras Hidráulicas, Gabriela Carrasco, precisó que el proyecto contempla un mejoramiento integral del sistema de agua potable rural de Chiu Chiu, incluyendo no solo la planta sino también la red de distribución. Esto implica que desde ya podremos proporcionar agua potable con calidad, cantidad y continuidad a más de 500 personas. En un futuro estamos proyectando poder entregarles agua potable a 3.000 personas porque la planta ya se proyectó para un período de 23 años, detalló Carrasco. Finalmente, el delegado Miguel Ballesteros calificó este hito como histórico para la comunidad y su gente. Subrayó que la obra es un reflejo del compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric para acelerar las iniciativas de acceso a servicios básicos en las comunidades rurales. La finalización esperada para febrero del 2026 representa un avance significativo en la mejora de la calidad vida asegurando un suministro adecuado y sostenible para las futuras generaciones. Fuente: Antofagasta TV Regional