27 de marzo de 2025
En un contexto de creciente preocupación por el futuro del sector, en Illapel se realizó el primer Encuentro Nacional de la Pequeña Minería, Pirquineros y Minería Artesanal, en el que participaron en forma presencial y online más de 300 trabajadores y dirigentes del rubro, representantes de asociaciones y organizaciones mineras de Illapel, Salamanca, Combarbalá, Canela, Tal Tal, Iquique, Talca, La Serena, Andacollo, Cabildo, Copiapó y Tierra Amarilla, entre otras comunas de la zona centro y norte del país.
La actividad fue organizada por la Mesa Minera de Illapel, liderada por su presidente y alcalde de la comuna, Denis Cortés Aguilera, con el objetivo de visibilizar las problemáticas que enfrenta este sector productivo.
El encuentro marcó un nuevo capítulo en la defensa del sector, el cual está compuesto por más de 8 mil mineros que tienen concesiones menores a 500 hectáreas y enfrentan una verdadera amenaza para su subsistencia.
Entre los principales puntos de tensión expuestos en la reunión destacó el alza de hasta un 400% en las patentes mineras, derivada de la entrada en vigencia de la ley 21.420, la que busca financiar la PGU en el país, así como la reforma al gobierno corporativo de ENAMI, que según los participantes, amenaza el carácter de fomento social que históricamente ha tenido la empresa, quitándole representatividad al sector en el directorio de la estatal.
En este contexto, el presidente de la Mesa Minera de Illapel y alcalde, Denis Cortés Aguilera, señaló que “los pequeños mineros están en alerta porque viven dos situaciones críticas: una es la nueva institucionalidad que está pretendiendo liderar el gobierno a través de un proyecto de ley. Para nosotros no tiene explicación esta nueva institucionalidad que propone el gobierno, que pasen de once directores a siete y donde no exista ninguna representatividad de los pequeños mineros. Quiero dejar claro que acá no solo está en juego algún proyecto de ley, sino que tiene que ver con el futuro de la pequeña minería”, agregó.
En esa línea, puntualizó que “si el Estado de Chile genera un proceso ordenado de planificación, de trabajo de la pequeña minería, eso significa inversión en las comunas. Nosotros lo hemos vivido cuando la pequeña minería ha estado bien, ha generado polos económicos”.
ALZA DE HASTA 120 VECES
Por su parte, Patricio Gatica, presidente de la Asociación Minera de Illapel, en conversación con Diario El Día, aseguró que “se convocó a esta reunión con objeto de tomar acuerdos referentes a los acontecimientos que están ocurriendo con el alza de patentes de la minería, la que quizás no se logra dimensionar, porque dicen que subió un 400% y efectivamente fue así este año, pero subirán 120 veces su valor en un periodo de 20 de años. Entonces, el valor es de carácter expropiatorio puesto que ningún pequeño minero va a poder pagar por una concesión de 20 o 30 millones de patente. A esto se suma que el ejecutivo ingresó una ley para modificar el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería y su razón de ser ya no será la misma, que era fomentar el sector, comprar y refinar, sino que se va a transformar en una sociedad anónima y con fines de lucro”, acotó.
Asimismo, recalcó que “esto conlleva que como ENAMI tiene planteles propios, que también han tenido problemas económicos, y como no tienen plantas de tratamiento, los mineros tienen que andar trasladando el mineral. Lo que no se dice es que en el valor de la tarifa pagan una parte importante en esto porque no es cierto que lo paga la empresa”.
Tras el encuentro, Gatica dio a conocer que lograron una serie de acuerdos, entre ellos está pedirles a las autoridades, tanto al gobierno como a los parlamentarios, que se reconsidere y mejore el marco normativo, “esto para permitir que se desarrolle la actividad porque se necesita trabajo e inversión, por pequeña que sea”, sostuvo.
“Ningún sector sobra, ni los pescadores, ni los mineros ni los agricultores. Todos juntos podemos aportar a un desarrollo armónico para nuestra comunidad y especialmente en nuestra región”, recalcó.
También participó Luis Campos, secretario de la Asociación Minera del Maule, quien expresó su malestar en representación de su asociación. “Nosotros estamos cansados ya de ver que funcionen leyes hechas entre cuatro paredes, porque a lo mejor gente que no vive el día a día no sabe las consecuencias nefastas que eso trae para los pequeños productores, pues podrían desaparecer pequeños productores. Detrás de eso hay familias, podrían aparecer minería informal, etcétera. A todas luces la ley es una concepción nefasta y un método equivocado de recaudar más ingresos para el fisco”.
Al finalizar la jornada, los presentes aprobaron una serie de acuerdos que fueron plasmados en una declaración pública que será presentada ante la ministra de Minería, Aurora Williams, y parlamentarios, en el Congreso el próximo 8 de abril, cuando acudan a la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados.