Logo FM Plus
Sin Clásicos... Imposible!
Bajas cifras de vacunación preocupan a las autoridades
Por

Bajas cifras de vacunación preocupan a las autoridades

Los grupos de riesgo no han respondido a la convocatoria de vacunación, lo que podría derivar en un aumento de complicaciones y hospitalizaciones por enfermedades respiratorias en invierno. Se destaca la importancia de vacunar a menores de un año y adultos mayores.

7 de abril de 2025

Con un inicio de otoño frío y la experiencia de registrar habituales alzas de enfermedades respiratorias durante el invierno, las autoridades de salud en la Región de Coquimbo pusieron en marcha el plan de vacunación que busca prevenir hospitalizaciones y complicaciones derivadas de enfermedades prevenibles, pero a la vez, lamentan las bajas cifras de vacunaciones registradas a la fecha.

Es así como el urgenciólogo del Hospital San Pablo de Coquimbo, Dr. Hugo Llewellyn, destacó los beneficios de aplicarse las vacunas para las diversas patologías.

“Empezó la campaña de vacunación 2025 contra la influenza y covid, y es súper importante que la mayor cantidad de gente se administre las inmunizaciones dado que les permite tener una variante más leve de la enfermedad. Si bien no previene los contagios, hace que, en caso que sufran contagio propiamente tal, ésta sea una variante muy suave de la enfermedad, y eso hace que no vayan a requerir oxígenoterapia, hospitalización, o que se compliquen con neumonía y tantas otras comorbilidades que pudiesen ocurrir solamente por contagiarse estas enfermedades”, adelantó el especialista.

Por su parte el pediatra y subdirector de gestión clínica del Hospital de Ovalle, Dr. Jorge Gutiérrez, destacó el llamado a inmunizar a los más pequeños.

“A nivel nacional existe el Programa Nacional de Inmunizaciones, que contempla vacunas obligatorias y que se establece por edades. Habitualmente los niños reciben sus vacunas obligatorias a nivel de los consultorios, cada vez que hacen un control de salud. Sin embargo, existen algunas campañas principalmente en invierno que es la vacuna de la influenza, la vacuna contra el covid o el anticuerpo monoclonal Nirsevimab, diseñado para la prevención del virus respiratorio sincicial (VRS). Obviamente que en la medida en que uno se vacune tiene un periodo en el cual se produce la inmunidad. Es por lo tanto muy importante vacunarse antes de que aumente progresivamente la circulación viral a nivel de la comunidad. Es así que cuando nos enfrentemos a una mayor carga viral a nivel del ambiente, estemos protegidos frente a algunas enfermedades específicas, principalmente en la campaña de la vacunación de influenza y del SARS-CoV-2”, apuntó.

Preocupación

En tanto, el encargado de la Campaña de Invierno del Servicio de Salud Coquimbo, kinesiólogo Edward Navarro, señaló que a nivel regional ya se ha registrado un adelantamiento de la curva de enfermedades respiratorias.

“Ya comenzamos a ver en la primera y segunda semana de marzo un alza mantenida de patologías respiratorias, que fue más acelerada que la del año pasado, y principalmente cumple con la prevalencia de rotavirus, que son virus que pueden generar enfermedades respiratorias de importancia, seguido por la influenza tipo A, y un poco más atrás por el SARS-Cov 2, es decir por el covid. Esto nos preocupa ya que recién comenzamos a abrir y durante el mes de marzo la campaña de vacunación comenzó de manera muy temprana, y a pesar de que llevamos un mes de inoculación que es mucho, vemos muy baja la cobertura de varias comunas a nivel regional. Las que peor cobertura registran con Punitaqui, Paihuano, Monte Patria, La Higuera y Ovalle, ya que registran un nivel de vacunación de menos del 24%”, lamentó Navarro.

Destacó que en cuanto a los grupos de riesgo, incluso de los funcionarios de salud, la cifra de vacunación efectiva también está muy por debajo de lo esperado.

“Por eso hacemos un llamado a que se vacunen. La meta de inoculación a los funcionarios de Coquimbo debería superar el 85% de vacunación, y vemos comunas como Río Hurtado, Ovalle y Coquimbo, con cobertura inferior al 50%. Igualmente hacemos un llamado a todos los padres de niños menores de un año, o que hayan nacido el año pasado desde octubre del año 2024 que lleguen al CESFAM más cercano para que puedan ser vacunados contra el VRS”, invitó Navarro.

Actualmente los porcentajes de cobertura son de 31% para vacunación contra la influenza, y 36,6% para la inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), mientras que la meta en vacunación de influenza es del 85% de la población de riesgo y en la inmunización de VRS es del 80% de los lactantes.

Finalmente, la encargada de inmunizaciones del Servicio de Salud Coquimbo, enfermera Beatriz Zúñiga, destacó que el llamado a la vacunación este año es principalmente para la influenza, donde entran los grupos objetivos de los 6 meses hasta los 10 años, personas crónicas desde los 11 a los 59 años, y todas las personas mayores de 60 años, además del personal de salud público y privado y mujeres embarazadas en cualquier etapa de gestación.

“Es muy importante que lo hagan lo antes posible, porque al ser una vacuna no tiene un efecto inmediato, sino que se demora aproximadamente de 10 días a dos semanas en hacer efecto en el cuerpo, y por ende lograr la protección como tal. Es por ello que el llamado es a vacunarse y acercarse a los distintos centros de salud, el que quede más cerca de su domicilio, solamente presentando su carnet de identidad. Esta es una vacunación gratuita y universal, independiente de la previsión de salud que tenga la persona y si vive o no en el sector”, precisó, indicando que cualquier persona puede vacunarse en cualquier recinto, ya sea que resida cerca, o que esté de paso por trabajo o turismo.

Señaló que dentro de la campaña de inmunización de este año, contarán con la vacuna contra el Virus Respiratorio Sincicial, que es un medicamento exclusivo para los niños que nacieron desde el 1 de octubre del año 2024 y que tuvo excelentes resultados el año pasado, disminuyendo considerablemente las hospitalizaciones de los menores de 3 años.

“Además gracias a este medicamento no hubo fallecidos por causas respiratorias en menores de un año. Por ende fue una estrategia muy exitosa por lo que esperamos seguir teniendo los mismos resultados este año. Pero todo eso va a depender por supuesto de que acudan lo antes posible a los distintos centros de salud u hospitales a ponerse este medicamento”.

Recordó además que la vacunación contra el covid se renueva cada año, ya que no es la misma cepa que el año anterior, y que es por eso que para todos los grupos de riesgo es importante vacunarse todos los años, para estar protegido contra la cepa que está en circulación este año 2025.

“Para los mayores de 65 años también está disponible la vacuna contra el neumococo, ya que esta vacuna previene enfermedades como la neumonía, que es una de las causas más comunes de hospitalizaciones en personas mayores. Esta vacuna se pone solamente una vez en la vida, sobre los 65 años. Entonces si tienes más de 65 años y no te has colocado esta vacuna, también te puedes acercar a cualquier hospital o centro de salud a colocártela”, invitó la especialista.




Fuente: DiarioElDia Región

Temas Relacionados
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
Preocupación en Chile por aumento de casos de VIH en jóvenes
Noticias
Diagnóstico precoz clave para inclusión de personas con TEA
Regional
Preocupación en Chile por aumento de casos de VIH en jóvenes
Nacional
ciencia
Magazine
música
Tendencias
Vidal vs Wanderers: polémica por supuesta trampa en Copa Chile
Deportes
Dua Lipa
Cultura
música
Música
Bolsonaro enfrenta juicio por intento de golpe en Brasil
Internacional
Dr Funk
Programas