3 de abril de 2025
Un confuso reconocimiento de los autores de un robo con intimidación ocurrido en septiembre de 2023 en el campamento Villa Constancia 1 de Antofagasta llevó a un joven colombiano, residente en Chile desde 2012, a pasar siete meses privado de libertad por un delito que no cometió. El incidente se resolvió finalmente en un juicio oral, donde la defensa logró acreditar su inocencia.
El imputado, quien se encontraba trabajando en una empresa contratista fuera de la ciudad el día de los hechos, fue detenido después de ser confundido por las víctimas durante un proceso de reconocimiento en un furgón policial. Según los hechos, el joven había llegado a su hogar después de un largo día de trabajo, se cambió de ropa y salió a compartir con amigos en una cancha cercana. Allí, presenció una persecución policial, pero no se movió del lugar. Fue detenido por Carabineros, quienes lo llevaron a la comisaría, informándole que habían encontrado objetos robados, un celular y una consola de juegos, en una casa donde él no vivía.
Desde su detención, el joven se declaró inocente, y la defensora Andrea Astudillo se dedicó a reunir pruebas que demostraran la errónea identificación. Tras investigar la empresa en la que trabajaba, recabar testimonios de testigos y analizar cámaras de seguridad en la zona, Astudillo demostró en juicio que su representado no coincidía con las características físicas de ninguno de los tres sujetos que perpetraron el robo. En su fallo, el tribunal dictó la absolución, considerando las dudas sobre la capacidad de las víctimas para identificar correctamente a los autores del delito en condiciones de baja luminosidad y tras varias horas de confusión en el lugar.
Ante esto, el fallo de absolución fue definitivo, y el caso fue cerrado en enero de 2025, después de más de un año de investigación. El joven, que había permanecido en prisión sin las condiciones mínimas de habitabilidad, pudo ser liberado tras diversas revisiones de la defensa y la intervención de la justicia.
Finalmente, la abogada Andrea Astudillo explicó que este tipo de casos presenta grandes desafíos, especialmente cuando las víctimas intentan identificar a los culpables en situaciones de poca visibilidad. "Es fundamental que la defensa aporte pruebas relevantes, como ocurrió en este caso, para demostrar la inocencia de aquellos que son injustamente acusados", concluyó.