El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), informó durante la jornada de este lunes 24 de marzo que se está monitoreando la actividad del volcán Tupungatito , en la comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana, debido a una seguidilla de sismos registrados en el lugar. En ese sentido, el organismo indicó que “de acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernaegeomin), el Volcán Tupungatito mantiene la alerta técnica en nivel Verde “. Senapred agregó que “en relación con el último Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV), se informa que hoy 24 de marzo, las estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones del Volcán Tupungatito registraron un sismo asociado al fracturamiento de rocas (volcano - tectónico)“. El temblor al que hace referencia el informe se produjo a las 04:13 horas de este lunes, a una profundidad de 1,9 kilómetros, con una magnitud de 3,2. Han habido más de 20 sismos asociados al volcán A lo anterior, se agregó que “desde la ocurrencia del evento informado en el reporte anterior, se han registrado alrededor de otros 20 sismos de características similares, pero de menor energía. Siendo el evento de este reporte el segundo mayor de este episodio”. En tanto, se apuntó que Sernageomin “continuará con la vigilancia permanente del volcán y la Dirección Regional de Senapred mantendrá las coordinaciones con los integrantes del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres para alertar oportunamente y dar adecuada respuesta ante eventuales situaciones de emergencia producto de la condición volcánica”. La última erupción importante del volcán Tupungatito ocurrió en 1958-1961, la cual generó una colada de lava de casi 2 km de alcance así como caída de ceniza en Argentina, mientras que su última actividad ocurrió en 1986, con una débil columna de ceniza oscura que cubrió parte de los glaciares adyacentes. Fuente: Publimetro
Guatemala declaró alerta naranja debido a la actividad que ha registrado el Volcán de Fuego en las últimas horas. El mismo está ubicado en el centro del país centroamericano y entró en fase de “erupción masiva” este lunes 10 de marzo. Según como dio a conocer la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) a través de sus redes sociales oficiales, su erupción ha generado la caída de flujos piroclásticos sobre la población que habitan en los alrededores; lo que ha generado zozobra entre los habitantes sobre lo que podría ocurrir en las próximas horas. Protección civil aseguró que la también conocida “nube ardiente” compuesta por gases y material volcánico es de “de características débiles y moderados, pero con probabilidad de incrementarse” en poco tiempo. A su vez, la erupción del Volcán de Fuego ubicado entre los departamentos Escuintla, Chimaltenango y Sacatepéquez, ha producido ceniza volcánica con altura de hasta 7.000 metros sobre el nivel del mar. Y a una distancia de 50 kilómetros “con dirección noroeste, oeste y suroeste”, dio a conocer Conred. Ante el incremento de su actividad de tipo “efusivo”, las autoridades le recomendaron a la población mantenerse alerta. Después de todo, si continúa en aumento no se descarta la necesidad de evacuación Fuente: Publimetro
En una expedición científica internacional llevada a cabo en noviembre pasado, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) participó en el descubrimiento de dos nuevos volcanes submarinos frente a la península de Taitao, región de Aysén. Esta travesía, denominada “Vents, Canyons and Seeps”, fue organizada por el Schmidt Ocean Institute (EE.UU.) y reunió a más de 20 profesionales de diversas nacionalidades. El descubrimiento se realizó mientras los especialistas, a bordo del buque “Falkor (too)”, trabajaban en el “Punto Triple de Chile”, zona única en el mundo por su interés científico y donde confluyen las placas Sudamericana, de Nazca y la Antártica. El director nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera, destacó la relevancia de esta investigación, señalando que “fortalece nuestro programa de geología marina, permitiendo generar conocimiento clave sobre los recursos minerales en los fondos marinos”. Descubrimientos en el “Punto Triple de Chile” La expedición se centró en el Punto Triple de Chile, una zona donde las placas Sudamericana, de Nazca y Antártica convergen, creando un entorno geológico único. En este contexto, se confirmó la existencia del volcán submarino Kepuche, previamente descrito en la literatura científica. Además, se identificó un nuevo volcán denominado informalmente Kénos. “Este acierto fue posible gracias a la utilización del robot submarino llamado Subastian, sostiene Veloso. El investigador agrega que esta zona es conocida como una dorsal y es el único lugar del planeta donde se puede observar este proceso geológico. Álvaro Amigo jefe de la Red Nacional Vigilancia Volcánica Sernageomin destaca la importancia hallazgo para comprender mejor geodinámica Punto Triple. Las muestras recolectadas permitirán comparar estructuras volcánicas submarinas con macizos Cordillera Andes arrojando luz origen productos volcánicos observados ríos Murta Ibáñez Chiflón. En relación impacto Punto Triple actividad volcán Hudson Amigo señala podría ayudar explicar fenómeno influye actividad interna tamaño erupciones abriendo nuevas oportunidades investigación geológica sur Chile. Sernageomin reafirma compromiso avance conocimiento científico geología marina contribuyendo comprensión fenómenos geológicos únicos gestión recursos riesgos asociados territorio chileno. Fuente: Publimetro
Un momento histórico para el andinismo chileno es el que protagonizó el exatleta paralímpico Julio Soto, al llegar a la cumbre del volcán Ojos del Salado, emocionante hecho que fue informado a través de un teléfono nacional a las 14:45 horas de este martes 10 de diciembre. Julio Soto llegó así hasta el cráter del volcán más alto del mundo, solamente ayudado por dos bastones y una sola pierna, y acompañado de Alejandro Calvo. “Hicimos cumbre hoy martes 10 de diciembre de 2024. Un hito histórico. Cuando son las 14:45 horas logramos bajar a una zona con algo de conectividad. Acá está muy helado, calculamos unos menos 15 grados. Llegamos todos bien. Sanos y salvos, pero muy agotados. Descansamos dos horas y ahora comenzaremos el retorno a casa”, contó Calvo a poco menos de dos horas de llegar a la cima del volcán más alto del mundo, a través del teléfono satelital. La operación “Ojos del Salado” comenzó diez días antes, cuando Julio Soto y Alejandro Calvo viajaron hasta Copiapó, para después internarse hacia la cordillera, considerando la preparación y aclimatación previa, claves para lograr el objetivo. Al respecto, Julio Soto señaló quehasta el momento ha sido el ascenso más difícil, no por lo técnico, sino por la altitud. Este logro se enmarca en la aventura “Montaña sin límites”, que Julio Soto buscará coronar subiendo nada menos que el Aconcagua, la cumbre más alta de América con 6.960 metros sobre el nivel del mar. “Me sentí muy cansado, producto de la altura. Salimos caminando a la una de la mañana y alcanzamos el cráter diez horas después. Llegamos al cráter con mucha fatiga y afectados por la altitud, pero muy contentos de lograr este nuevo paso, reflexionó el deportista. Tras la travesía, está contemplado realizar un documental, el que estará a cargo del director Vicente Fernández, quien ha acompañado a Julio y Alejandro en distintas etapas del proceso. Julio Soto, perdió su pierna izquierda a los nueve años producto de un cáncer y ha representado a Chile en ski en los juegos paralímpicos de Corea del Sur; retirándose en 2019. Actualmente trabaja como traumatólogo y da charlas motivacionales. Fuente: Publimetro Deportes
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), informó durante la jornada de este lunes 24 de marzo que se está monitoreando la actividad del volcán Tupungatito , en la comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana, debido a una seguidilla de sismos registrados en el lugar. En ese sentido, el organismo indicó que “de acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernaegeomin), el Volcán Tupungatito mantiene la alerta técnica en nivel Verde “. Senapred agregó que “en relación con el último Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV), se informa que hoy 24 de marzo, las estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones del Volcán Tupungatito registraron un sismo asociado al fracturamiento de rocas (volcano - tectónico)“. El temblor al que hace referencia el informe se produjo a las 04:13 horas de este lunes, a una profundidad de 1,9 kilómetros, con una magnitud de 3,2. Han habido más de 20 sismos asociados al volcán A lo anterior, se agregó que “desde la ocurrencia del evento informado en el reporte anterior, se han registrado alrededor de otros 20 sismos de características similares, pero de menor energía. Siendo el evento de este reporte el segundo mayor de este episodio”. En tanto, se apuntó que Sernageomin “continuará con la vigilancia permanente del volcán y la Dirección Regional de Senapred mantendrá las coordinaciones con los integrantes del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres para alertar oportunamente y dar adecuada respuesta ante eventuales situaciones de emergencia producto de la condición volcánica”. La última erupción importante del volcán Tupungatito ocurrió en 1958-1961, la cual generó una colada de lava de casi 2 km de alcance así como caída de ceniza en Argentina, mientras que su última actividad ocurrió en 1986, con una débil columna de ceniza oscura que cubrió parte de los glaciares adyacentes. Fuente: Publimetro
Guatemala declaró alerta naranja debido a la actividad que ha registrado el Volcán de Fuego en las últimas horas. El mismo está ubicado en el centro del país centroamericano y entró en fase de “erupción masiva” este lunes 10 de marzo. Según como dio a conocer la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) a través de sus redes sociales oficiales, su erupción ha generado la caída de flujos piroclásticos sobre la población que habitan en los alrededores; lo que ha generado zozobra entre los habitantes sobre lo que podría ocurrir en las próximas horas. Protección civil aseguró que la también conocida “nube ardiente” compuesta por gases y material volcánico es de “de características débiles y moderados, pero con probabilidad de incrementarse” en poco tiempo. A su vez, la erupción del Volcán de Fuego ubicado entre los departamentos Escuintla, Chimaltenango y Sacatepéquez, ha producido ceniza volcánica con altura de hasta 7.000 metros sobre el nivel del mar. Y a una distancia de 50 kilómetros “con dirección noroeste, oeste y suroeste”, dio a conocer Conred. Ante el incremento de su actividad de tipo “efusivo”, las autoridades le recomendaron a la población mantenerse alerta. Después de todo, si continúa en aumento no se descarta la necesidad de evacuación Fuente: Publimetro
En una expedición científica internacional llevada a cabo en noviembre pasado, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) participó en el descubrimiento de dos nuevos volcanes submarinos frente a la península de Taitao, región de Aysén. Esta travesía, denominada “Vents, Canyons and Seeps”, fue organizada por el Schmidt Ocean Institute (EE.UU.) y reunió a más de 20 profesionales de diversas nacionalidades. El descubrimiento se realizó mientras los especialistas, a bordo del buque “Falkor (too)”, trabajaban en el “Punto Triple de Chile”, zona única en el mundo por su interés científico y donde confluyen las placas Sudamericana, de Nazca y la Antártica. El director nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera, destacó la relevancia de esta investigación, señalando que “fortalece nuestro programa de geología marina, permitiendo generar conocimiento clave sobre los recursos minerales en los fondos marinos”. Descubrimientos en el “Punto Triple de Chile” La expedición se centró en el Punto Triple de Chile, una zona donde las placas Sudamericana, de Nazca y Antártica convergen, creando un entorno geológico único. En este contexto, se confirmó la existencia del volcán submarino Kepuche, previamente descrito en la literatura científica. Además, se identificó un nuevo volcán denominado informalmente Kénos. “Este acierto fue posible gracias a la utilización del robot submarino llamado Subastian, sostiene Veloso. El investigador agrega que esta zona es conocida como una dorsal y es el único lugar del planeta donde se puede observar este proceso geológico. Álvaro Amigo jefe de la Red Nacional Vigilancia Volcánica Sernageomin destaca la importancia hallazgo para comprender mejor geodinámica Punto Triple. Las muestras recolectadas permitirán comparar estructuras volcánicas submarinas con macizos Cordillera Andes arrojando luz origen productos volcánicos observados ríos Murta Ibáñez Chiflón. En relación impacto Punto Triple actividad volcán Hudson Amigo señala podría ayudar explicar fenómeno influye actividad interna tamaño erupciones abriendo nuevas oportunidades investigación geológica sur Chile. Sernageomin reafirma compromiso avance conocimiento científico geología marina contribuyendo comprensión fenómenos geológicos únicos gestión recursos riesgos asociados territorio chileno. Fuente: Publimetro
Un momento histórico para el andinismo chileno es el que protagonizó el exatleta paralímpico Julio Soto, al llegar a la cumbre del volcán Ojos del Salado, emocionante hecho que fue informado a través de un teléfono nacional a las 14:45 horas de este martes 10 de diciembre. Julio Soto llegó así hasta el cráter del volcán más alto del mundo, solamente ayudado por dos bastones y una sola pierna, y acompañado de Alejandro Calvo. “Hicimos cumbre hoy martes 10 de diciembre de 2024. Un hito histórico. Cuando son las 14:45 horas logramos bajar a una zona con algo de conectividad. Acá está muy helado, calculamos unos menos 15 grados. Llegamos todos bien. Sanos y salvos, pero muy agotados. Descansamos dos horas y ahora comenzaremos el retorno a casa”, contó Calvo a poco menos de dos horas de llegar a la cima del volcán más alto del mundo, a través del teléfono satelital. La operación “Ojos del Salado” comenzó diez días antes, cuando Julio Soto y Alejandro Calvo viajaron hasta Copiapó, para después internarse hacia la cordillera, considerando la preparación y aclimatación previa, claves para lograr el objetivo. Al respecto, Julio Soto señaló quehasta el momento ha sido el ascenso más difícil, no por lo técnico, sino por la altitud. Este logro se enmarca en la aventura “Montaña sin límites”, que Julio Soto buscará coronar subiendo nada menos que el Aconcagua, la cumbre más alta de América con 6.960 metros sobre el nivel del mar. “Me sentí muy cansado, producto de la altura. Salimos caminando a la una de la mañana y alcanzamos el cráter diez horas después. Llegamos al cráter con mucha fatiga y afectados por la altitud, pero muy contentos de lograr este nuevo paso, reflexionó el deportista. Tras la travesía, está contemplado realizar un documental, el que estará a cargo del director Vicente Fernández, quien ha acompañado a Julio y Alejandro en distintas etapas del proceso. Julio Soto, perdió su pierna izquierda a los nueve años producto de un cáncer y ha representado a Chile en ski en los juegos paralímpicos de Corea del Sur; retirándose en 2019. Actualmente trabaja como traumatólogo y da charlas motivacionales. Fuente: Publimetro Deportes