Este pasado viernes 28 de marzo, se registró un terremoto de magnitud 7.7 en la escala de Ritcher en el país asiático de Birmania , el cual se sintió en el territorio de Tailandia y partes del sur de China. El epicentro se situó a 16 kilómetros de la ciudad de Sagaing, en Birmania, con una profundidad superficial de sólo 10 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Posteriormente a los minutos, hubo una réplica de una magnitud de 6,7. De acuerdo a reportes de la DW, la cifra de fallecidos después del terremoto asciende a 1.644 personas en Birmania junto a 3.408 heridos, la mayoría en la ciudad de Mandalay y las zonas aledañas. Esta información vino de la mano de la junta militar gobernante este sábado. Por su parte en Tailandia, el terremoto que sacudió la zona metropolitana de Bangkok, dejó a 9 muertos y más de 100 desaparecidos, la mayoría bajo los escombros de un edificio, según datos del El Mundo. El influencer chileno Nicolás Pérez Salgado llegó a la ciudad tailandesa Bangkok y a las horas se vio enfrentado a este terremoto.. Él conversó con T13 para entregar detalles sobre su experiencia en este desastre natural. Sentí el movimiento del suelo, no lo asocié a un terremoto. Me di cuenta que era terremoto cuando ya vi que la gente estaba llegando en masa desde los edificios evacuando hacia el parque donde yo estaba. Les pregunté qué estaba pasando y me dijeron que había sido un terremoto fuerte, partió relatando. Al comparar este movimiento telúrico con uno que haya experimentado en el país s, él señaló que no lo sintió fuerte en comparación al ocurrido durante la madrugada del 27 febrero. Este terremoto Tailandia yo no lo sentí para nada fuerte,de hecho yo lo asocié más temblor como le decimos Chile,a un movimiento sísmico menor intensidad.Pero,yo creo parte debe estar suelo,o sea,en parque.Si hubiese estado edificio tal vez sentido más fuerte.Con respecto daños pudo haber presenciado,yo vi ningún daño,nicaída escombros,nifracturas edificios.Nisiquiera estas eh aguas piscinas edificios caían cascadas tampoco.Solamente presencié masas gente evacuando desde edificios,yposterior caos generóa sismo tema está dando servicio trenes,cerró.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Un terremoto de magnitud 7,7 estremeció este viernes el territorio de Birmania, parte de Tailandia y el sur de China a las 12:50 hora local (6:20 GMT). El epicentro del movimiento telúrico de ubicó a 16 kilómetros de Sagaing, en Birmania, con una profundidad de 10 KM, de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Cabe destacar que la fuerte réplica de magnitud 6,4 agravó aún más los daños. En el caso particular de Bangkok un edificio en construcción de alrededor de 30 pisos colapsó, lo que dejó cerca de 43 trabajadores atrapados. De acuerdo con el agente de la policía del distrito de Bang Sue, Worapat Sukthai, cuando llegó para inspeccionar el lugar, escuchó el pedido de ayuda de decenas de personas. Se presume que hay “cientos de heridos” mencionó; aunque aún no se establecen las cifras preliminares. Según reportan, la cifra de muertos por los derrumbes asciende a veinte. Asimismo, hay un gran número de personas perdidas cuya búsqueda persiste entre los escombros. El testimonio de un chileno En diálogo con ‘Contigo en la mañana’ un chileno con residencia en Tailandia describió cómo vivió el fuerte sismo. “Fue el segundo sismo más fuerte de la historia y se parecía mucho al del terremoto del 2010 en Chile, lo que sí fue la duración fue más larga que los terremotos ocurridos en Chile, explicó Erick; quien está avecindado en el país asiático. También se dio a conocer el testimonio de un turista escocés que paseaba por los centros comerciales cuando el terremoto de 7,7 sacudió la capital de Tailandia. “Al principio empecé a caminar con calma, pero luego el edificio empezó a moverse de verdad. Muchos gritos, mucho pánico, gente corriendo en sentido contrario por las escaleras mecánicas, mucho golpeteo y cosas que se rompían dentro del centro comercial”, manifestó Foster Morton de acuerdo con Ámbito; quien rápidamente buscó refugio en el parque Benjasiri, lejos de los rascacielos característicos de la ciudad. Fuente: Publimetro
Un fuerte terremoto de magnitud 7,7 sacudió este viernes el territorio de Birmania, con efectos que se sintieron también en Tailandia y partes del sur de China. El epicentro se situó a 16 kilómetros de la ciudad de Sagaing, en Birmania, con una profundidad superficial de solo 10 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El sismo fue seguido de una fuerte réplica de magnitud 6,4 minutos después, agravando los daños en las zonas afectadas. En Tailandia, las autoridades declararon el estado de emergencia en Bangkok, donde se registraron importantes daños materiales. Un rascacielos en construcción de más de 30 pisos colapsó en el distrito de Bang Sue, dejando a al menos 43 obreros atrapados entre los escombros. “Cuando llegué para inspeccionar el lugar, escuché personas pidiendo ayuda”, relató Worapat Sukthai, subdirector de la policía del distrito de Bang Sue. Según el funcionario, se estima que hay “cientos de heridos”, aunque el número exacto aún está por determinarse. En Birmania, la junta militar que gobierna el país declaró el estado de emergencia en seis regiones gravemente afectadas. El dirigente militar visitó un hospital en la capital Naipyidó donde los servicios sanitarios se encuentran desbordados. “Hay un gran número de víctimas”, informó un funcionario local. Otro equipo periodistas describió cómo partes del techo cedieron y las paredes se agrietaron durante el temblor en Museo Nacional birmano obligando a trabajadores y visitantes a evacuar rápidamente. Las autoridades están evaluando los daños y coordinando los esfuerzos para asistir a las personas afectadas. Fuente: Publimetro
Durante los últimos días, el Centro Sismológico Nacional , alertó que existe un de que un sismo de magnitud 8 o superior ocurra el próximo año, en 2026. Esta afirmación se basa en el análisis histórico de la actividad sísmica en el país. A propósito de esta noticia, el geógrafo Marcelo Lagos fue consultado sobre esta afirmación, y en su discurso aterrizó esta noticia. “Lo que nos está diciendo el CNS es que, -basado en los eventos conocidos, históricos-, los terremotos registrados tienen una recurrencia aproximada superior a una década, más o menos doce años”. “Si los metemos todos y armamos una base de datos, calculamos una probabilidad que en el 2026 existe una posibilidad de un 65% de que ocurra un nuevo terremoto con magnitud de 8 o superior ”, señaló en ADN Radio. “ Considerando que el último momento importante ocurrió el 16 de septiembre del 2015 y justamente ya el 2026 serían 11 años y estaríamos en un umbral que que eleva la probabilidad ”, explicó el profesional. Sin embargo, Lagos llamó a la calma y aseguró que en “la práctica son números y los números sencillamente lo que buscan es entender un proceso que es complejo, que sigue siendo complejo ”. Las zonas donde hay que ponerle atención Marcelo Lagos puso énfasis en zonas del país en donde se podría esperar que haya un evento sísmico importante en el futuro. “Los datos y la historia nos revelan los lugares donde hay que poner atención. Con un acento entre Iquique y Mejillones, que es una zona que está cargada, luego desde la península de Mejillones y toda la costa de la Región de Atacama ″, detalló. Marcelo hizo hincapié que realiza esta afirmación debido a que en estos sectores no hay registros de terremotos importantes como el que sucedió en Illapel el 2015, o el del 27 de febrero en 2010. No sólo apuntó a la zona norte, sino que también a la central. “Tenemos otra calma que es la zona central de Chile que es la hay que mirar con mucha atención porque acá habita más del 60% del país”, señaló. “Es una calma, una zona que va entre Los Vilos y Pichilemu aproximadamente, también esta es una zona que revela un escenario de peligrosidad alto ”, especificó. Los avances y carencias al momento de enfrentar un terremoto Más que generar pánico, Marcelo Lagos apuntó que hay que rescatar otro mensaje de lo que entrega el Centro Sismológico Nacional. “Al ponerle un número está dando una señal de responsabilidad y visibilizar, porque uno puede desde la ciencia y -el monitoreo permanente- se está informando a la comunidad, que la amenaza sísmica es latente, de que estamos en un país expuesto a este tipo de peligros ”. “Pero otra cosa es tratar de darle permanente sensación de reflexión ante la comunidad y la autoridad. Somos una sociedad avanzada, los terremotos no matan gente de forma sustantiva, tenemos buenas normas, buena fiscalización, buenos estándares de diseño, normas que permanentemente se van mejorando y una serie de técnicas y tecnologías que nos permiten convivir de mejor forma con este tipo de peligro a diferencia de otros países”. A pesar de esto, Marcelo Lagos reflexionó que no existe una gran preparación para los tsunamis. “Los terremotos no vienen solos. Los terremotos van acompañados de otros procesos naturales o socio naturales que son más complejos como por ejemplo los tsunamis en las costas, y son eventos que esos no están en la normativa, están huérfanos en gran parte de la legislación ”, aseguró. “Hacen que cuando ocurren grandes terremotos en la costa, la cosa se ponga compleja, no necesariamente por el terremoto, sino por todo lo que no está regulado, reglamentado. En gran parte de Chile, -sobre ese tipo de eventos colaterales que acompañan grandes terremotos-, se ha puesto las fichas en la evacuación solamente, en la alerta temprana, pero sigue aumentando la exposición. En Chile se sigue construyendo en zonas de riesgo ”, manifestó Marcelo Lagos. Fuente: Publimetro
La tragedia se vivió con el fuerte terremoto que sacudió a la ciudad de Xigaze, China , con una magnitud de 6.8. Desde tempranas horas de este 7 de enero, las autoridades intentan socorrer a las personas afectadas y hacer un balance de los daños a las infraestructuras. Casi al finalizar la jornada la cifra de personas fallecidas se actualizó a 126, mientras que los heridos son 188. El presidente Xi Jinping, ordenó los máximos esfuerzos en labores de rescate para salvar vidas y minimizar las víctimas, informaron desde la cuenta oficial de la Embajada de China en Estados Unidos. El viceprimer ministro Zhang Guoqing, además se apersonó en el epicentro del desastre donde no han cesado las labores de socorro. “La comunidad local ya se ha unido y se ha brindado apoyo mutuo. Las operaciones de búsqueda y rescate continúan mientras cae la noche. Espero que se puedan encontrar más supervivientes y que las personas afectadas puedan superar las dificultades”. En redes sociales circulan videos e imágenes del devastador sismo, muchos evidenciando los graves daños a las edificaciones, también a los socorristas en plenas actividades; en otras fotos mujeres mayores que lograron salvar sus vidas con la ayuda de los equipos. La comunidad internacional se solidarizó con China y todos los afectados. Desde Venezuela, uno de los países aliados, ofrecieron ayuda en un comunicado donde además reiteraron su cooperación. “Venezuela expresa su más profunda solidaridad con la República Popular China, el pueblo de la región autónoma de Xizang”. El presidente de Pakistán, Asif Ali Zardari también se solidarizó con las víctimas fatales y los afectados de la tragedia. “Mis condolencias están con el gobierno, el pueblo de China y las víctimas del terremoto durante este momento de dolor”. Fuente: Publimetro
Este pasado viernes 28 de marzo, se registró un terremoto de magnitud 7.7 en la escala de Ritcher en el país asiático de Birmania , el cual se sintió en el territorio de Tailandia y partes del sur de China. El epicentro se situó a 16 kilómetros de la ciudad de Sagaing, en Birmania, con una profundidad superficial de sólo 10 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Posteriormente a los minutos, hubo una réplica de una magnitud de 6,7. De acuerdo a reportes de la DW, la cifra de fallecidos después del terremoto asciende a 1.644 personas en Birmania junto a 3.408 heridos, la mayoría en la ciudad de Mandalay y las zonas aledañas. Esta información vino de la mano de la junta militar gobernante este sábado. Por su parte en Tailandia, el terremoto que sacudió la zona metropolitana de Bangkok, dejó a 9 muertos y más de 100 desaparecidos, la mayoría bajo los escombros de un edificio, según datos del El Mundo. El influencer chileno Nicolás Pérez Salgado llegó a la ciudad tailandesa Bangkok y a las horas se vio enfrentado a este terremoto.. Él conversó con T13 para entregar detalles sobre su experiencia en este desastre natural. Sentí el movimiento del suelo, no lo asocié a un terremoto. Me di cuenta que era terremoto cuando ya vi que la gente estaba llegando en masa desde los edificios evacuando hacia el parque donde yo estaba. Les pregunté qué estaba pasando y me dijeron que había sido un terremoto fuerte, partió relatando. Al comparar este movimiento telúrico con uno que haya experimentado en el país s, él señaló que no lo sintió fuerte en comparación al ocurrido durante la madrugada del 27 febrero. Este terremoto Tailandia yo no lo sentí para nada fuerte,de hecho yo lo asocié más temblor como le decimos Chile,a un movimiento sísmico menor intensidad.Pero,yo creo parte debe estar suelo,o sea,en parque.Si hubiese estado edificio tal vez sentido más fuerte.Con respecto daños pudo haber presenciado,yo vi ningún daño,nicaída escombros,nifracturas edificios.Nisiquiera estas eh aguas piscinas edificios caían cascadas tampoco.Solamente presencié masas gente evacuando desde edificios,yposterior caos generóa sismo tema está dando servicio trenes,cerró.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Un terremoto de magnitud 7,7 estremeció este viernes el territorio de Birmania, parte de Tailandia y el sur de China a las 12:50 hora local (6:20 GMT). El epicentro del movimiento telúrico de ubicó a 16 kilómetros de Sagaing, en Birmania, con una profundidad de 10 KM, de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Cabe destacar que la fuerte réplica de magnitud 6,4 agravó aún más los daños. En el caso particular de Bangkok un edificio en construcción de alrededor de 30 pisos colapsó, lo que dejó cerca de 43 trabajadores atrapados. De acuerdo con el agente de la policía del distrito de Bang Sue, Worapat Sukthai, cuando llegó para inspeccionar el lugar, escuchó el pedido de ayuda de decenas de personas. Se presume que hay “cientos de heridos” mencionó; aunque aún no se establecen las cifras preliminares. Según reportan, la cifra de muertos por los derrumbes asciende a veinte. Asimismo, hay un gran número de personas perdidas cuya búsqueda persiste entre los escombros. El testimonio de un chileno En diálogo con ‘Contigo en la mañana’ un chileno con residencia en Tailandia describió cómo vivió el fuerte sismo. “Fue el segundo sismo más fuerte de la historia y se parecía mucho al del terremoto del 2010 en Chile, lo que sí fue la duración fue más larga que los terremotos ocurridos en Chile, explicó Erick; quien está avecindado en el país asiático. También se dio a conocer el testimonio de un turista escocés que paseaba por los centros comerciales cuando el terremoto de 7,7 sacudió la capital de Tailandia. “Al principio empecé a caminar con calma, pero luego el edificio empezó a moverse de verdad. Muchos gritos, mucho pánico, gente corriendo en sentido contrario por las escaleras mecánicas, mucho golpeteo y cosas que se rompían dentro del centro comercial”, manifestó Foster Morton de acuerdo con Ámbito; quien rápidamente buscó refugio en el parque Benjasiri, lejos de los rascacielos característicos de la ciudad. Fuente: Publimetro
Un fuerte terremoto de magnitud 7,7 sacudió este viernes el territorio de Birmania, con efectos que se sintieron también en Tailandia y partes del sur de China. El epicentro se situó a 16 kilómetros de la ciudad de Sagaing, en Birmania, con una profundidad superficial de solo 10 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El sismo fue seguido de una fuerte réplica de magnitud 6,4 minutos después, agravando los daños en las zonas afectadas. En Tailandia, las autoridades declararon el estado de emergencia en Bangkok, donde se registraron importantes daños materiales. Un rascacielos en construcción de más de 30 pisos colapsó en el distrito de Bang Sue, dejando a al menos 43 obreros atrapados entre los escombros. “Cuando llegué para inspeccionar el lugar, escuché personas pidiendo ayuda”, relató Worapat Sukthai, subdirector de la policía del distrito de Bang Sue. Según el funcionario, se estima que hay “cientos de heridos”, aunque el número exacto aún está por determinarse. En Birmania, la junta militar que gobierna el país declaró el estado de emergencia en seis regiones gravemente afectadas. El dirigente militar visitó un hospital en la capital Naipyidó donde los servicios sanitarios se encuentran desbordados. “Hay un gran número de víctimas”, informó un funcionario local. Otro equipo periodistas describió cómo partes del techo cedieron y las paredes se agrietaron durante el temblor en Museo Nacional birmano obligando a trabajadores y visitantes a evacuar rápidamente. Las autoridades están evaluando los daños y coordinando los esfuerzos para asistir a las personas afectadas. Fuente: Publimetro
Durante los últimos días, el Centro Sismológico Nacional , alertó que existe un de que un sismo de magnitud 8 o superior ocurra el próximo año, en 2026. Esta afirmación se basa en el análisis histórico de la actividad sísmica en el país. A propósito de esta noticia, el geógrafo Marcelo Lagos fue consultado sobre esta afirmación, y en su discurso aterrizó esta noticia. “Lo que nos está diciendo el CNS es que, -basado en los eventos conocidos, históricos-, los terremotos registrados tienen una recurrencia aproximada superior a una década, más o menos doce años”. “Si los metemos todos y armamos una base de datos, calculamos una probabilidad que en el 2026 existe una posibilidad de un 65% de que ocurra un nuevo terremoto con magnitud de 8 o superior ”, señaló en ADN Radio. “ Considerando que el último momento importante ocurrió el 16 de septiembre del 2015 y justamente ya el 2026 serían 11 años y estaríamos en un umbral que que eleva la probabilidad ”, explicó el profesional. Sin embargo, Lagos llamó a la calma y aseguró que en “la práctica son números y los números sencillamente lo que buscan es entender un proceso que es complejo, que sigue siendo complejo ”. Las zonas donde hay que ponerle atención Marcelo Lagos puso énfasis en zonas del país en donde se podría esperar que haya un evento sísmico importante en el futuro. “Los datos y la historia nos revelan los lugares donde hay que poner atención. Con un acento entre Iquique y Mejillones, que es una zona que está cargada, luego desde la península de Mejillones y toda la costa de la Región de Atacama ″, detalló. Marcelo hizo hincapié que realiza esta afirmación debido a que en estos sectores no hay registros de terremotos importantes como el que sucedió en Illapel el 2015, o el del 27 de febrero en 2010. No sólo apuntó a la zona norte, sino que también a la central. “Tenemos otra calma que es la zona central de Chile que es la hay que mirar con mucha atención porque acá habita más del 60% del país”, señaló. “Es una calma, una zona que va entre Los Vilos y Pichilemu aproximadamente, también esta es una zona que revela un escenario de peligrosidad alto ”, especificó. Los avances y carencias al momento de enfrentar un terremoto Más que generar pánico, Marcelo Lagos apuntó que hay que rescatar otro mensaje de lo que entrega el Centro Sismológico Nacional. “Al ponerle un número está dando una señal de responsabilidad y visibilizar, porque uno puede desde la ciencia y -el monitoreo permanente- se está informando a la comunidad, que la amenaza sísmica es latente, de que estamos en un país expuesto a este tipo de peligros ”. “Pero otra cosa es tratar de darle permanente sensación de reflexión ante la comunidad y la autoridad. Somos una sociedad avanzada, los terremotos no matan gente de forma sustantiva, tenemos buenas normas, buena fiscalización, buenos estándares de diseño, normas que permanentemente se van mejorando y una serie de técnicas y tecnologías que nos permiten convivir de mejor forma con este tipo de peligro a diferencia de otros países”. A pesar de esto, Marcelo Lagos reflexionó que no existe una gran preparación para los tsunamis. “Los terremotos no vienen solos. Los terremotos van acompañados de otros procesos naturales o socio naturales que son más complejos como por ejemplo los tsunamis en las costas, y son eventos que esos no están en la normativa, están huérfanos en gran parte de la legislación ”, aseguró. “Hacen que cuando ocurren grandes terremotos en la costa, la cosa se ponga compleja, no necesariamente por el terremoto, sino por todo lo que no está regulado, reglamentado. En gran parte de Chile, -sobre ese tipo de eventos colaterales que acompañan grandes terremotos-, se ha puesto las fichas en la evacuación solamente, en la alerta temprana, pero sigue aumentando la exposición. En Chile se sigue construyendo en zonas de riesgo ”, manifestó Marcelo Lagos. Fuente: Publimetro
La tragedia se vivió con el fuerte terremoto que sacudió a la ciudad de Xigaze, China , con una magnitud de 6.8. Desde tempranas horas de este 7 de enero, las autoridades intentan socorrer a las personas afectadas y hacer un balance de los daños a las infraestructuras. Casi al finalizar la jornada la cifra de personas fallecidas se actualizó a 126, mientras que los heridos son 188. El presidente Xi Jinping, ordenó los máximos esfuerzos en labores de rescate para salvar vidas y minimizar las víctimas, informaron desde la cuenta oficial de la Embajada de China en Estados Unidos. El viceprimer ministro Zhang Guoqing, además se apersonó en el epicentro del desastre donde no han cesado las labores de socorro. “La comunidad local ya se ha unido y se ha brindado apoyo mutuo. Las operaciones de búsqueda y rescate continúan mientras cae la noche. Espero que se puedan encontrar más supervivientes y que las personas afectadas puedan superar las dificultades”. En redes sociales circulan videos e imágenes del devastador sismo, muchos evidenciando los graves daños a las edificaciones, también a los socorristas en plenas actividades; en otras fotos mujeres mayores que lograron salvar sus vidas con la ayuda de los equipos. La comunidad internacional se solidarizó con China y todos los afectados. Desde Venezuela, uno de los países aliados, ofrecieron ayuda en un comunicado donde además reiteraron su cooperación. “Venezuela expresa su más profunda solidaridad con la República Popular China, el pueblo de la región autónoma de Xizang”. El presidente de Pakistán, Asif Ali Zardari también se solidarizó con las víctimas fatales y los afectados de la tragedia. “Mis condolencias están con el gobierno, el pueblo de China y las víctimas del terremoto durante este momento de dolor”. Fuente: Publimetro