Luego de la renuncia de la mesa directiva liderada por José García Ruminot (RN) y Matías Walker (Demócratas), este miércoles 26 de marzo, Manuel José Ossandón (Renovación Nacional) fue nombrado como el nuevo presidente del Senado hasta 2026, luego del tenso ambiente al interior de su partido, puesto que la mayoría le brindó apoyo a su par de Evópoli, Felipe Kast. El detalle de la votación fue: 28 votos para Ossandón; 21 para Kast y 1 abstención de parte del senador de RN, Francisco Chahuán, cuestionando que no lograran llegar a un acuerdo en Chile Vamos. En ese sentido, Chahuán señaló que “quiero lamentar la señal que Chile Vamos le está dando al país, la falta de coherencia en llegar a acuerdos y la falta de gobernabilidad”. “Me tocó negociar el primer acuerdo de la mesa del Senado, el primer año de este cuatrienio. Cuando negociamos la UDI y Evópoli celebró un acuerdo con la centroizquierda dejando excluido a RN, ese año iba a ser el candidato Ossandón y me correspondió a mí, pero los senadores de UDI y Evópoli no votaron por mí, sino por Álvaro Elizalde, del Partido Socialista”, agregó el parlamentario. De hecho, Rodrigo Galilea, presidente de Renovación Nacional, también votó por Felipe Kast, y no por Manuel José Ossandón que es de su misma tienda. Fuente: Publimetro
El Presidente Gabriel Boric presentó 12 indicaciones con el objetivo de corregir la reformar electoral, la cual establece una multa a los electores que no ejerzan su voto. Por lo menos cuatro de estas medidas apuntan a restringir el derecho al sufragio de los extranjeros. Según recoge La Tercera, dicha iniciativa del actual Gobierno, coordinada por Álvaro Elizalde, ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), busca exceptuar de la multa a los inmigrantes que se encuentren incorporados en el Padrón Electoral del Extranjero, o sea, chilenos o ciudadanos de otros países que estén habilitados que se inscriban para sufragar en el exterior. Sumado a lo anterior, una de las propuestas tiene como fin que los extranjeros sólo puedan ejercer el derecho a voto en las elecciones municipales y en los plebiscitos comunales. En la otra vereda, otros de las indicaciones de este paquete presentado por el jefe de Estado, apunta a que los ciudadanos foráneos deban presentar un certificado de antecedentes penales del país de origen para que puedan ser incluidos en el padrón electoral chileno. Dicho documento no podrá tener una antigüedad superior a 30 días corridos y tendrá que ser expuesto ante el Servicio Electoral (Servel) entre los 170 y 140 días anteriores a la respectiva elección o plebiscito. Debido al receso del Congreso por febrero, la revisión de estos puntos se postergó para marzo y la encargada de la verificación de estas indicaciones es la Comisión de Gobierno del Senado, que preside el parlamentario de RN Manuel José Ossandón. Fuente: Publimetro
Con esta convocatoria, el Gobierno busca evitar que la discusión se prolongue hasta marzo y concretar el avance en los próximos días. El Presidente Gabriel Boric utilizó una de sus facultades constitucionales para convocar a la Cámara de Diputadas y Diputados a una sesión extraordinaria con el objetivo de destrabar el avance de la reforma al sistema de pensiones, considerada una prioridad por el Gobierno. A través de un mensaje publicado en X, el Mandatario criticó la falta de unanimidad que impidió votar la reforma esta semana. “Pese al acuerdo transversal de la gran mayoría de diputados y diputadas, la ultraderecha chilena no dio la unanimidad requerida para poder votar la reforma de pensiones esta semana“, señaló Boric. En el mismo mensaje, el Presidente explicó su decisión: “He decidido hacer uso de la facultad presidencial establecida en el artículo 32, número 2, de la Constitución para citar a sesión extraordinaria del Congreso a la brevedad, con el fin de resolver este tema que es prioritario para las familias chilenas y lleva más de dos años de debate en el Parlamento”. La reforma, que ya superó el primer trámite legislativo en el Senado, enfrenta ahora el desafío de conseguir los votos necesarios en la Cámara de Diputadas y Diputados para ser aprobada. Con esta convocatoria, el Gobierno busca evitar que la discusión se prolongue hasta marzo y concretar el avance en los próximos días. Pese al acuerdo transversal de la gran mayoría de diputados y diputadas, la ultra derecha chilena no dio la unanimidad requerida para poder votar la reforma de pensiones esta semana . Por ello he decidido hacer uso de la facultad presidencial establecida art 32 n°2…— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) January 28, 2025 Fuente: CNN Chile País
A las 15:49 horas se inició en la Sala del Senado la discusión de la reforma de pensiones, cuya votación en general y particular será hasta total despacho, luego que el sábado pasado la Comisión de Hacienda aprobara la iniciativa impulsada por el Gobierno. En sesión especial, los senadores tienen ahora que ratificar o rechazar lo acordado por los integrantes de las comisiones de Hacienda y de Trabajo, para que luego la norma pase a la Cámara de Diputados donde se verán los cambios realizados por el Senado. Respecto de los tiempos, los comités de senadores acordaron poder renovar indicaciones y pedir votaciones separadas hasta las 17:00 horas. Además, establecieron que se inicie con la votación a contar de las 19:00 horas, para lo cual, cada parlamentario tendrá hasta 10 minutos para hacer uso de la palabra en la sesión. Entre las materias que fueron respaldadas por la Comisión de Hacienda está el aumento de la cotización con cargo del empleador, el préstamo, el fondo generacional, el seguro social, la licitación de los nuevos afiliados y el sistema único de cobranza. La reforma previsional, entre otros puntos, crea un nuevo sistema mixto de pensiones, además de un seguro social en el pilar contributivo, aumentando también PGU y fijando nuevas regulaciones al sistema AFP. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló que en la discusión del fin semana se pusieron puntos muy esenciales “que tienen una perspectiva muy relevante en los impactos que una reformade esta envergadura va a tener,no solamente en materia depensiones,sino tambiénenmateria deempleos,enel desarrollo delaPymes,enlos sectores anexosal gobierno central.Y quenosotros,sibien ha constituido undesafío,tensiónendías,hay quedecirlo,sí halogrado arribarenunmejornivelde perfeccionamiento”. Fuente: Publimetro
Fue durante la tarde de este miércoles, que la Comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar el proyecto que pretende generar una reforma a las pensiones, tras aceptar la batería de indicaciones ingresadas por el Gobierno durante la presente jornada. En detalle, desde la Comisión deberán especificar el cronograma de trabajo para revisar las indicaciones, y así cumplir con el plazo previamente fijado respecto a que la reforma salga del Senado este mes de enero. En la instancia, el senador Juan Antonio Coloma, presidente de la Comisión, valoró el acuerdo alcanzado, destacando que fue pensando en los pensionados del futuro, pensando en quienes hoy en día tienen más complejidades de reemplazo, pensando en inequidades que se producen junto a las mujeres y pensando en quienes hoy en día residen en las regiones, apuntó. A su vez, recordó que planteamos, primero, un aumento del 6% de la cotización individual. Eso es clave, eso es decisivo para las pensiones del futuro, pues hoy día la longevidad ha aumentado 15 años. Segundo, se ha dado el paso para que, a la misma edad y al mismo ahorro, hombres y mujeres tengan la misma pensión, complementó. Cabe consignar que el detalle del acuerdo contempla un documento de 150 páginas que incluye 56 temas y que debe ser visado este miércoles. En base a ello, desde el Ejecutivo se refirieron al avance de las tratativas ; fue el caso de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien señaló que “tenemos una buena noticia para Chile; luego de meses que han sido intensos, que han sido largos, que ha habido un trabajo técnico y político importante, entre el Ejecutivo y los parlamentarios del oficialismo y la oposición, en particular de Chile Vamos, hemos encontrado puntos de acuerdo que nos permiten sacar adelante esta reforma ”, expresó la titular de la cartera. “Esta es una propuesta que nos va a permitir subir pensiones de los actuales jubilados y proyectar alzas de pensiones para los futuros jubilados, todo esto además con un énfasis principal en las mujeres de nuestro país”, agregó la secretaria de Estado. Asimismo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, puntualizó que este es un buen acuerdo, por supuesto que quedarán temas para desarrollar el futuro. Pero en términos del marco y los propósitos que nos formulamos para esta reforma, podemos decir que en buena medida lo que hoy día se comunicó y se reflejó en las indicaciones, y se refleja en la votación, en la aprobación en general, aseveró. En suma, desde La Moneda afirmaron que estas propuestas recogen acuerdos alcanzados respecto a la reforma previsional, tras meses de trabajo técnico y político, en diversos temas contemplados en la reforma previsional.
Luego de la renuncia de la mesa directiva liderada por José García Ruminot (RN) y Matías Walker (Demócratas), este miércoles 26 de marzo, Manuel José Ossandón (Renovación Nacional) fue nombrado como el nuevo presidente del Senado hasta 2026, luego del tenso ambiente al interior de su partido, puesto que la mayoría le brindó apoyo a su par de Evópoli, Felipe Kast. El detalle de la votación fue: 28 votos para Ossandón; 21 para Kast y 1 abstención de parte del senador de RN, Francisco Chahuán, cuestionando que no lograran llegar a un acuerdo en Chile Vamos. En ese sentido, Chahuán señaló que “quiero lamentar la señal que Chile Vamos le está dando al país, la falta de coherencia en llegar a acuerdos y la falta de gobernabilidad”. “Me tocó negociar el primer acuerdo de la mesa del Senado, el primer año de este cuatrienio. Cuando negociamos la UDI y Evópoli celebró un acuerdo con la centroizquierda dejando excluido a RN, ese año iba a ser el candidato Ossandón y me correspondió a mí, pero los senadores de UDI y Evópoli no votaron por mí, sino por Álvaro Elizalde, del Partido Socialista”, agregó el parlamentario. De hecho, Rodrigo Galilea, presidente de Renovación Nacional, también votó por Felipe Kast, y no por Manuel José Ossandón que es de su misma tienda. Fuente: Publimetro
El Presidente Gabriel Boric presentó 12 indicaciones con el objetivo de corregir la reformar electoral, la cual establece una multa a los electores que no ejerzan su voto. Por lo menos cuatro de estas medidas apuntan a restringir el derecho al sufragio de los extranjeros. Según recoge La Tercera, dicha iniciativa del actual Gobierno, coordinada por Álvaro Elizalde, ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), busca exceptuar de la multa a los inmigrantes que se encuentren incorporados en el Padrón Electoral del Extranjero, o sea, chilenos o ciudadanos de otros países que estén habilitados que se inscriban para sufragar en el exterior. Sumado a lo anterior, una de las propuestas tiene como fin que los extranjeros sólo puedan ejercer el derecho a voto en las elecciones municipales y en los plebiscitos comunales. En la otra vereda, otros de las indicaciones de este paquete presentado por el jefe de Estado, apunta a que los ciudadanos foráneos deban presentar un certificado de antecedentes penales del país de origen para que puedan ser incluidos en el padrón electoral chileno. Dicho documento no podrá tener una antigüedad superior a 30 días corridos y tendrá que ser expuesto ante el Servicio Electoral (Servel) entre los 170 y 140 días anteriores a la respectiva elección o plebiscito. Debido al receso del Congreso por febrero, la revisión de estos puntos se postergó para marzo y la encargada de la verificación de estas indicaciones es la Comisión de Gobierno del Senado, que preside el parlamentario de RN Manuel José Ossandón. Fuente: Publimetro
Con esta convocatoria, el Gobierno busca evitar que la discusión se prolongue hasta marzo y concretar el avance en los próximos días. El Presidente Gabriel Boric utilizó una de sus facultades constitucionales para convocar a la Cámara de Diputadas y Diputados a una sesión extraordinaria con el objetivo de destrabar el avance de la reforma al sistema de pensiones, considerada una prioridad por el Gobierno. A través de un mensaje publicado en X, el Mandatario criticó la falta de unanimidad que impidió votar la reforma esta semana. “Pese al acuerdo transversal de la gran mayoría de diputados y diputadas, la ultraderecha chilena no dio la unanimidad requerida para poder votar la reforma de pensiones esta semana“, señaló Boric. En el mismo mensaje, el Presidente explicó su decisión: “He decidido hacer uso de la facultad presidencial establecida en el artículo 32, número 2, de la Constitución para citar a sesión extraordinaria del Congreso a la brevedad, con el fin de resolver este tema que es prioritario para las familias chilenas y lleva más de dos años de debate en el Parlamento”. La reforma, que ya superó el primer trámite legislativo en el Senado, enfrenta ahora el desafío de conseguir los votos necesarios en la Cámara de Diputadas y Diputados para ser aprobada. Con esta convocatoria, el Gobierno busca evitar que la discusión se prolongue hasta marzo y concretar el avance en los próximos días. Pese al acuerdo transversal de la gran mayoría de diputados y diputadas, la ultra derecha chilena no dio la unanimidad requerida para poder votar la reforma de pensiones esta semana . Por ello he decidido hacer uso de la facultad presidencial establecida art 32 n°2…— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) January 28, 2025 Fuente: CNN Chile País
A las 15:49 horas se inició en la Sala del Senado la discusión de la reforma de pensiones, cuya votación en general y particular será hasta total despacho, luego que el sábado pasado la Comisión de Hacienda aprobara la iniciativa impulsada por el Gobierno. En sesión especial, los senadores tienen ahora que ratificar o rechazar lo acordado por los integrantes de las comisiones de Hacienda y de Trabajo, para que luego la norma pase a la Cámara de Diputados donde se verán los cambios realizados por el Senado. Respecto de los tiempos, los comités de senadores acordaron poder renovar indicaciones y pedir votaciones separadas hasta las 17:00 horas. Además, establecieron que se inicie con la votación a contar de las 19:00 horas, para lo cual, cada parlamentario tendrá hasta 10 minutos para hacer uso de la palabra en la sesión. Entre las materias que fueron respaldadas por la Comisión de Hacienda está el aumento de la cotización con cargo del empleador, el préstamo, el fondo generacional, el seguro social, la licitación de los nuevos afiliados y el sistema único de cobranza. La reforma previsional, entre otros puntos, crea un nuevo sistema mixto de pensiones, además de un seguro social en el pilar contributivo, aumentando también PGU y fijando nuevas regulaciones al sistema AFP. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló que en la discusión del fin semana se pusieron puntos muy esenciales “que tienen una perspectiva muy relevante en los impactos que una reformade esta envergadura va a tener,no solamente en materia depensiones,sino tambiénenmateria deempleos,enel desarrollo delaPymes,enlos sectores anexosal gobierno central.Y quenosotros,sibien ha constituido undesafío,tensiónendías,hay quedecirlo,sí halogrado arribarenunmejornivelde perfeccionamiento”. Fuente: Publimetro
Fue durante la tarde de este miércoles, que la Comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar el proyecto que pretende generar una reforma a las pensiones, tras aceptar la batería de indicaciones ingresadas por el Gobierno durante la presente jornada. En detalle, desde la Comisión deberán especificar el cronograma de trabajo para revisar las indicaciones, y así cumplir con el plazo previamente fijado respecto a que la reforma salga del Senado este mes de enero. En la instancia, el senador Juan Antonio Coloma, presidente de la Comisión, valoró el acuerdo alcanzado, destacando que fue pensando en los pensionados del futuro, pensando en quienes hoy en día tienen más complejidades de reemplazo, pensando en inequidades que se producen junto a las mujeres y pensando en quienes hoy en día residen en las regiones, apuntó. A su vez, recordó que planteamos, primero, un aumento del 6% de la cotización individual. Eso es clave, eso es decisivo para las pensiones del futuro, pues hoy día la longevidad ha aumentado 15 años. Segundo, se ha dado el paso para que, a la misma edad y al mismo ahorro, hombres y mujeres tengan la misma pensión, complementó. Cabe consignar que el detalle del acuerdo contempla un documento de 150 páginas que incluye 56 temas y que debe ser visado este miércoles. En base a ello, desde el Ejecutivo se refirieron al avance de las tratativas ; fue el caso de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien señaló que “tenemos una buena noticia para Chile; luego de meses que han sido intensos, que han sido largos, que ha habido un trabajo técnico y político importante, entre el Ejecutivo y los parlamentarios del oficialismo y la oposición, en particular de Chile Vamos, hemos encontrado puntos de acuerdo que nos permiten sacar adelante esta reforma ”, expresó la titular de la cartera. “Esta es una propuesta que nos va a permitir subir pensiones de los actuales jubilados y proyectar alzas de pensiones para los futuros jubilados, todo esto además con un énfasis principal en las mujeres de nuestro país”, agregó la secretaria de Estado. Asimismo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, puntualizó que este es un buen acuerdo, por supuesto que quedarán temas para desarrollar el futuro. Pero en términos del marco y los propósitos que nos formulamos para esta reforma, podemos decir que en buena medida lo que hoy día se comunicó y se reflejó en las indicaciones, y se refleja en la votación, en la aprobación en general, aseveró. En suma, desde La Moneda afirmaron que estas propuestas recogen acuerdos alcanzados respecto a la reforma previsional, tras meses de trabajo técnico y político, en diversos temas contemplados en la reforma previsional.