Durante 2024, la región de Antofagasta reportó un total de 136 nuevos casos de tuberculosis, cifra que la mantiene entre las tres regiones con mayor incidencia de la enfermedad en Chile. Así lo indicó la seremi de Salud (s), Leonor Castillo, quien resaltó la gravedad de la situación y enfatizó la importancia de la vigilancia sanitaria.La tuberculosis no está erradicada de nuestro país. Cada año se detectan más de 2 mil 500 casos a nivel nacional. Es fundamental que estemos informados y alerta ante los posibles síntomas, sobre todo en las poblaciones de riesgo , destacó la autoridad. Para contextualizar, la tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, que afecta principalmente los pulmones, aunque puede comprometer otros órganos del cuerpo. Se transmite por el aire a través de las gotas microscópicas que expulsa una persona infectada al toser, lo que permite que otras personas sanas inhalen la bacteria. En 2023, la tasa de incidencia nacional de tuberculosis alcanzó los 15,8 casos por cada 100 mil habitantes, lo que representa un aumento de 1,4 puntos respecto al año anterior. En la región de Antofagasta, la tasa en 2024 fue de 18,9 casos por cada 100 mil habitantes, superior a la media nacional y solo superada por Tarapacá y Arica y Parinacota. El Día Mundial de la Tuberculosis, celebrado el 24 de marzo, destacó la importancia de la prevención y detección temprana. Christián Lombardi, referente del programa de tuberculosis de la Seremi de Salud, explicó que el síntoma más común de la enfermedad es la tos con flema que dura más de dos semanas, junto con fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso. El diagnóstico es gratuito en el sistema público de salud para todos los ciudadanos, sin importar su previsión de salud, indicó Lombardi. Asimismo, las personas con un sistema inmune debilitado, como adultos mayores, personas con diabetes, VIH positivo o en situación de calle, son especialmente vulnerables. Además, los migrantes provenientes de países con alta incidencia de tuberculosis, como Bolivia y Perú, representan más de la mitad de los casos confirmados en la región. Finalmente, con el objetivo de sensibilizar sobre la enfermedad y sus riesgos, la seremi de Salud hizo un llamado a seguir las recomendaciones de prevención y a buscar atención médica ante los primeros síntomas.
La Municipalidad de Antofagasta invita a toda la comunidad a participar en el evento de cierre del Mes de la Mujer, enmarcado en la celebraciónAntofamujer. Esta actividad, que tiene como objetivo rendir homenaje a las mujeres de la ciudad y fomentar su empoderamiento en diversos ámbitos, se llevará a cabo el sábado 29 de marzo en el Anfiteatro de la Plaza Nicolás Tirado, a partir de las 14:00 horas. Ante esto, el evento comenzará con una feria de 60 mujeres emprendedoras locales, quienes exhibirán sus productos y servicios, demostrando el talento y la creatividad que caracteriza a las mujeres de Antofagasta. La feria tiene como propósito destacar la resiliencia, la innovación y el esfuerzo de estas emprendedoras, promoviendo la igualdad de oportunidades y el empoderamiento económico femenino. Posteriormente, desde las 19:30 horas, la música tomará protagonismo con el esperado show estelar. El grupo local Sirenas será el encargado de abrir la velada, seguido por la banda nacional Saiko, quienes prometen ofrecer un espectáculo lleno de energía y emoción para todas las asistentes. Asimismo, la animación del evento estará a cargo de la reconocida comunicadora antofagastina, Dayane Márquez Calle, quien, con su carisma y profesionalismo, guiará la jornada y mantendrá la conexión con el público. Ahora bien, Yantiel Calderón Valenzuela, directora de Desarrollo Comunitario, se refirió a la actividad y señaló quecon esta actividad buscamos realzar el rol de la mujer en nuestra sociedad, reflexionar sobre la equidad de género y fortalecer el empoderamiento femenino. El show de Sirenas y Saiko será el cierre vibrante de un mes lleno de actividades, y promete ser una oportunidad única para compartir y reflexionar como comunidad. Finalmente, la actividad es gratuita y abierta a todo público, con un enfoque especial en la participación de mujeres de todas las edades y sectores de la comunidad. Se espera una gran asistencia, por lo que se recomienda llegar temprano para disfrutar de todas las actividades programadas en esta jornada especial.
El Censo de Población y Vivienda 2024, presentado este jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reportó que la región de Antofagasta cuenta con un total de 635.416 habitantes, lo que la posiciona como una de las zonas más pobladas del país. A nivel nacional, la cifra total de habitantes censados asciende a 18.480.432. Ante esto, uno de los datos más destacados del informe es el avance del envejecimiento poblacional. Según el INE, el porcentaje de personas de 65 años o más aumentó al 14% a nivel nacional, respecto al 11,4% de 2017. En cuanto a la región, aunque la población está envejeciendo, Antofagasta tiene uno de los índices más bajos del país, con un 49,3, siendo solo superada por la región de Tarapacá (43,9). Asimismo, el Censo también revela que la región de Antofagasta mantiene un alto promedio de personas por hogar, con un promedio de 2,9, uno de los más elevados a nivel nacional. Solo las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá superan este promedio. Respecto a la composición de los hogares, se reporta que en 81.945 hogares habitan personas de entre 0 y 14 años, un aumento respecto a los 77.833 del Censo anterior. En contraste, los hogares unipersonales crecieron significativamente, pasando de 31.209 en 2017 a 44.951 en 2024. Ahora bien, en términos de viviendas, la región de Antofagasta tiene 231.829 viviendas censadas, de las cuales el 99,9% son viviendas particulares, mientras que solo un 0,1% son colectivas. Finalmente, a pesar de los desafíos del envejecimiento, Antofagasta sigue destacando por su dinamismo poblacional y su alto índice de hogares con personas jóvenes, lo que podría sugerir un potencial crecimiento en el futuro cercano.
Este viernes 14 de febrero el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) a través de a través de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), comenzará la implementación de la licencia de conducir digital en las regiones de Antofagasta, Arica y Parinacota, y Magallanes y Antártica Chilena. El ministro de Transportes y Telecomunicaciones (s), Jorge Daza, visitó la capital regional, donde destacó que este proceso progresivo “permitirá fortalecer la seguridad vial, facilitando la labor de control realizada por Carabineros, fiscalizadores del MTT y municipios, debido a que el nuevo documento contará con una base de datos centralizada y actualizada, además de nuevos elementos para evitar su falsificación”. En cuanto al cambio, se trata de un documento que contará con medidas de seguridad específicas, destacando un código QR de alta seguridad, el que dificultará cualquier tipo de adulteración. La delegada presidencial regional de Antofagasta, Karen Behrens, destacó que ‘’tener la licencia no es sólo para acreditar que la persona está autorizada para conducir un vehículo, sino que también tiene que ver con la seguridad de todas y todos nosotros, que la persona se encuentra apta y con las condiciones para hacerlo, acotó. En las múltiples fiscalizaciones que hemos realizado con el Ministerio de Transportes y con Carabineros, una de las grandes falencias que genera la mayor cantidad de infracciones, es justamente por la falta de este documento ”, agregó la autoridad. Por su parte, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, comentó que “entendiendo, que en los primeros días habrá algunos contratiempos, implicará cambios en los agendamientos, deberemos hacer los empalmes de los diferentes sistemas [...] los registros quedarán guardados en un sistema central. Este proceso será más rápido, en el marco de un plan de modernización del Estado”, precisó el edil. Como parte de las acciones que está tomando el ministerio para fortalecer el trabajo de fiscalización, la licencia contará con una integración única de bases de datos, facilitando las labores de control de Carabineros, Fiscalización MTT o equipos municipales.Además, la hoja de vida del conductor, también tendrá fácil acceso para quien cuente con la licencia, ya que el documento también contará con acceso, a través de la Clave Única. Esta digitalización, además, implica dejar las bases para una potencial habilitación futura licencia por puntos, herramienta que a nivel internacional ha resultado exitosa en la reducción de siniestros viales con consecuencias fatales. Con todo, cabe resaltar que esta implementación es válida exclusivamente para quienes deban obtener por primera vez su licencia, o bien, quienes deban renovarla. Por lo tanto, si su licencia sigue vigente por todo el 2025, no deberá realizar el cambio.
En una reciente investigación liderada por el volcanólogo Manuel Inostroza, del Instituto Milenio Ckelar Volcanes, un equipo de científicos chilenos descubrió una elevada concentración de arsénico y otros elementos químicos inusuales en las emisiones del volcán Lastarria. Este estratovolcán, ubicado en el desierto de Atacama, a más de 5.600 metros sobre el nivel del mar y en la frontera entre Chile y Argentina, ha captado la atención de investigadores internacionales por sus emisiones de elementos como boro, cobre y zinc. El trabajo, publicado en la revista Chemical Geology bajo el títuloLastarria volcano, a major emitter of boron and chalcophiles in northern Chile and the Central Volcanic Zone, revela que el Lastarria es un gran emisor de elementos llamadoscalcófilos, tales como arsénico, cadmio, antimonio y telurio. Algo pasa en el norte de Chile que los volcanes adquieren esta especie de ‘marca registrada’ que los diferencia del resto del planeta, comenta Inostroza, quien cree que el espesor cortical único de esta región podría ser responsable de los altos niveles de estos elementos. La investigación también sugiere que los volcanes del norte de Chile actúan comorefinerías naturales que, mediante las plumas volcánicas y aguas termales, esparcen elementos potencialmente contaminantes hacia su entorno. Los estudios previos en el vecino volcán Láscar también habían detectado altas emisiones de arsénico, lo que lleva a los investigadores a plantear la hipótesis de que los volcanes de la zona tienen una fuente de estos elementos enriquecida en comparación con otras regiones del mundo. Además, se encontró que el Lastarria emite gases con un alto contenido de cloro, un elemento que facilita el transporte de trazas químicas desde el magma hacia la superficie. Inostroza explica que este fenómeno puede deberse a una combinación de factores, como el espesor cortical y la temperatura intermedia de la cámara magmática, una particularidad que convierte a Lastarria en uno de los mayores emisores de elementos calcófilos a nivel mundial.
Durante 2024, la región de Antofagasta reportó un total de 136 nuevos casos de tuberculosis, cifra que la mantiene entre las tres regiones con mayor incidencia de la enfermedad en Chile. Así lo indicó la seremi de Salud (s), Leonor Castillo, quien resaltó la gravedad de la situación y enfatizó la importancia de la vigilancia sanitaria.La tuberculosis no está erradicada de nuestro país. Cada año se detectan más de 2 mil 500 casos a nivel nacional. Es fundamental que estemos informados y alerta ante los posibles síntomas, sobre todo en las poblaciones de riesgo , destacó la autoridad. Para contextualizar, la tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, que afecta principalmente los pulmones, aunque puede comprometer otros órganos del cuerpo. Se transmite por el aire a través de las gotas microscópicas que expulsa una persona infectada al toser, lo que permite que otras personas sanas inhalen la bacteria. En 2023, la tasa de incidencia nacional de tuberculosis alcanzó los 15,8 casos por cada 100 mil habitantes, lo que representa un aumento de 1,4 puntos respecto al año anterior. En la región de Antofagasta, la tasa en 2024 fue de 18,9 casos por cada 100 mil habitantes, superior a la media nacional y solo superada por Tarapacá y Arica y Parinacota. El Día Mundial de la Tuberculosis, celebrado el 24 de marzo, destacó la importancia de la prevención y detección temprana. Christián Lombardi, referente del programa de tuberculosis de la Seremi de Salud, explicó que el síntoma más común de la enfermedad es la tos con flema que dura más de dos semanas, junto con fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso. El diagnóstico es gratuito en el sistema público de salud para todos los ciudadanos, sin importar su previsión de salud, indicó Lombardi. Asimismo, las personas con un sistema inmune debilitado, como adultos mayores, personas con diabetes, VIH positivo o en situación de calle, son especialmente vulnerables. Además, los migrantes provenientes de países con alta incidencia de tuberculosis, como Bolivia y Perú, representan más de la mitad de los casos confirmados en la región. Finalmente, con el objetivo de sensibilizar sobre la enfermedad y sus riesgos, la seremi de Salud hizo un llamado a seguir las recomendaciones de prevención y a buscar atención médica ante los primeros síntomas.
La Municipalidad de Antofagasta invita a toda la comunidad a participar en el evento de cierre del Mes de la Mujer, enmarcado en la celebraciónAntofamujer. Esta actividad, que tiene como objetivo rendir homenaje a las mujeres de la ciudad y fomentar su empoderamiento en diversos ámbitos, se llevará a cabo el sábado 29 de marzo en el Anfiteatro de la Plaza Nicolás Tirado, a partir de las 14:00 horas. Ante esto, el evento comenzará con una feria de 60 mujeres emprendedoras locales, quienes exhibirán sus productos y servicios, demostrando el talento y la creatividad que caracteriza a las mujeres de Antofagasta. La feria tiene como propósito destacar la resiliencia, la innovación y el esfuerzo de estas emprendedoras, promoviendo la igualdad de oportunidades y el empoderamiento económico femenino. Posteriormente, desde las 19:30 horas, la música tomará protagonismo con el esperado show estelar. El grupo local Sirenas será el encargado de abrir la velada, seguido por la banda nacional Saiko, quienes prometen ofrecer un espectáculo lleno de energía y emoción para todas las asistentes. Asimismo, la animación del evento estará a cargo de la reconocida comunicadora antofagastina, Dayane Márquez Calle, quien, con su carisma y profesionalismo, guiará la jornada y mantendrá la conexión con el público. Ahora bien, Yantiel Calderón Valenzuela, directora de Desarrollo Comunitario, se refirió a la actividad y señaló quecon esta actividad buscamos realzar el rol de la mujer en nuestra sociedad, reflexionar sobre la equidad de género y fortalecer el empoderamiento femenino. El show de Sirenas y Saiko será el cierre vibrante de un mes lleno de actividades, y promete ser una oportunidad única para compartir y reflexionar como comunidad. Finalmente, la actividad es gratuita y abierta a todo público, con un enfoque especial en la participación de mujeres de todas las edades y sectores de la comunidad. Se espera una gran asistencia, por lo que se recomienda llegar temprano para disfrutar de todas las actividades programadas en esta jornada especial.
El Censo de Población y Vivienda 2024, presentado este jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reportó que la región de Antofagasta cuenta con un total de 635.416 habitantes, lo que la posiciona como una de las zonas más pobladas del país. A nivel nacional, la cifra total de habitantes censados asciende a 18.480.432. Ante esto, uno de los datos más destacados del informe es el avance del envejecimiento poblacional. Según el INE, el porcentaje de personas de 65 años o más aumentó al 14% a nivel nacional, respecto al 11,4% de 2017. En cuanto a la región, aunque la población está envejeciendo, Antofagasta tiene uno de los índices más bajos del país, con un 49,3, siendo solo superada por la región de Tarapacá (43,9). Asimismo, el Censo también revela que la región de Antofagasta mantiene un alto promedio de personas por hogar, con un promedio de 2,9, uno de los más elevados a nivel nacional. Solo las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá superan este promedio. Respecto a la composición de los hogares, se reporta que en 81.945 hogares habitan personas de entre 0 y 14 años, un aumento respecto a los 77.833 del Censo anterior. En contraste, los hogares unipersonales crecieron significativamente, pasando de 31.209 en 2017 a 44.951 en 2024. Ahora bien, en términos de viviendas, la región de Antofagasta tiene 231.829 viviendas censadas, de las cuales el 99,9% son viviendas particulares, mientras que solo un 0,1% son colectivas. Finalmente, a pesar de los desafíos del envejecimiento, Antofagasta sigue destacando por su dinamismo poblacional y su alto índice de hogares con personas jóvenes, lo que podría sugerir un potencial crecimiento en el futuro cercano.
Este viernes 14 de febrero el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) a través de a través de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), comenzará la implementación de la licencia de conducir digital en las regiones de Antofagasta, Arica y Parinacota, y Magallanes y Antártica Chilena. El ministro de Transportes y Telecomunicaciones (s), Jorge Daza, visitó la capital regional, donde destacó que este proceso progresivo “permitirá fortalecer la seguridad vial, facilitando la labor de control realizada por Carabineros, fiscalizadores del MTT y municipios, debido a que el nuevo documento contará con una base de datos centralizada y actualizada, además de nuevos elementos para evitar su falsificación”. En cuanto al cambio, se trata de un documento que contará con medidas de seguridad específicas, destacando un código QR de alta seguridad, el que dificultará cualquier tipo de adulteración. La delegada presidencial regional de Antofagasta, Karen Behrens, destacó que ‘’tener la licencia no es sólo para acreditar que la persona está autorizada para conducir un vehículo, sino que también tiene que ver con la seguridad de todas y todos nosotros, que la persona se encuentra apta y con las condiciones para hacerlo, acotó. En las múltiples fiscalizaciones que hemos realizado con el Ministerio de Transportes y con Carabineros, una de las grandes falencias que genera la mayor cantidad de infracciones, es justamente por la falta de este documento ”, agregó la autoridad. Por su parte, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, comentó que “entendiendo, que en los primeros días habrá algunos contratiempos, implicará cambios en los agendamientos, deberemos hacer los empalmes de los diferentes sistemas [...] los registros quedarán guardados en un sistema central. Este proceso será más rápido, en el marco de un plan de modernización del Estado”, precisó el edil. Como parte de las acciones que está tomando el ministerio para fortalecer el trabajo de fiscalización, la licencia contará con una integración única de bases de datos, facilitando las labores de control de Carabineros, Fiscalización MTT o equipos municipales.Además, la hoja de vida del conductor, también tendrá fácil acceso para quien cuente con la licencia, ya que el documento también contará con acceso, a través de la Clave Única. Esta digitalización, además, implica dejar las bases para una potencial habilitación futura licencia por puntos, herramienta que a nivel internacional ha resultado exitosa en la reducción de siniestros viales con consecuencias fatales. Con todo, cabe resaltar que esta implementación es válida exclusivamente para quienes deban obtener por primera vez su licencia, o bien, quienes deban renovarla. Por lo tanto, si su licencia sigue vigente por todo el 2025, no deberá realizar el cambio.
En una reciente investigación liderada por el volcanólogo Manuel Inostroza, del Instituto Milenio Ckelar Volcanes, un equipo de científicos chilenos descubrió una elevada concentración de arsénico y otros elementos químicos inusuales en las emisiones del volcán Lastarria. Este estratovolcán, ubicado en el desierto de Atacama, a más de 5.600 metros sobre el nivel del mar y en la frontera entre Chile y Argentina, ha captado la atención de investigadores internacionales por sus emisiones de elementos como boro, cobre y zinc. El trabajo, publicado en la revista Chemical Geology bajo el títuloLastarria volcano, a major emitter of boron and chalcophiles in northern Chile and the Central Volcanic Zone, revela que el Lastarria es un gran emisor de elementos llamadoscalcófilos, tales como arsénico, cadmio, antimonio y telurio. Algo pasa en el norte de Chile que los volcanes adquieren esta especie de ‘marca registrada’ que los diferencia del resto del planeta, comenta Inostroza, quien cree que el espesor cortical único de esta región podría ser responsable de los altos niveles de estos elementos. La investigación también sugiere que los volcanes del norte de Chile actúan comorefinerías naturales que, mediante las plumas volcánicas y aguas termales, esparcen elementos potencialmente contaminantes hacia su entorno. Los estudios previos en el vecino volcán Láscar también habían detectado altas emisiones de arsénico, lo que lleva a los investigadores a plantear la hipótesis de que los volcanes de la zona tienen una fuente de estos elementos enriquecida en comparación con otras regiones del mundo. Además, se encontró que el Lastarria emite gases con un alto contenido de cloro, un elemento que facilita el transporte de trazas químicas desde el magma hacia la superficie. Inostroza explica que este fenómeno puede deberse a una combinación de factores, como el espesor cortical y la temperatura intermedia de la cámara magmática, una particularidad que convierte a Lastarria en uno de los mayores emisores de elementos calcófilos a nivel mundial.