Logo FM Plus
Sin Clásicos... Imposible!
Preocupación en Coquimbo por bajo crecimiento regional
Por

Preocupación en Coquimbo por bajo crecimiento regional

El PIB de la región de Coquimbo registró un aumento del 1,3% el año pasado, siendo uno de los más bajos a nivel nacional. Gremios solicitan agilizar proyectos de inversión para impulsar la economía local.

24 de abril de 2025

Este miércoles, el Banco Central dio a conocer el indicador preliminar del Producto Interno Bruto (PIB) de cada una de las regiones correspondiente al año 2024, el que reveló que Coquimbo registró un crecimiento de 10.344 millones de pesos, lo que representa el 3,7% del total nacional.

Pero, en términos del PIB real, la región alcanzó en 2024 un valor de 6.395 miles de millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 1,3% respecto al año anterior. 

“Este resultado ubicó a la Región de Coquimbo en la décimotercera posición a nivel nacional en cuanto a crecimiento del PIB. En contraste, la Región de Antofagasta lideró el ranking con un crecimiento anual de 7,3%”, explicó Guillermo Honores, docente de ingeniería comercial de Santo Tomás.

En ese sentido, sostuvo que “según la desagregación por actividad económica, el sector de minería fue el principal contribuyente al PIB regional, con 2.214 miles de millones de pesos, equivalente al 21,4%. Le siguieron los sectores de servicios personales, con 1.430 miles de millones (13,8%), servicios financieros y empresariales, con 1.270 miles de millones (12,3%), y la construcción, con 1.102 miles de millones (10,7%)”, detalló.

GREMIOS ANALIZAN CRECIMIENTO 

Ricardo Guerrero, gerente de la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE), comentó que “las cifras del Banco Central muestran que la Región de Coquimbo fue la cuarta de más bajo crecimiento y la sexta de menor crecimiento del consumo entre las 16 regiones del país. En ambos índices quedamos por debajo del promedio nacional. No son resultados halagüeños, evidentemente”.

A su juicio, esta información constata “lo que tantas veces hemos dicho desde el sector privado: que nuestra región está estancada, que la inversión materializada es baja, que los trámites para autorizar proyectos industriales son lentos y engorrosos, que la politización del sistema de permisos evidenciada por el caso Dominga iba a golpear fuerte en la confianza de los inversionistas internacionales”, recalcó. 

Asimismo, enfatizó en que “necesitamos una agenda pro-crecimiento para nuestra región, trabajar entre las empresas, el gobierno, los municipios, las universidades y todos quienes se quieran sumar”.

Por su parte, Ignacio Pino, gerente del Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO), enfatizó en que “en momentos de una severa crisis hídrica como la que atraviesa la región, la minería sigue empujando el crecimiento y demostrando que es fundamental en su desarrollo. El alza sostenida que ha tenido el sector y los proyectos que próximamente deberían entrar en operación generan expectativas que deben ser mucho mayores a lo alcanzado para el PIB regional del último año. Por eso es tan relevante agilizar los procesos para que estas iniciativas se materialicen lo antes posible. El encadenamiento productivo que genera la minería es clave para que el resto de las industrias también crezcan, lo que nos presenta grandes desafíos y responsabilidades para el futuro”, acotó.

“LA CONFIANZA ES CLAVE” 

En esa línea, Marcos Carrasco, presidente de la Multigremial de la Región de Coquimbo, se mostró preocupado por lo que sucede en la región, “dado que estamos por debajo en relación al crecimiento del país y también en cuanto al crecimiento de los hogares donde estamos en un 0.6%. Todas estas cifras solo hacen pensar y demuestran que estamos viviendo un momento muy ajustado sobre todo en nuestra región que es lo que nos preocupa. Creemos que acá debe haber una preocupación de nuestra autoridad en poder revertir este tipo de situaciones ya que acá debemos atraer inversiones, despejar y avalar los proyectos mineros que están parados”, remarcó.

A su vez, enfatizó en que “la confianza es clave para la reactivación económica. Hoy la implementación de malas políticas públicas hace que los inversionistas no den el paso para poder invertir en nuestro país y en nuestra región”. 

Finalmente, Felipe Páez, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de La Serena, indicó que “comparado con 2023, la economía de nuestra región tuvo una clara desaceleración y si analizamos el crecimiento del 1,4% de nuestra industria regional durante 2024, la cifra es baja. Sabemos que la construcción es el principal termómetro de la inversión y del empleo, de manera que el aporte del sector para que genere un mayor impacto debe ser sobre el 4%. Ahora, si lo comparamos con la fuerte caída de 2023 de un -5,8%, claramente vemos que el sector ha tenido un repunte, una señal de recuperación, pero que ha sido muy lento. Aún, así tenemos que mirar el 2025 con más optimismo”, subrayó.

En ese sentido, recalcó que “el crecimiento de la región y el dinamismo de nuestra industria, depende de la ejecución de proyectos privados, para lo cual se requiere certeza jurídica y de proyectos de infraestructura pública, especialmente concesionados, y hoy contamos con varios que no solo darán una nueva y mejor estructura a la región, sino mayor plusvalía a los proyectos inmobiliarios, y con ello, un alto impacto de oportunidades a nuestra metrópoli”.




Fuente: DiarioElDia Región

Temas Relacionados
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
Puma encontrado muerto en Parque Torres del Paine
Noticias
Diagnóstico precoz clave para inclusión de personas con TEA
Regional
Puma encontrado muerto en Parque Torres del Paine
Nacional
música
Magazine
tecnología
Tendencias
Diego Valdés facilitará su salida de América para fichar en Colo Colo
Deportes
Dua Lipa
Cultura
música
Música
Detenidos por biopiratería en Kenia
Internacional
Dr Funk
Programas