16 de abril de 2025
Posiciones encontradas -como era de esperarse- se plantearon ante la presentación del proyecto de ley que regula el uso adulto del cannabis, propuesta que fue anunciada por la diputada Ana María Gazmuri, junto a la bancada transversal “regulación por la Paz”.
El articulado propone establecer un marco legal claro y responsable para el acceso al cannabis de uso adulto, regulando el cultivo personal, el porte y el consumo de cannabis por parte de personas mayores de edad.
El proyecto busca regular, entre otras cosas, el autocultivo personal de hasta 6 plantas por persona o 2 m² en cultivo interior; el cultivo colectivo -hasta 500 personas organizadas sin fines de lucro- con fiscalización y trazabilidad, y el porte autorizado de hasta 40 gramos de cannabis para uso adulto.
Unas 55 organizaciones sociales participaron en la propuesta, que también contempla mecanismos de fiscalización y registro, y promueve activamente campañas de prevención, educación y reducción de riesgos.
Al respecto, la diputada Nathalie Castillo (PC) señaló que para la bancada que integra, y principalmente para el Partido Comunista, la propuesta no es nueva en materia de regulación del consumo de cannabis para personas adultas y también para temas específicamente médicos.
“Ya desde el año 2015, la bancada del PC comenzó la idea de poder legislar y regular el consumo medicinal de cannabis y también del porte, para poner en atención lo que significa el consumo personal versus la real importancia que tienen otras drogas y otros psicotrópicos que son parte de las redes de narcotráfico y que generan conflictos sociales. Ahora lo reflota la diputada Ana María Gazmuri, quien además tiene bastante bagaje en esta temática y en esta lucha, así que creemos que es muy importante que se haya refrescado un proyecto de ley que tiene el mismo propósito de generar esta matriz que ya desde el 2015 el PC venía planteando”, dijo.
La legisladora considera que es muy importante no vincular directamente el consumo de la cannabis de personas adultas, que tengan su propio cultivo bajo las diversas regulaciones o que sean con carácter medicinal o con fines científicos, con delitos o crímenes ligados al hampa común o al crimen organizado.
“Yo creo que hay que tener una separación importante al respecto. Yo creo sí es parte de lo que se pueda avanzar en materia de criminalidad en nuestro país, específicamente con el narco, es la regulación propiamente tal del consumo de cannabis medicinal en los espacios personales en los adultos, que la ley permita. Yo creo que será un avance importante desde esa mirada propositiva, y no vincularlo con las grandes redes del narcotráfico o de otras sustancias que son muy nocivas para la salud pública y también para el riesgo de las incivilidades que se cometen por el consumo de las mismas. Llegó la hora de regular: no se puede seguir escondiendo bajo la alfombra una situación que sabemos que existe, tanto en el consumo recreativo como el consumo medicinal”, agregó la legisladora.
Destacó que lo importante es que sea un debate abierto con la comunidad científica y médica, indiferentemente de las diversas posiciones políticas que se puedan tener.
“Hay evidencia internacional, por ejemplo en México, Uruguay y Alemania, donde la regulación de la cannabis para adultos -con reglas claras con el porte- ha dado buenos resultados para evitar que las personas le entreguen plata al narco. Esto pone a la sociedad en una posición de transparentar todo lo que tiene que ver con la temática, y eso yo creo que es muy sano, que es positivo que se debata en nuestro país”, puntualizó.
Peldaños
Por su parte, el diputado Víctor Pino, de Demócratas, consideró que ser permisivo con el cultivo y consumo de marihuana, es a futuro ser permisivo con la legalización y el uso de otras drogas más duras, cómo la cocaína.
“Me parece que dar carta blanca a la utilización de este tipo de drogas, nos abre una puerta que después no vamos a poder cerrar. El crimen organizado y el narcotráfico se combaten con planificación, fiscalización, operativos policiales más focalizados y una justicia menos permisiva, no con dar carta blanca al consumo de la marihuana. Distinto sí, es el caso, cuando corresponde al uso medicinal y a la plantación que se destina a los laboratorios farmacéuticos”, comentó.
Fuera de foco
En tanto, y en una postura contraria a la propuesta, el diputado Juan Manuel Fuenzalida (UDI) opinó que el proyecto no ayudaría a solucionar ningún problema de consumo o tráfico de drogas.
“Está muy fuera de foco el objetivo de la bancada. Hoy día en lo que uno trabaja es justamente en combatir el crimen organizado, el narcotráfico, y este tipo de proyectos generan lamentablemente cosas bastante distintas. De hecho uno de los grandes problemas que tiene la PDI en esta materia es que en la ley 20,000 -por ejemplo- con lo que es el consumo y el cultivo personal, actualmente ha permitido que muchos que se dedican a actuaciones delictuales utilicen esa norma como una forma de salvar su responsabilidad penal. Así que yo creo que estas son propuestas que están totalmente ajenas a lo que es la realidad que está viviendo el país, donde se está luchando contra los narcocultivos y en contra de estas organizaciones que producen, distribuyen y venden la droga, y por lo tanto no estoy muy de acuerdo con esa propuesta”, criticó el legislador.
Agregó además, que la propuesta no va a significar una reducción en índices delictivos ni de índices de consumo como plantearía este grupo del oficialismo.
“Esto va en el sentido contrario. No porque tú despenalices el consumo o la producción va a generar la solución del problema, porque no está allí. Es cosa de ver la experiencia comparada de otros países. Mire lo que está ocurriendo en Uruguay, para darse cuenta que por allí no va la solución. En Uruguay aumentaron los índices de consumo de marihuana. A los miembros de esta bancada, para que sigan siendo tan creativos, yo los invitaría de partida a hacerse los test de drogas, porque hay varios de esos diputados que se niegan a hacerse el examen antidrogas, que es una obligación de los mismos parlamentarios. Yo por lo tanto creo que por ahí no van las soluciones para lograr un resultado que permita reducir el consumo de drogas”, puntualizó.
Fuente: DiarioElDia Región