12 de abril de 2025
Las instalaciones del observatorio astronómico Cerro Tololo, ubicadas a más de 2.200 metros de altura, en pleno valle del Elqui, fueron el escenario elegido para el lanzamiento del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) de Coquimbo, una iniciativa que busca fortalecer la descentralización y fomentar la participación local en las decisiones relacionadas con el desarrollo productivo local.
Dicho comité permitirá abordar de manera colaborativa los desafíos productivos, fortaleciendo las capacidades y oportunidades de emprendedores, empresas y redes productivas para que desarrollen sus proyectos y aumenten de manera sostenible su valor.
“Estamos muy contentos porque al fin, la Región de Coquimbo va a contar con un Comité de Desarrollo Productivo Regional que va a ser sumamente importante para apalancar recursos para las pymes y las microempresas, porque introduce recursos, por ley, a la región”, destacó el gobernador Cristóbal Juliá. En ese sentido, agregó que “eso significa que vamos a estar tomando las decisiones desde acá, desde Coquimbo, para que los empresarios puedan realizar sus actividades”. El comité estará compuesto por 14 representantes de instituciones públicas, privadas y académicas, siendo presidido por el gobernador regional, y contará con atribuciones delegadas para gestionar el presupuesto y asignar fondos de instrumentos destinados al fomento productivo.
Según explicó el vicepresidente ejecutivo de CORFO, José Miguel Benavente, existe “una satisfacción enorme por haber cumplido con el mandato del Presidente Gabriel Boric, de instaurar en cada región del país un Comité de Desarrollo Productivo Regional que, con un presupuesto orientado exclusivamente para la región, busca impulsar el emprendimiento, la innovación y el fomento productivo en los territorios”.
En cuanto a su conformación, el comité estará integrado por el presidente de la comisión de Aguas y Recursos Hídricos del Consejo Regional de Coquimbo, Francisco Corral; el empresario Juan Rendic Lazo; la presidenta del gremio Inspira Mujer, Miriam Urzúa; el vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores Provincial Elqui (CUT), Jaime Ramírez y la académica de la Universidad Católica del Norte, Karla Soria Barrero.
A ellos se sumarán el director del Centro de Investigación y Modelación de Negocios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Santo Tomás, Marcelo Chacana Ojeda, la consejera regional y presidenta de la comisión de Fomento Productivo, Ximena Ampuero y la seremi de Economía, Pía Castillo, entre otros actores.
Cabe señalar que este es el último comité que se constituye a nivel nacional, dando por finalizado su proceso de implementación en todo el país, proceso que comenzó en 2015 con la creación de los comités de Antofagasta, Biobío y Los Ríos, continuó en 2023 con Atacama, Valparaíso, O’Higgins y Los Lagos y en 2024 se sumaron Tarapacá, Ñuble, Aysén, Metropolitana y Maule. Recientemente se crearon nuevos comités en Arica y Parinacota, y en Magallanes y la Antártica Chilena.
Durante estos años, se ha fortalecido la acción coordinadora en materias de desarrollo productivo y económico, convirtiéndose además en una herramienta útil y flexible para reasignar recursos con focos emanados por las emergencias.
De hecho, entre 2023 y 2024, los 13 comités constituidos han apoyado 1.360 iniciativas, beneficiando a un total de 2.540 personas, a través de convocatorias más pertinentes a las necesidades del territorio. De estos beneficiarios, 1.931 corresponden a fomento y 609 a innovación y emprendimiento.
En esa línea, la seremi de Economía, Pía Castillo, destacó que “con el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Coquimbo se cierra la agenda de descentralización del gobierno, que era una medida del programa. Por tanto, es un hito relevante”.
CORES DESTACARON INICIATIVA
Ximena Ampuero, presidenta de la comisión de Fomento Productivo del Consejo Regional, comentó al respecto que “ésta es una instancia donde podemos visibilizar la descentralización para que los lineamientos y la producción esté destinada a la realidad de cada región en nuestro país. Eso es muy importante para las pequeñas y medianas empresas, en la cual un cuerpo colegiado donde estamos los consejeros regionales representados y podemos tomar decisiones para poder mejorar e incentiva la producción de nuestra región”.
A su vez, Francisco Corral, presidente de la comisión de Agua y Recursos Hídricos del Consejo Regional, sostuvo que “es un gran día para la Región de Coquimbo y un gran hito para el desarrollo de la descentralización de nuestro gobierno regional. Se han unido las capacidades y los actores tanto públicos como privados, además de gremios y académicos, y esto va a permitir tomar decisiones respecto de la priorización de recursos de una organización tan importante como CORFO”.
“El contar con este directorio es relevante porque, en vez que las decisiones se vayan a nivel central desde Corfo, hoy desde la región con todos los ámbitos representativos del desarrollo productivo, las decisiones se van a tomar en la región”, cerró.
Fuente: DiarioElDia Región