El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, recordó que actualmente los penales de Alto Hospicio y de Antofagasta operan en el desierto. No solo desconocen lo que ya se está haciendo, y no solo por este gobierno, aseveró. Esta semana, la candidata de RN y la UDI, Evelyn Matthei , se desplegó para una de sus primeras actividades presidenciales. En la instancia, presentó a sus equipos programáticos y propuestas, entre las que profundizó sobre una medida que adelantó hace poco, en torno a la construcción de cárceles en el desierto, como una forma de enfrentar al crimen organizado. “Las redes sociales celebraron el que haya dicho que necesitamos una cárcel en el desierto. Muchos creyeron que era una frase para ganar votos. Les quiero contar que existen dos proyectos en marcha en Copiapó y en Calam, el problema es que recién comenzarían a operar en el 2031 y existe una urgencia penitenciaria que nos exige tenerlas listas mucho antes”, afirmó. En ese sentido, la candidata propuso acelerar las gestiones de construcción. “Se puede y se debe avanzar más rápido, por eso es que necesitamos gente preparada y que no llegue al gobierno a aprender, sino a rendir desde el primer minuto”. Desde el Ejecutivo quien reaccionó a los dichos de Matthei fue el ministro de Justicia, Jaime Gajardo . “Desconocen lo que se hace actualmente en el sistema penitenciario. ¿Por qué? Uno podría decir, la Cárcel de Alto Hospicio no es una cárcel que esté precisamente en un bosque; la cárcel de Antofagasta tampoco es una cárcel que esté precisamente en un bosque”, destacó. La autoridad indicó que ambos penales están en el desierto y actualmente están en operación. De ese modo comentó: “pareciera ser que no solo desconocen lo que ya se está haciendo; no solo por este gobierno. La cárcel de Alto Hospicio y Antofagasta son cárceles construidas durante gobiernos pasados; entonces son más bien dichos muy rimbombantes al parecer para la galería”. Fuente: CNN Chile País
El allanamiento al domicilio de la diputada Karol Cariola (PC), en el marco de la investigación por presunto tráfico de influencias en el caso Sierra Bella, ha desatado una ola de críticas debido al momento en que se realizó: el mismo día en que la parlamentaria dio a luz a su primer Desde distintos sectores políticos y sociales han cuestionado la decisión de la Fiscalía y la Policía de Investigaciones (PDI), exigiendo explicaciones sobre la oportunidad de la diligencia. Entre las primeras voces en manifestarse estuvo la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien calificó la situación como inexplicable. “Cuesta mucho entender esto, la verdad. Nosotros somos muy respetuosos de la autonomía de los poderes, pero la oportunidad en este caso, yo no encuentro una explicación para hacer un procedimiento de este tipo el mismo día que una persona da a luz”, declaró la ministra según consignó La Tercera, agregando que espera que las autoridades judiciales entreguen una justificación clara. En la misma línea, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, expresó su desconcierto ante la decisión del Ministerio Público. “Creo que todas las que hemos pasado por un parto no podemos sino preguntarnos: ¿Era necesario en ese momento? No hay mucho más que comentar”, señaló en conversación con Radio Universidad de Chile. Críticas desde el oficialismo y la oposición El rechazo al allanamiento no solo provino del Ejecutivo. Desde el Partido Socialista (PS), emitieron un comunicado expresando su descontento con el operativo, según consignó La Tercera. “Si bien reafirmamos nuestro compromiso con la justicia y la transparencia en todas las investigaciones en curso, consideramos que la decisión de realizar este procedimiento en un momento de especial vulnerabilidad para la diputada y su familia resulta desproporcionada, insensible y carente de criterio”, manifestaron. Por otro lado, figuras de la oposición también se refirieron al caso, aunque con un enfoque distinto. El diputado de la UDI, Jorge Alessandri, destacó la importancia de la investigación, aunque reconoció que el momento elegido para el procedimiento no fue el mejor. “Respecto al día en que la fiscalía decide hacer la diligencia en la casa de Karol Cariola, evidentemente no era el mejor, pero la justicia siempre tiene que operar. Uno puede perfectamente felicitarla por haber sido madre, pero en segundo lugar decir también que en el desfalco comunal de Irací Hassler hay que llegar hasta las últimas consecuencias”, afirmó. Por su parte, el diputado del Partido Republicano, Luis Sánchez, enfatizó que la Fiscalía debe entregar explicaciones sobre la decisión de ejecutar la diligencia en esa fecha específica. “Tiene que ser la fiscalía la que aclare el ejercicio de sus atribuciones; o sea, ellos son quienes definen los tiempos, las formas y los plazos en los cuales se hacen estas diligencias. Por lo tanto, el fiscal Nacional tiene que explicar por qué era indispensable hacer esta diligencia el mismo día en que la diputada Cariola estaba teniendo su guagua. Aquí hay cosas que son obvias”, señaló. Fuente: Publimetro
La ministra del Interior, Carolina Tohá, criticó el actuar de la Fiscalía dado el momento elegido para allanar el domicilio de la presidenta de la Cámara de Diputados y Diputadas, Karol Cariola, que resultó el mismo día en que la parlamentaria del Partido Comunista dio a luz a su primer hijo. La legisladora está anexada al caso Sierra Bella a raíz del hallazgo de conversaciones con la exalcaldesa de Santiago, Irací Hassler. Unos en que Cariola pide a la entonces edil intervenir por unos permisos de alcohol para dos amigos de ella y otros en que exhorta a Hassler a hacer de la exclínica un establecimiento de salud para atención de mujeres vulnerables. Consultada respecto al timing elegido por el Ministerio Público, la ministra sinceró que cuesta mucho entender esto, la verdad. Nosotros somos muy prudentes en no comentar decisiones de poderes que son autónomos, en respetar sus atribuciones, pero la oportunidad en este caso, yo no encuentro una explicación para hacer un procedimiento de este tipo, el mismo día que una persona da a luz. Sinceramente supera mi comprensión y espero que algún día recibamos una explicación, cerró. Fuente: Emol
El Presidente Gabriel Boric destacó este martes las positivas mediciones económicas dadas a conocer en los últimos meses, y aprovechó de responder a las críticas que ha hecho la oposición contra el Gobierno en la misma materia, afirmando que algunos ' pareciera que quisieran que a Chile le vaya mal '. Desde el Centro Cívico Cultural de El Bosque, donde asistió a un operativo de actualización del Registro Social de Hogares para acceder a los bonos y beneficios entregados por el Estado, el Mandatario hizo hincapié en los avances del Gobierno y sostuvo que ' para que todo esto sea posible necesitamos también crecer más, tener buenas cifras económicas '. 'Se intenta instalar de que Chile está en una crisis profunda' 'A veces se intenta instalar de que Chile está en una crisis profunda en todas las dimensiones, y hay quienes repiten desde la ignorancia o la mala fe que acá todo está mal. Hay sectores que pareciera que quisieran que a Chile le vaya mal, pero, sin embargo, Chile está creciendo', dijo. 'En 12 meses se recuperaron 120.000 empleos' Cuando dijimos que esa era nuestra proyección y objetivo como Gobierno, muchos de nuevo no nos creyeron. El desempleo bajó y está actualmente en el 8%, y las inversiones para el periodo 2024-2025 crecieron en un 9%, lo que significa un alza de 4 mil millones de dólares, agregó. Boric aseguró que los buenos números son 'por un manejo responsable, por un manejo serio de las finanzas públicas, es gracias a la confianza del país. Las expectativas también han mejorado y somos optimistas, pero por sobre todo es mérito de los trabajadores y trabajadoras'. Entrando en nuestro cuarto año de Gobierno, me alegra comprobar que retomamos la marcha de la economía, sacamos adelante reformas difíciles y tantas otras cosas demuestran que Chile avanza, concluyó el Presidente. Fuente: Meganoticias
En paralelo, el ministro Juan Carlos Muñoz suscribirá un acuerdo para la homologación de licencias de conducir de ambos países. Revisa los detalles. Este jueves, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá , viajará a Bolivia para firmar un protocolo respecto a la reconducción de personas que ingresen irregularmente. En concreto, la secretaria de Estado visitará a la ciudad de La Paz , donde se reunirá cerca de las 17:00 horas (de Chile) con el ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo. En la instancia, ambos firmarán el protocolo que establece el procedimiento de reconducción para personas que ingresen de manera irregular a través de la frontera al país. Lee también: Natsumy Millones, delantera de La Roja, sale del coma y respira sin asistencia Desde el Ejecutivo detallaron que protocolo permitirá implementar el Acuerdo Interinstitucional de Cooperación Migratoria suscrito por ambas autoridades en diciembre pasado. Entre otras cosas, este acuerdo establece que, en el caso de Chile, si Carabineros o el Ejército encuentra a un ciudadano boliviano o de un tercer país dentro de la zona 10 km desde la frontera hacia el interior del territorio nacional, esta persona será derivada a personal de PDI para que lo entregue a la policía boliviana y retorne a ese país previo registro biométrico. En paralelo, el ministro Juan Carlos Muñoz suscribirá junto a del Castillo un acuerdo para la homologación de licencias de conducir en ambos países. Fuente: CNN Chile País
El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, recordó que actualmente los penales de Alto Hospicio y de Antofagasta operan en el desierto. No solo desconocen lo que ya se está haciendo, y no solo por este gobierno, aseveró. Esta semana, la candidata de RN y la UDI, Evelyn Matthei , se desplegó para una de sus primeras actividades presidenciales. En la instancia, presentó a sus equipos programáticos y propuestas, entre las que profundizó sobre una medida que adelantó hace poco, en torno a la construcción de cárceles en el desierto, como una forma de enfrentar al crimen organizado. “Las redes sociales celebraron el que haya dicho que necesitamos una cárcel en el desierto. Muchos creyeron que era una frase para ganar votos. Les quiero contar que existen dos proyectos en marcha en Copiapó y en Calam, el problema es que recién comenzarían a operar en el 2031 y existe una urgencia penitenciaria que nos exige tenerlas listas mucho antes”, afirmó. En ese sentido, la candidata propuso acelerar las gestiones de construcción. “Se puede y se debe avanzar más rápido, por eso es que necesitamos gente preparada y que no llegue al gobierno a aprender, sino a rendir desde el primer minuto”. Desde el Ejecutivo quien reaccionó a los dichos de Matthei fue el ministro de Justicia, Jaime Gajardo . “Desconocen lo que se hace actualmente en el sistema penitenciario. ¿Por qué? Uno podría decir, la Cárcel de Alto Hospicio no es una cárcel que esté precisamente en un bosque; la cárcel de Antofagasta tampoco es una cárcel que esté precisamente en un bosque”, destacó. La autoridad indicó que ambos penales están en el desierto y actualmente están en operación. De ese modo comentó: “pareciera ser que no solo desconocen lo que ya se está haciendo; no solo por este gobierno. La cárcel de Alto Hospicio y Antofagasta son cárceles construidas durante gobiernos pasados; entonces son más bien dichos muy rimbombantes al parecer para la galería”. Fuente: CNN Chile País
El allanamiento al domicilio de la diputada Karol Cariola (PC), en el marco de la investigación por presunto tráfico de influencias en el caso Sierra Bella, ha desatado una ola de críticas debido al momento en que se realizó: el mismo día en que la parlamentaria dio a luz a su primer Desde distintos sectores políticos y sociales han cuestionado la decisión de la Fiscalía y la Policía de Investigaciones (PDI), exigiendo explicaciones sobre la oportunidad de la diligencia. Entre las primeras voces en manifestarse estuvo la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien calificó la situación como inexplicable. “Cuesta mucho entender esto, la verdad. Nosotros somos muy respetuosos de la autonomía de los poderes, pero la oportunidad en este caso, yo no encuentro una explicación para hacer un procedimiento de este tipo el mismo día que una persona da a luz”, declaró la ministra según consignó La Tercera, agregando que espera que las autoridades judiciales entreguen una justificación clara. En la misma línea, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, expresó su desconcierto ante la decisión del Ministerio Público. “Creo que todas las que hemos pasado por un parto no podemos sino preguntarnos: ¿Era necesario en ese momento? No hay mucho más que comentar”, señaló en conversación con Radio Universidad de Chile. Críticas desde el oficialismo y la oposición El rechazo al allanamiento no solo provino del Ejecutivo. Desde el Partido Socialista (PS), emitieron un comunicado expresando su descontento con el operativo, según consignó La Tercera. “Si bien reafirmamos nuestro compromiso con la justicia y la transparencia en todas las investigaciones en curso, consideramos que la decisión de realizar este procedimiento en un momento de especial vulnerabilidad para la diputada y su familia resulta desproporcionada, insensible y carente de criterio”, manifestaron. Por otro lado, figuras de la oposición también se refirieron al caso, aunque con un enfoque distinto. El diputado de la UDI, Jorge Alessandri, destacó la importancia de la investigación, aunque reconoció que el momento elegido para el procedimiento no fue el mejor. “Respecto al día en que la fiscalía decide hacer la diligencia en la casa de Karol Cariola, evidentemente no era el mejor, pero la justicia siempre tiene que operar. Uno puede perfectamente felicitarla por haber sido madre, pero en segundo lugar decir también que en el desfalco comunal de Irací Hassler hay que llegar hasta las últimas consecuencias”, afirmó. Por su parte, el diputado del Partido Republicano, Luis Sánchez, enfatizó que la Fiscalía debe entregar explicaciones sobre la decisión de ejecutar la diligencia en esa fecha específica. “Tiene que ser la fiscalía la que aclare el ejercicio de sus atribuciones; o sea, ellos son quienes definen los tiempos, las formas y los plazos en los cuales se hacen estas diligencias. Por lo tanto, el fiscal Nacional tiene que explicar por qué era indispensable hacer esta diligencia el mismo día en que la diputada Cariola estaba teniendo su guagua. Aquí hay cosas que son obvias”, señaló. Fuente: Publimetro
La ministra del Interior, Carolina Tohá, criticó el actuar de la Fiscalía dado el momento elegido para allanar el domicilio de la presidenta de la Cámara de Diputados y Diputadas, Karol Cariola, que resultó el mismo día en que la parlamentaria del Partido Comunista dio a luz a su primer hijo. La legisladora está anexada al caso Sierra Bella a raíz del hallazgo de conversaciones con la exalcaldesa de Santiago, Irací Hassler. Unos en que Cariola pide a la entonces edil intervenir por unos permisos de alcohol para dos amigos de ella y otros en que exhorta a Hassler a hacer de la exclínica un establecimiento de salud para atención de mujeres vulnerables. Consultada respecto al timing elegido por el Ministerio Público, la ministra sinceró que cuesta mucho entender esto, la verdad. Nosotros somos muy prudentes en no comentar decisiones de poderes que son autónomos, en respetar sus atribuciones, pero la oportunidad en este caso, yo no encuentro una explicación para hacer un procedimiento de este tipo, el mismo día que una persona da a luz. Sinceramente supera mi comprensión y espero que algún día recibamos una explicación, cerró. Fuente: Emol
El Presidente Gabriel Boric destacó este martes las positivas mediciones económicas dadas a conocer en los últimos meses, y aprovechó de responder a las críticas que ha hecho la oposición contra el Gobierno en la misma materia, afirmando que algunos ' pareciera que quisieran que a Chile le vaya mal '. Desde el Centro Cívico Cultural de El Bosque, donde asistió a un operativo de actualización del Registro Social de Hogares para acceder a los bonos y beneficios entregados por el Estado, el Mandatario hizo hincapié en los avances del Gobierno y sostuvo que ' para que todo esto sea posible necesitamos también crecer más, tener buenas cifras económicas '. 'Se intenta instalar de que Chile está en una crisis profunda' 'A veces se intenta instalar de que Chile está en una crisis profunda en todas las dimensiones, y hay quienes repiten desde la ignorancia o la mala fe que acá todo está mal. Hay sectores que pareciera que quisieran que a Chile le vaya mal, pero, sin embargo, Chile está creciendo', dijo. 'En 12 meses se recuperaron 120.000 empleos' Cuando dijimos que esa era nuestra proyección y objetivo como Gobierno, muchos de nuevo no nos creyeron. El desempleo bajó y está actualmente en el 8%, y las inversiones para el periodo 2024-2025 crecieron en un 9%, lo que significa un alza de 4 mil millones de dólares, agregó. Boric aseguró que los buenos números son 'por un manejo responsable, por un manejo serio de las finanzas públicas, es gracias a la confianza del país. Las expectativas también han mejorado y somos optimistas, pero por sobre todo es mérito de los trabajadores y trabajadoras'. Entrando en nuestro cuarto año de Gobierno, me alegra comprobar que retomamos la marcha de la economía, sacamos adelante reformas difíciles y tantas otras cosas demuestran que Chile avanza, concluyó el Presidente. Fuente: Meganoticias
En paralelo, el ministro Juan Carlos Muñoz suscribirá un acuerdo para la homologación de licencias de conducir de ambos países. Revisa los detalles. Este jueves, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá , viajará a Bolivia para firmar un protocolo respecto a la reconducción de personas que ingresen irregularmente. En concreto, la secretaria de Estado visitará a la ciudad de La Paz , donde se reunirá cerca de las 17:00 horas (de Chile) con el ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo. En la instancia, ambos firmarán el protocolo que establece el procedimiento de reconducción para personas que ingresen de manera irregular a través de la frontera al país. Lee también: Natsumy Millones, delantera de La Roja, sale del coma y respira sin asistencia Desde el Ejecutivo detallaron que protocolo permitirá implementar el Acuerdo Interinstitucional de Cooperación Migratoria suscrito por ambas autoridades en diciembre pasado. Entre otras cosas, este acuerdo establece que, en el caso de Chile, si Carabineros o el Ejército encuentra a un ciudadano boliviano o de un tercer país dentro de la zona 10 km desde la frontera hacia el interior del territorio nacional, esta persona será derivada a personal de PDI para que lo entregue a la policía boliviana y retorne a ese país previo registro biométrico. En paralelo, el ministro Juan Carlos Muñoz suscribirá junto a del Castillo un acuerdo para la homologación de licencias de conducir en ambos países. Fuente: CNN Chile País