Cuanto restan ocho meses para unas nuevas elecciones presidenciales en Chile, y luego de que se dieran a conocer los primeros nombres de los candidatos, cada vez son más frecuentes las encuestas y sondeos en relación a las preferencias de los ciudadanos de la persona que se transformará en el sucesor del Presidente Gabriel Boric. Bajo este contexto, en una nueva encuesta realizada por Black & White, Johannes Kaiser, el candidato del Partido Nacional Libertario –recientemente constituido– salió como el triunfador, en primera vuelta, de las elecciones presidenciales 2025. En relación a la pregunta sobre “¿por quién de los/as candidatos respaldados por partidos políticos votaría?”, un 25,1% de los encuestados afirmó que votaría por el diputado de extrema derecha para alcanzar el sillón presidencial. Por otro lado, en el segundo lugar habría un empate con el 20,8% entre la exministra del Interior, Carolina Tohá, y el 20,7% de la exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei. Y acerca de las otras cartas presidenciales, al menos por quienes ya cuenta con el respaldo de por lo menos un partido político, con un 9% sale José Antonio Kast; con un 4,6% aparece Vlado Mirosevic; y luego, Ximena Rincón con un 2,7%; Alberto Unduraga, con el 0,4%; y Jaime Mulet: 0,2% de las preferencias. Por último, otro de los puntos a destacar de la encuesta es que, la mayoría del apoyo entregado a Kaiser, es por parte de hombres de estratos bajos de entre 35 y 54 años. Por otro lado, Tohá, en su mayoría cuenta con el respaldo de mujeres de clase media baja de entre 35 y 54 años. Mientras que en la otra vereda, el 29,3% de los hombres votarían por Evelyn Matthei, con un considerable apoyo de los estratos socioeconómicos altos de entre 18 y 34 años. Fuente: Publimetro
Recientemente fue publicado los resultados de la Encuesta Data Influye de diciembre 2024, realizada por la consultora de opinión pública Tú Influyes, donde se realizaron consultas de diferentes temas. La encuesta fue realizada entre el martes 17 al domingo 22 de diciembre de 2024, donde respondieron sobre diferentes temas 1.251 personas mayores de 18 años. Una de las consultas que se realizó en la encuesta fue respecto a la regularización de inmigrantes:¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo se encuentra Ud. con la regularización de inmigrantes que llevan cuatro años o más en nuestro país, fue la pregunta del estudio. Del total, el 52% mostró su apoyo a la regularización de migrantes, desglosándose en 21% muy de acuerdo y 31% de acuerdo; el 21% se mostró en desacuerdo y el 27% muy en desacuerdo. Respecto a la mirada a largo plazo, el 53% respondió que cree que los migrantesempobrecen en el país, mientras que el 24% se mostró a favor de que desarrollan el país; el restante, optaron por la opción no lo sé. Otra consulta sobre este martes fue cuál sería lamedida que aplicaría a los migrantes que entran irregularmente, siendo la opción más votadaexpulsión inmediata, con 53%; examinaría caso a caso con antecedentes a la vista, en segunda alternativa, con 43%; mientras que el restante votó por acogida y regularización de su situación a los que soliciten. Por último, el 84% mostró su apoyo a organizar centros de detención provisorios para extranjeros que tengan orden expulsión vigente. En detalle, el 54% votó por muy de acuerdo Sobre las fiestas navideñas también hubo preguntas relevantes: ¿cuánto dinero planea gastar durante Navidad? El 28% de los encuestados respondió entre $50 mil y $100 mil, mientras que un19% optó por menos$50 mil. Fuente: T13 Nacional
Fue literalmente una catarsis colectiva. Contó con el apoyo de artistas, cambió las pautas noticias y gran parte del país se unió a la causa en demandas de mejoras sociales. Pero, a cinco años del estallido social, al parecer, todo sigue igual o peor. PUBLICIDAD Así lo reveló un estudio realizado por la encuesta Pulso Ciudadano, donde gran parte de los entrevistados concluyó que las movilizaciones generaron más pérdidas que beneficios y que, incluso, los cambios que se pedían no llegaron a buen puerto. Respecto al motivo de las manifestaciones, solo un 28 porciento de las personas consideró que fueron una “expresión legitima por demandas sociales”, mientras que un 19% habló que se trató solo de “delincuencia y destrucción de bienes”. Otro 9,7%, en tanto, opinó que fue “un intento de desestabilizar y derrocar el Gobierno de Sebastián Piñera”. Peor aún, el 61,2% determinó que el hastió social fue negativo para Chile, y solo el 27,5% cree que fue positivo para el país. Según el estudio, la mayor impresión entregada es que el estallido favoreció al aumento de la delincuencia y disminuyó el crecimiento económico de Chile. Sobre soluciones a las demandas, “un 52,7% de la población considera que no se han solucionado las demandas sociales manifestadas por la ciudadanía en el Estallido Social, por parte de los gobiernos; un 43,8%, que se han solucionado en parte; y un 3,5%, que si se han solucionado”. Demandas inconclusas Estas demandas inconclusas tiene relación directamente con el tema de las “pensiones de los jubilados, control de la delincuencia, costo de la salud, precios de los servicios básicos, dificultad de acceso a la vivienda propia, menor corrupción del Estado y la clase política, sueldos de los trabajadores. desigualdad económica entre los chilenos, costo de la educación, igualdad frente a la justicia”. PUBLICIDAD En resumen, no hubo mejoras significativas en ninguna de las áreas demandadas. Por lo mismo, respecto a si creen que podría repetirse un nuevo estallido social, “u n 40,9% de la población considera que es muy probable/ probable... Un 30,4% lo considera medianamente probable y un 28,7% lo considera nada/poco probable”. Además, “un 28,6% de la población estaría de acuerdo /muy de acuerdo en que se vuelva a producir un Estallido Social en Chile”.
El pasado domingo 6 de octubre se dieron a conocer los resultados de una nueva edición de la encuesta Plaza Pública, realizada por Cadem, la cual expuso un fuerte descontento ciudadano hacia el funcionamiento del Poder Judicial. Según el estudio, un 91% de los encuestados declaró estar insatisfecho con el sistema judicial, colocándolo como la institución peor evaluada. Este rechazo se intensifica en medio de las revelaciones del caso conocido como Audio y las acusaciones constitucionales contra ministros de la Corte Suprema. Además del Poder Judicial, el estudio indagó en la percepción de los chilenos sobre el sistema político y el modelo económico. El sistema político también registró altos niveles de desaprobación, con un 90% de insatisfacción, mientras que el modelo económico alcanzó un 64% de descontento. Asimismo, en cuanto a las reformas más demandadas, la encuesta arrojó que un 44% de los encuestados considera prioritaria la reforma procesal penal en el ámbito judicial. En el plano político, reducir el número de parlamentarios es la propuesta que genera mayor consenso, con un 43% de apoyo. Así también, la encuesta evaluó el posicionamiento de los partidos políticos en una escala de 1 a 10, donde 1 corresponde a la izquierda y 10 a la derecha. El Partido Republicano se ubicó con una calificación de 8,2, seguido por la UDI (7,5) y RN (7,2). En contraste, el Partido Comunista se situó en el extremo izquierdo con un 1,7. Por su parte, la ciudadanía se posiciona en el centro del espectro político, con una media de 5,6, la misma que en 2019. A pesar de ello, la imagen de los partidos políticos ha caído considerablemente, destacando la baja de 16 puntos de RN, que ahora cuenta con un 28% de aprobación, mientras que el PS se mantiene como el partido mejor evaluado, con un 30%. Finalmente, en cuanto a la aprobación del Presidente Gabriel Boric, el estudio no mostró variaciones significativas respecto al mes anterior. Un 34% de los encuestados aprueba su gestión, mientras que un 57% la desaprueba, una leve mejora frente a los datos de septiembre.
Poco más de dos tercios de los encuestados en el últimos sondeo “Pulso Ciudadano” se manifestó en desacuerdo con los 17 millones de pesos de sueldo que percibía la abogada Marcela Cubillos como profesora de la Universidad San Sebastián (USS), cuyo pago en la casa de estudios fue considerado además como “irregular” por dos de cada tres personas consultadas en la encuesta. PUBLICIDAD Los resultados de la encuesta forman parte de una serie de preguntas relacionadas al impacto que los casos Cubillos y Luis Hermosilla han tenido en la opinión pública y su percepción respecto de casos de corrupción en altas esferas del país. Grandes dudas por mérito en sueldo de Marcela Cubillos Según indica el sondeo, en relación a las remuneraciones percibidas por la abogada en la USS, un 61,2% de los encuestados se manifestó en desacuerdo con el monto que recibía por su contrato para impartir clases e investigar a nombre de la institución académica. Por contraparte, tan sólo un 18,8% aseveró estar de acuerdo con su sueldo de $17 millones bruto. En otro punto de la encuesta, un 69,4% de los encuestados en “Pulso Ciudadano” aseguró que existen irregularidades evidentes en el monto del sueldo de Cubillos, en tanto que un 14,2% cree que no existen tales irregularidades y un 16,4% no tiene una opinión clara respecto del tema. Por contraparte, y en el contexto del caso Luis Hermosilla-Audios, un 60% de los sondeados cree que el Poder Judicial ha sido afectado negativamente en su credibilidad por culpa del tema, mientras que un 40,2% asume que el Gobierno es el más golpeado con la investigación y otro 40% asegura que los partidos políticos de centro/derecha y derecha han sido los más perjudicados con los delitos imputados a Hermosilla. Con menores porcentajes, pero no por ello menos relevantes, el sondeo determinó que la ciudadanía considera que la Fiscalía (35,6%), el Congreso Nacional (34,7%) y los partidos de centro-izquierda e izquierda (21.6%), también han sufrido un impacto negativo gracias al caso Hermosilla-Audios. Finalmente, la encuesta evidenció una leve disminución respecto de la desaprobación a la gestión del Presidente Gabriel Boric, quien disminuyó en 1,6 puntos porcentuales (de 56,8% a 55,2%) desde el pasado sondeo de agosto al actual, de finales de septiembre.
Cuanto restan ocho meses para unas nuevas elecciones presidenciales en Chile, y luego de que se dieran a conocer los primeros nombres de los candidatos, cada vez son más frecuentes las encuestas y sondeos en relación a las preferencias de los ciudadanos de la persona que se transformará en el sucesor del Presidente Gabriel Boric. Bajo este contexto, en una nueva encuesta realizada por Black & White, Johannes Kaiser, el candidato del Partido Nacional Libertario –recientemente constituido– salió como el triunfador, en primera vuelta, de las elecciones presidenciales 2025. En relación a la pregunta sobre “¿por quién de los/as candidatos respaldados por partidos políticos votaría?”, un 25,1% de los encuestados afirmó que votaría por el diputado de extrema derecha para alcanzar el sillón presidencial. Por otro lado, en el segundo lugar habría un empate con el 20,8% entre la exministra del Interior, Carolina Tohá, y el 20,7% de la exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei. Y acerca de las otras cartas presidenciales, al menos por quienes ya cuenta con el respaldo de por lo menos un partido político, con un 9% sale José Antonio Kast; con un 4,6% aparece Vlado Mirosevic; y luego, Ximena Rincón con un 2,7%; Alberto Unduraga, con el 0,4%; y Jaime Mulet: 0,2% de las preferencias. Por último, otro de los puntos a destacar de la encuesta es que, la mayoría del apoyo entregado a Kaiser, es por parte de hombres de estratos bajos de entre 35 y 54 años. Por otro lado, Tohá, en su mayoría cuenta con el respaldo de mujeres de clase media baja de entre 35 y 54 años. Mientras que en la otra vereda, el 29,3% de los hombres votarían por Evelyn Matthei, con un considerable apoyo de los estratos socioeconómicos altos de entre 18 y 34 años. Fuente: Publimetro
Recientemente fue publicado los resultados de la Encuesta Data Influye de diciembre 2024, realizada por la consultora de opinión pública Tú Influyes, donde se realizaron consultas de diferentes temas. La encuesta fue realizada entre el martes 17 al domingo 22 de diciembre de 2024, donde respondieron sobre diferentes temas 1.251 personas mayores de 18 años. Una de las consultas que se realizó en la encuesta fue respecto a la regularización de inmigrantes:¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo se encuentra Ud. con la regularización de inmigrantes que llevan cuatro años o más en nuestro país, fue la pregunta del estudio. Del total, el 52% mostró su apoyo a la regularización de migrantes, desglosándose en 21% muy de acuerdo y 31% de acuerdo; el 21% se mostró en desacuerdo y el 27% muy en desacuerdo. Respecto a la mirada a largo plazo, el 53% respondió que cree que los migrantesempobrecen en el país, mientras que el 24% se mostró a favor de que desarrollan el país; el restante, optaron por la opción no lo sé. Otra consulta sobre este martes fue cuál sería lamedida que aplicaría a los migrantes que entran irregularmente, siendo la opción más votadaexpulsión inmediata, con 53%; examinaría caso a caso con antecedentes a la vista, en segunda alternativa, con 43%; mientras que el restante votó por acogida y regularización de su situación a los que soliciten. Por último, el 84% mostró su apoyo a organizar centros de detención provisorios para extranjeros que tengan orden expulsión vigente. En detalle, el 54% votó por muy de acuerdo Sobre las fiestas navideñas también hubo preguntas relevantes: ¿cuánto dinero planea gastar durante Navidad? El 28% de los encuestados respondió entre $50 mil y $100 mil, mientras que un19% optó por menos$50 mil. Fuente: T13 Nacional
Fue literalmente una catarsis colectiva. Contó con el apoyo de artistas, cambió las pautas noticias y gran parte del país se unió a la causa en demandas de mejoras sociales. Pero, a cinco años del estallido social, al parecer, todo sigue igual o peor. PUBLICIDAD Así lo reveló un estudio realizado por la encuesta Pulso Ciudadano, donde gran parte de los entrevistados concluyó que las movilizaciones generaron más pérdidas que beneficios y que, incluso, los cambios que se pedían no llegaron a buen puerto. Respecto al motivo de las manifestaciones, solo un 28 porciento de las personas consideró que fueron una “expresión legitima por demandas sociales”, mientras que un 19% habló que se trató solo de “delincuencia y destrucción de bienes”. Otro 9,7%, en tanto, opinó que fue “un intento de desestabilizar y derrocar el Gobierno de Sebastián Piñera”. Peor aún, el 61,2% determinó que el hastió social fue negativo para Chile, y solo el 27,5% cree que fue positivo para el país. Según el estudio, la mayor impresión entregada es que el estallido favoreció al aumento de la delincuencia y disminuyó el crecimiento económico de Chile. Sobre soluciones a las demandas, “un 52,7% de la población considera que no se han solucionado las demandas sociales manifestadas por la ciudadanía en el Estallido Social, por parte de los gobiernos; un 43,8%, que se han solucionado en parte; y un 3,5%, que si se han solucionado”. Demandas inconclusas Estas demandas inconclusas tiene relación directamente con el tema de las “pensiones de los jubilados, control de la delincuencia, costo de la salud, precios de los servicios básicos, dificultad de acceso a la vivienda propia, menor corrupción del Estado y la clase política, sueldos de los trabajadores. desigualdad económica entre los chilenos, costo de la educación, igualdad frente a la justicia”. PUBLICIDAD En resumen, no hubo mejoras significativas en ninguna de las áreas demandadas. Por lo mismo, respecto a si creen que podría repetirse un nuevo estallido social, “u n 40,9% de la población considera que es muy probable/ probable... Un 30,4% lo considera medianamente probable y un 28,7% lo considera nada/poco probable”. Además, “un 28,6% de la población estaría de acuerdo /muy de acuerdo en que se vuelva a producir un Estallido Social en Chile”.
El pasado domingo 6 de octubre se dieron a conocer los resultados de una nueva edición de la encuesta Plaza Pública, realizada por Cadem, la cual expuso un fuerte descontento ciudadano hacia el funcionamiento del Poder Judicial. Según el estudio, un 91% de los encuestados declaró estar insatisfecho con el sistema judicial, colocándolo como la institución peor evaluada. Este rechazo se intensifica en medio de las revelaciones del caso conocido como Audio y las acusaciones constitucionales contra ministros de la Corte Suprema. Además del Poder Judicial, el estudio indagó en la percepción de los chilenos sobre el sistema político y el modelo económico. El sistema político también registró altos niveles de desaprobación, con un 90% de insatisfacción, mientras que el modelo económico alcanzó un 64% de descontento. Asimismo, en cuanto a las reformas más demandadas, la encuesta arrojó que un 44% de los encuestados considera prioritaria la reforma procesal penal en el ámbito judicial. En el plano político, reducir el número de parlamentarios es la propuesta que genera mayor consenso, con un 43% de apoyo. Así también, la encuesta evaluó el posicionamiento de los partidos políticos en una escala de 1 a 10, donde 1 corresponde a la izquierda y 10 a la derecha. El Partido Republicano se ubicó con una calificación de 8,2, seguido por la UDI (7,5) y RN (7,2). En contraste, el Partido Comunista se situó en el extremo izquierdo con un 1,7. Por su parte, la ciudadanía se posiciona en el centro del espectro político, con una media de 5,6, la misma que en 2019. A pesar de ello, la imagen de los partidos políticos ha caído considerablemente, destacando la baja de 16 puntos de RN, que ahora cuenta con un 28% de aprobación, mientras que el PS se mantiene como el partido mejor evaluado, con un 30%. Finalmente, en cuanto a la aprobación del Presidente Gabriel Boric, el estudio no mostró variaciones significativas respecto al mes anterior. Un 34% de los encuestados aprueba su gestión, mientras que un 57% la desaprueba, una leve mejora frente a los datos de septiembre.
Poco más de dos tercios de los encuestados en el últimos sondeo “Pulso Ciudadano” se manifestó en desacuerdo con los 17 millones de pesos de sueldo que percibía la abogada Marcela Cubillos como profesora de la Universidad San Sebastián (USS), cuyo pago en la casa de estudios fue considerado además como “irregular” por dos de cada tres personas consultadas en la encuesta. PUBLICIDAD Los resultados de la encuesta forman parte de una serie de preguntas relacionadas al impacto que los casos Cubillos y Luis Hermosilla han tenido en la opinión pública y su percepción respecto de casos de corrupción en altas esferas del país. Grandes dudas por mérito en sueldo de Marcela Cubillos Según indica el sondeo, en relación a las remuneraciones percibidas por la abogada en la USS, un 61,2% de los encuestados se manifestó en desacuerdo con el monto que recibía por su contrato para impartir clases e investigar a nombre de la institución académica. Por contraparte, tan sólo un 18,8% aseveró estar de acuerdo con su sueldo de $17 millones bruto. En otro punto de la encuesta, un 69,4% de los encuestados en “Pulso Ciudadano” aseguró que existen irregularidades evidentes en el monto del sueldo de Cubillos, en tanto que un 14,2% cree que no existen tales irregularidades y un 16,4% no tiene una opinión clara respecto del tema. Por contraparte, y en el contexto del caso Luis Hermosilla-Audios, un 60% de los sondeados cree que el Poder Judicial ha sido afectado negativamente en su credibilidad por culpa del tema, mientras que un 40,2% asume que el Gobierno es el más golpeado con la investigación y otro 40% asegura que los partidos políticos de centro/derecha y derecha han sido los más perjudicados con los delitos imputados a Hermosilla. Con menores porcentajes, pero no por ello menos relevantes, el sondeo determinó que la ciudadanía considera que la Fiscalía (35,6%), el Congreso Nacional (34,7%) y los partidos de centro-izquierda e izquierda (21.6%), también han sufrido un impacto negativo gracias al caso Hermosilla-Audios. Finalmente, la encuesta evidenció una leve disminución respecto de la desaprobación a la gestión del Presidente Gabriel Boric, quien disminuyó en 1,6 puntos porcentuales (de 56,8% a 55,2%) desde el pasado sondeo de agosto al actual, de finales de septiembre.