En agosto del año pasado entró en vigencia la llamada Ley Karin, normativa que busca prevenir, investigar y sancionar de manera más efectiva los casos de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo. A casi 8 meses de su implementación, la reclutadora Vertical Hunter realizó una encuesta para conocer cómo ha impactado la ley y los cambios que han presenciado en sus lugares de trabajo. El sondeo se realizó durante la primera quincena de marzo y participaron 788 personas, entre hombres y mujeres. Entre los datos más relevantes, destaca que el 68,7% de los consultados (255 hombres y 286 mujeres) ha observado diferentes cambios en su organización. Ante la pregunta ¿De qué manera cree que se han visto reflejados esos cambios por parte de su empleador?, los encuestados respondieron lo siguiente: - “Se observa mayor reticencia a contratar mujeres” (45,5%) - “Se han implementado más protocolos, lo que ha cambiado la cultura laboral de antes” (22,9%) - “Se siente discriminación frente a las mujeres privilegiando el desarrollo profesional en hombres” (13,1%) - “Se observa mayor temor a realizar actividades extra programáticas” (10%) - “Se observa preferencia a desvincular mujeres versus hombres” (8,5%) El gerente general de Vertical Hunter, Francisco González, destacó que, si bien casi un 70% de los encuestados reconoce que la Ley Karin generó cambios en sus respectivas organizaciones, se observan algunas transformaciones que son discriminatorias hacia las mujeres. De hecho, casi la mitad de quienes reconocen tales cambios afirma que hay una mayor reticencia a contratar mujeres por parte de los empleadores. “Las empresas han tenido que cambiar y muchas de ellas por miedo a recibir demandas con o sin argumento, pero el temor se nota”, afirmó el ejecutivo de esta reclutadora.
Durante la jornada de este lunes 24 de marzo, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó que concretó una demanda colectiva contra las empresas de transmisión eléctrica Interchile y Transelec, por su responsabilidad en el mega corte de luz del pasado 25 de febreso pasado, el que afectó a cerca de 19 millones de personas entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos. De acuerdo a lo indicado por el Sernac, la acción judicial busca que se compense a los clientes por lo ocurrido en las cerca de 10 horas que estuvo suspendido el suministro eléctrico, apuntando a compensaciones por los daños materiales y morales. Las demandas colectivas fueron presentadas por el Sernac después de hacer un análisis del caso y de los miles de reclamos de los consumidores, además de los oficios enviados a las propias empresas. “Ninguna indemnización va a ser suficiente” Al respecto, el director nacional del Sernac, Andrés Herrera, calificó como “extremadamente grave” lo ocurrido con el mega apagón del pasado 25 de febrero, apuntando que el corte de suministro no afectó solo a la falta de luz, sino que también a la interrupción en las telecomunicaciones. “Si bien sabemos de antemano que ninguna indemnización va a ser suficiente para resarcir todo el daño causado, es de justicia también que las empresas que fueron responsables asuman su responsabilidad ante la ciudadanía, compensando de acuerdo a los perjuicios que esta grave situación ha provocado”, indicó Andrés Herrera. El Sernac agregó que dsde que ocurrió el corte ha recibido alrededor de 13.100 reclamos de parte de usuarios, de los cuales casi un 75% fueron en contra de empresas eléctricas. De este total, cerca de 9.800 apuntaron a proveedores eléctricos, ya sea, transmisoras, generadoras y de distribución, mientras que 3.164 casos fueron derivados en su momento a la SEC, pues correspondían a casos relacionados con daños de electrodomésticos debido a alzas y bajas de voltaje, para que se siguiera el procedimiento respectivo. A su vez, un total de 5.894 casos, apuntaron a causales más amplias y diversas, tales como problemas asociados a dificultades de transporte, afectaciones emocionales, pérdida de alimentos y de medicamentos, entre otros. El Sernac puntualizó que las demandas colectivas beneficiarán a todos los afectados por el corte de luz, aunque no hayan reclamado formalmente ante el servicio. Fuente: Publimetro
Una nueva polémica envuelve a la exchica reality Faloon Larraguibel, luego de que el hermano de su expareja, el futbolista Jean Paul Pineda, presentara una demanda judicial exigiendo que abandone el inmueble donde reside junto a sus hijos en un plazo de 10 días. El periodista Sergio Rojas reveló la noticia en el programa “Que Te Lo Digo”, donde mostró parte del documento legal que respalda la acción judicial. “Tenemos algo de esta demanda que busca poner de patitas en la calle a Faloon en 10 días”, señaló Rojas, destacando la gravedad del caso. Según explicó el comunicador, el hermano de Pineda argumentó que Faloon Larraguibel ocupa la propiedad sin ningún tipo de contrato formal que justifique su permanencia. “Desde la fecha de otorgamiento de la escritura, la propiedad se encuentra siendo ocupada por la demandada, por mera tolerancia y sin que haya existido contrato o justo título que avale su ocupación”, se lee en el documento presentado ante la justicia. El demandante solicitó que el tribunal ordene la devolución inmediata del inmueble, asegurando que este le pertenece en su totalidad. “Solicito condenarla a la devolución del inmueble que ocupa actualmente, que es de mi exclusiva propiedad, dentro del décimo día o el SS”, detalla el escrito. Hasta el momento, ni Faloon Larraguibel ni el hermano de Jean Paul Pineda se han pronunciado públicamente sobre el conflicto. Sin embargo, el equipo de “Que Te Lo Digo” adelantó que este martes 18 de marzo se entregarán más antecedentes sobre el caso, lo que podría arrojar mayor claridad respecto al origen del conflicto y las posibles acciones legales que se desarrollen en los próximos días. Cabe recordar que Larraguibel y Pineda se separaron hace ya un año luego de un lamentable episodio de violencia intrafamiliar. Según trascendió, el deportista agredió física y psicológicamente a Larraguibel tras volver ebrio a su hogar, momento en cual hijo debió pedir ayuda y terminó con ella denunciando y él detenido. Fuente: Publimetro
El Gobierno anunció el ingreso de un proyecto de ley con el cual buscan estimular el mercado inmobiliario mediante un subsidio a la tasa de los créditos para la compra de viviendas y cobertura de las mismas. Con ello, se busca bajar el valor final que las familias pagan por concepto de dividendo, junto con bajar el stock de viviendas sin comercializar y que afectan al sector de la construcción. La iniciativa fue comunicada hoy por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la ministra (s) de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta. Ambos contaban con la presencia del presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, y de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), José Manuel Mena. Suben las tasas de los créditos hipotecarios y retoman niveles de noviembre 2024 Según información del Gobierno, el proyecto propone establecer un subsidio a la tasa interés créditos hipotecarios para nuevas viviendas hasta 4 mil UF (más $150 millones). Este sería hasta 60 puntos base (pb) en tasa. Fuente: BioBioChile
La denunciante del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve , presentó una medida prejudicial probatoria contra la Subsecretaría del Interior, acusando al Estado de no brindar protección frente a los graves hechos que denunció. La acción legal, ingresada el 26 de diciembre en el 2° Juzgado de Letras de Santiago, busca obtener acceso a 27 documentos clave que permitan fundamentar una eventual demanda por vulneración de derechos fundamentales. El escrito, de nueve páginas, fue respaldado por el Estudio de Abogados RFU. “Con el fin de preparar las eventuales acciones que se podrían ejercer, en especial la de tutela de derechos fundamentales con relación funcionaria vigente (...), vengo en deducir medida prejudicial probatoria en contra de Fisco de Chile”, señala de entrada el escrito. La funcionaria afirma haber sido víctima de acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo presuntamente cometidos por Monsalve. Sostiene que el Estado no implementó acciones preventivas para evitar estos hechos. “El Estado no implementó ninguna medida preventiva para evitar que estos ocurrieran, lo cual consagra el origen laboral de lo vivido y la necesidad de reparar los efectos”, se lee en el documento. Los episodios ocurrieron durante su vínculo contractual con la Subsecretaría del Interior. La mujer denuncia un ambiente revictimizador posterior a los hechos. “La presente solicitud se funda en los actos... Tras los hechos, ha enfrentado incertidumbre respecto a su vínculo contractual actualmente regulado bajo un convenio a honorarios. Para sustentar su caso solicitó acceso a una serie documentos como correos electrónicos entre ella y Monsalve y reglamentos sobre acoso laboral y violencia en el trabajo. El juzgado ordenó al Fisco entregarlos antes del 27 de enero. Con esta medida prejudicial prepara camino para una posible acción judicial contra el Estado amparada en artículos del Código del Trabajo y una acción declarativa relacionada con su situación laboral. Fuente: Publimetro
En agosto del año pasado entró en vigencia la llamada Ley Karin, normativa que busca prevenir, investigar y sancionar de manera más efectiva los casos de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo. A casi 8 meses de su implementación, la reclutadora Vertical Hunter realizó una encuesta para conocer cómo ha impactado la ley y los cambios que han presenciado en sus lugares de trabajo. El sondeo se realizó durante la primera quincena de marzo y participaron 788 personas, entre hombres y mujeres. Entre los datos más relevantes, destaca que el 68,7% de los consultados (255 hombres y 286 mujeres) ha observado diferentes cambios en su organización. Ante la pregunta ¿De qué manera cree que se han visto reflejados esos cambios por parte de su empleador?, los encuestados respondieron lo siguiente: - “Se observa mayor reticencia a contratar mujeres” (45,5%) - “Se han implementado más protocolos, lo que ha cambiado la cultura laboral de antes” (22,9%) - “Se siente discriminación frente a las mujeres privilegiando el desarrollo profesional en hombres” (13,1%) - “Se observa mayor temor a realizar actividades extra programáticas” (10%) - “Se observa preferencia a desvincular mujeres versus hombres” (8,5%) El gerente general de Vertical Hunter, Francisco González, destacó que, si bien casi un 70% de los encuestados reconoce que la Ley Karin generó cambios en sus respectivas organizaciones, se observan algunas transformaciones que son discriminatorias hacia las mujeres. De hecho, casi la mitad de quienes reconocen tales cambios afirma que hay una mayor reticencia a contratar mujeres por parte de los empleadores. “Las empresas han tenido que cambiar y muchas de ellas por miedo a recibir demandas con o sin argumento, pero el temor se nota”, afirmó el ejecutivo de esta reclutadora.
Durante la jornada de este lunes 24 de marzo, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó que concretó una demanda colectiva contra las empresas de transmisión eléctrica Interchile y Transelec, por su responsabilidad en el mega corte de luz del pasado 25 de febreso pasado, el que afectó a cerca de 19 millones de personas entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos. De acuerdo a lo indicado por el Sernac, la acción judicial busca que se compense a los clientes por lo ocurrido en las cerca de 10 horas que estuvo suspendido el suministro eléctrico, apuntando a compensaciones por los daños materiales y morales. Las demandas colectivas fueron presentadas por el Sernac después de hacer un análisis del caso y de los miles de reclamos de los consumidores, además de los oficios enviados a las propias empresas. “Ninguna indemnización va a ser suficiente” Al respecto, el director nacional del Sernac, Andrés Herrera, calificó como “extremadamente grave” lo ocurrido con el mega apagón del pasado 25 de febrero, apuntando que el corte de suministro no afectó solo a la falta de luz, sino que también a la interrupción en las telecomunicaciones. “Si bien sabemos de antemano que ninguna indemnización va a ser suficiente para resarcir todo el daño causado, es de justicia también que las empresas que fueron responsables asuman su responsabilidad ante la ciudadanía, compensando de acuerdo a los perjuicios que esta grave situación ha provocado”, indicó Andrés Herrera. El Sernac agregó que dsde que ocurrió el corte ha recibido alrededor de 13.100 reclamos de parte de usuarios, de los cuales casi un 75% fueron en contra de empresas eléctricas. De este total, cerca de 9.800 apuntaron a proveedores eléctricos, ya sea, transmisoras, generadoras y de distribución, mientras que 3.164 casos fueron derivados en su momento a la SEC, pues correspondían a casos relacionados con daños de electrodomésticos debido a alzas y bajas de voltaje, para que se siguiera el procedimiento respectivo. A su vez, un total de 5.894 casos, apuntaron a causales más amplias y diversas, tales como problemas asociados a dificultades de transporte, afectaciones emocionales, pérdida de alimentos y de medicamentos, entre otros. El Sernac puntualizó que las demandas colectivas beneficiarán a todos los afectados por el corte de luz, aunque no hayan reclamado formalmente ante el servicio. Fuente: Publimetro
Una nueva polémica envuelve a la exchica reality Faloon Larraguibel, luego de que el hermano de su expareja, el futbolista Jean Paul Pineda, presentara una demanda judicial exigiendo que abandone el inmueble donde reside junto a sus hijos en un plazo de 10 días. El periodista Sergio Rojas reveló la noticia en el programa “Que Te Lo Digo”, donde mostró parte del documento legal que respalda la acción judicial. “Tenemos algo de esta demanda que busca poner de patitas en la calle a Faloon en 10 días”, señaló Rojas, destacando la gravedad del caso. Según explicó el comunicador, el hermano de Pineda argumentó que Faloon Larraguibel ocupa la propiedad sin ningún tipo de contrato formal que justifique su permanencia. “Desde la fecha de otorgamiento de la escritura, la propiedad se encuentra siendo ocupada por la demandada, por mera tolerancia y sin que haya existido contrato o justo título que avale su ocupación”, se lee en el documento presentado ante la justicia. El demandante solicitó que el tribunal ordene la devolución inmediata del inmueble, asegurando que este le pertenece en su totalidad. “Solicito condenarla a la devolución del inmueble que ocupa actualmente, que es de mi exclusiva propiedad, dentro del décimo día o el SS”, detalla el escrito. Hasta el momento, ni Faloon Larraguibel ni el hermano de Jean Paul Pineda se han pronunciado públicamente sobre el conflicto. Sin embargo, el equipo de “Que Te Lo Digo” adelantó que este martes 18 de marzo se entregarán más antecedentes sobre el caso, lo que podría arrojar mayor claridad respecto al origen del conflicto y las posibles acciones legales que se desarrollen en los próximos días. Cabe recordar que Larraguibel y Pineda se separaron hace ya un año luego de un lamentable episodio de violencia intrafamiliar. Según trascendió, el deportista agredió física y psicológicamente a Larraguibel tras volver ebrio a su hogar, momento en cual hijo debió pedir ayuda y terminó con ella denunciando y él detenido. Fuente: Publimetro
El Gobierno anunció el ingreso de un proyecto de ley con el cual buscan estimular el mercado inmobiliario mediante un subsidio a la tasa de los créditos para la compra de viviendas y cobertura de las mismas. Con ello, se busca bajar el valor final que las familias pagan por concepto de dividendo, junto con bajar el stock de viviendas sin comercializar y que afectan al sector de la construcción. La iniciativa fue comunicada hoy por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la ministra (s) de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta. Ambos contaban con la presencia del presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, y de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), José Manuel Mena. Suben las tasas de los créditos hipotecarios y retoman niveles de noviembre 2024 Según información del Gobierno, el proyecto propone establecer un subsidio a la tasa interés créditos hipotecarios para nuevas viviendas hasta 4 mil UF (más $150 millones). Este sería hasta 60 puntos base (pb) en tasa. Fuente: BioBioChile
La denunciante del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve , presentó una medida prejudicial probatoria contra la Subsecretaría del Interior, acusando al Estado de no brindar protección frente a los graves hechos que denunció. La acción legal, ingresada el 26 de diciembre en el 2° Juzgado de Letras de Santiago, busca obtener acceso a 27 documentos clave que permitan fundamentar una eventual demanda por vulneración de derechos fundamentales. El escrito, de nueve páginas, fue respaldado por el Estudio de Abogados RFU. “Con el fin de preparar las eventuales acciones que se podrían ejercer, en especial la de tutela de derechos fundamentales con relación funcionaria vigente (...), vengo en deducir medida prejudicial probatoria en contra de Fisco de Chile”, señala de entrada el escrito. La funcionaria afirma haber sido víctima de acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo presuntamente cometidos por Monsalve. Sostiene que el Estado no implementó acciones preventivas para evitar estos hechos. “El Estado no implementó ninguna medida preventiva para evitar que estos ocurrieran, lo cual consagra el origen laboral de lo vivido y la necesidad de reparar los efectos”, se lee en el documento. Los episodios ocurrieron durante su vínculo contractual con la Subsecretaría del Interior. La mujer denuncia un ambiente revictimizador posterior a los hechos. “La presente solicitud se funda en los actos... Tras los hechos, ha enfrentado incertidumbre respecto a su vínculo contractual actualmente regulado bajo un convenio a honorarios. Para sustentar su caso solicitó acceso a una serie documentos como correos electrónicos entre ella y Monsalve y reglamentos sobre acoso laboral y violencia en el trabajo. El juzgado ordenó al Fisco entregarlos antes del 27 de enero. Con esta medida prejudicial prepara camino para una posible acción judicial contra el Estado amparada en artículos del Código del Trabajo y una acción declarativa relacionada con su situación laboral. Fuente: Publimetro