30 de marzo de 2025
En un nuevo año legislativo en la Cámara Alta, el Senador Sergio Gahona detalla los proyectos y temas importantes para nuestra región de Coquimbo. Sin olvidar ni dejar de lado la grave crisis hídrica que afecta a nuestra zona, el legislador es enfático en señalar que “la escasez hídrica es un tema permanente y complejo. Es un desafío de toda la región, no solo para los agricultores”.
1. Para partir senador, el gobierno está planteando un nuevo bypass para la conurbación La Serena - Coquimbo, ¿qué opinión le merece?
“La concesión de la ruta La Serena - Los Vilos fue adjudicada en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, y eso incluía un mejoramiento integral de la Ruta 5 en la conurbación, es decir, entre Coquimbo y La Serena. Con la llegada del Gobierno de Boric, la parte de la conurbación, fue reemplazada por un bypass. En ese sentido, el proyecto cambió radicalmente y significa un importante aumento en los costos de construcción y, por lo tanto, una significativa alza del subsidio que tiene que entregar el Estado, además del aumento no menor del plazo de la concesión. Hoy esto se encuentra en el área de concesiones del MOP, para poder determinar si es posible este cambio. Sin embargo, lo que más preocupa, es que el trazado responda a la conectividad que deben tener ambas ciudades. También, es complejo que interrumpa el desarrollo de proyectos habitacionales, sobre todo, de aquellos que cuentan con permisos de edificación y resolución de calificación ambiental aprobada, colocando un manto de dudas sobre la certeza jurídica en este tipo de permisos”.
2. En otro tema de interés para la región, hace pocas semanas, el Primer Tribunal Ambiental anuló la declaración del humedal urbano de la desembocadura del Río Elqui, ¿qué es lo que se viene ahora?
“Era algo que se veía venir. El polígono determinado en la desembocadura del Río Elqui, me parecía exagerado y además vulneraba los derechos de terceros. Aquí lo que hay que pensar, es cómo desarrollamos una protección del humedal urbano acotado a un polígono razonable y proporcional al bien jurídico que queremos proteger, ya que corresponde a un bien de carácter ambiental. Me gustaría que el municipio de La Serena liderara el proceso y pudiera presentar alternativas de polígono y rehacer una nueva solicitud para que se pueda declarar el humedal urbano y tener una conversación amplia con todos los actores involucrados, y que esto incluya a todos las partes. Por lo tanto, hago un llamado a que el municipio de La Serena tome el liderazgo y al Ministerio de Medioambiente para que haga las consultas pertinentes con el objetivo de que todo sea sostenible, ambiental, social y económicamente”.
3. ¿Y qué nos puede comentar respecto de la admisión de un requerimiento de un grupo de vecinos para paralizar la obra del hospital de La Serena hasta que no se haga un estudio de impacto ambiental?
“Es un tema distinto, pues los hospitales no están sujetos dentro de la tipología de proyectos para una evaluación de impacto ambiental. Así lo señala la ley. Si el Tribunal Ambiental acogió esto, es probablemente por las complejidades que genera a los vecinos en términos que se les vulnera el derecho de vivir en un medioambiente libre de contaminación durante el proceso de construcción. Más que un estudio de impacto ambiental, lo que creo debiera dictar el Tribunal son medidas compensatorias y mitigatorias hacia los vecinos”.
4. Tema aparte para la región, es avanzar en integración con la provincia de San Juan, específicamente en lo relacionado con el túnel de Agua Negra. ¿Qué piensa al respecto?
“Es una vieja historia que distintas autoridades a través del tiempo hemos ido empujando. La integración con la provincia de San Juan (Argentina) es algo que nos une a toda la gente de la región de Coquimbo. Sin perjuicio de que hemos avanzado y retrocedido a la vez, en estos años…lo importante es definir el momento óptimo de inversión y siento que debemos pensar más en un corredor bioceánico y en lo que ello implica y al menos en el corto plazo pavimentar nuestras rutas hasta la frontera en coordinación con los sanjuaninos”.
5. Senador, otro aspecto relevante para la región, es la minería. ¿Cómo ve usted el sector?
“La minería es cada vez más responsable y sostenible. Ahora, con los actuales precios del cobre, y por la forma cómo se invierte en la gran minería, es una actividad que le seguirá dando muchos frutos a la región. Sin embargo, hoy nuestro centro de atención debe estar en la pequeña minería y tenemos dos problemas que no son menores: primera preocupación, el alza desmedida de las patentes mineras que está provocando estragos y haciendo perder su patrimonio a muchos mineros de nuestra región y la otra preocupación, tiene que ver con la gobernanza de ENAMI, ya que es muy importante que en sus cambios, especialmente en el gobierno corporativo no se deje de considerar a la pequeña minería, ENAMI, primero es fomento… después es un negocio de rentabilidad para el Estado. Entonces no se trata de una agencia estatal que deba perder plata …pero tampoco puede despreciar su rol de fomento a la pequeña minería”.
6. Para finalizar, la agricultura. Evidentemente la escasez hídrica genera problemas, ¿cómo ve usted los desafíos en torno al agua para la región de Coquimbo?
“La escasez hídrica es un tema permanente y complejo. Es un desafío de toda la región,, no solo para los agricultores. Es un desafío para la ruralidad, las ciudades, la agroindustria, la minería, la industria de los servicios, las sanitarias, las autoridades, en fin…un desafío para todos. Desde esa perspectiva la obtención de nuevas fuentes de agua es vital, pero también los es la eficiencia hídrica. La desalinización y el reúso de aguas residuales puede ser una respuesta para el consumo humano, la industria, la minería y la agricultura.
En síntesis, nuestra región debe centrar sus esfuerzos en la sustentabilidad de sus actividades económicas, buscando siempre el equilibrio armónico entre crecimiento económico, desarrollo social y protección ambiental”.
Fuente: DiarioElDia Región